Normas Basicas Pptos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

NORMAS 

BÁSICAS DEL 
SISTEMA DE PRESUPUESTO
CNL. DAEN MSc. MARIO FERNANDO PAZ ROJAS
DOCENTE RNI-SIB 98.201

GESTIÓN 2021
PERIODO ACADÉMICO I-II/2021
CONCEPTO Y OBJETO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

El Sistema de Presupuesto es un conjunto


ordenado y coherente de principios,
disposiciones normativas, procesos e
instrumentos técnicos, que tiene por objeto la
formulación, aprobación, ejecución,
seguimiento y evaluación, de los presupuestos
públicos, según los programas y proyectos
definidos en el marco del Plan General de
Desarrollo Económico y Social de la República
CONCEPTO Y OBJETO DE LAS NORMAS BÁSICAS
DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

Las Normas Básicas del Sistema de Presupuesto


constituyen disposiciones legales y técnicas que
tienen por objeto la implantación de este Sistema en
las entidades y órganos públicos.
Estas Normas no son limitativas, y no excluyen a los
servidores públicos del cumplimiento de las
disposiciones legales y normativa que regulan la
gestión pública.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS BÁSICAS

Las presentes Normas Básicas son de


aplicación obligatoria en todas las
entidades y órganos públicos comprendidos
en el alcance de los Artículos 3° y 4° de la
Ley 1178 de Administración y Control
Gubernamentales.
ELABORACIÓN DE REGLAMENTOS ESPECÍFICOS

Las entidades y órganos públicos deberán


elaborar, y en su caso ajustar, el Reglamento
Específico del Sistema de Presupuesto y deberá
ser aprobado en cada entidad y órgano
público,  por la máxima instancia resolutiva
facultada en su norma legal de creación, previa
compatibilización por el Órgano Rector.
INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS BÁSICAS

El incumplimiento a lo establecido en las


presentes normas generará responsabilidades y
sanciones, en el marco de lo establecido en
el Capítulo V de la Ley 1178 y de los
Decretos Supremos Reglamentarios 23215,
23318­A y 26237
PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO
a) Equilibrio: Para cada gestión fiscal, en cada entidad y
órgano público, el monto total del presupuesto de
gastos debe corresponder al monto total de recursos
incluido en el Presupuesto.
b) Sostenibilidad: El Presupuesto de cada entidad debe
sujetarse a las posibilidades reales de su financiamiento.
c) Universalidad: El presupuesto de cada entidad y
órgano público debe contener todos los recursos y gastos
que se estimen disponer y realizar para cada gestión
fiscal.
PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

d) Transparencia: El presupuesto debe ser


expresado en términos claros, y difundido
tanto al interior de cada entidad como para
conocimiento público.
e) Flexibilidad: El presupuesto puede ser
objeto de ajustes o modificaciones,
debiéndose sujetar los mismos a las
disposiciones legales y técnicas establecidas o
que se establezcan para este efecto.
INTERRELACIÓN CON OTROS SISTEMAS
a) Con el Sistema Nacional de Planificación (SPIE)
Que permite definir los objetivos, políticas, programas y proyectos, de los
planes generales y sectoriales de desarrollo, a nivel nacional,
departamental, regional y municipal, y de los planes estratégicos
institucionales.
b) Con el Sistema Nacional de Inversión Pública
Mediante la definición de proyectos de inversión pública, consistentes con
los planes generales y sectoriales de desarrollo, para la correspondiente
asignación de recursos.
c) Con el Sistema de Programación de Operaciones
Que establece los objetivos de gestión, objetivos específicos y operaciones
que deben realizar las entidades y órganos públicos para alcanzar estos
objetivos.
d) Con el Sistema de Organización Administrativa
Que permite la definición de la estructura organizacional de cada entidad,
necesaria para la ejecución de los programas y proyectos.
INTERRELACIÓN CON OTROS SISTEMAS
e) Con el Sistema de Administración de Personal
Que permite definir la planilla presupuestaria para programar y efectuar los pagos de
salarios.
f) Con el Sistema de Administración de Bienes y Servicios
Que permite establecer el cronograma de adquisiciones de bienes y servicios según los
requerimientos identificados en el Programa de Operaciones Anual y las asignaciones
presupuestarias aprobadas.
g) Con el Sistema de Tesorería y Crédito Público
Que permite la programación de pagos en función del flujo de caja y de las asignaciones
aprobadas. Permite asimismo establecer los límites máximos de endeudamiento.
h) Con el Sistema de Contabilidad Integrada
Que registra las transacciones que resultan de la ejecución de las operaciones y proporciona
información para el seguimiento y evaluación de la ejecución financiera de la entidad.
i) Con el Sistema de Control Gubernamental
Que establece los mecanismos necesarios para inducir el cumplimiento de objetivos de
gestión, con transparencia, eficiencia, economía y eficacia; y para la evaluación del grado
de cumplimiento y eficacia del Sistema de Presupuesto.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN

a) Nivel Normativo y Consultivo


Constituido por el Ministerio de Hacienda,
como Órgano Rector del Sistema, siendo el
Viceministerio de Presupuesto y Contaduría la
unidad técnica especializada.
b) Nivel Ejecutivo y Operativo
Constituido por todas las entidades y órganos
públicos incluidos en el ámbito de aplicación.
ATRIBUCIONES DEL ÓRGANO RECTOR

a) Emitir las Normas Básicas del Sistema de Presupuesto.


b) Cumplir y hacer cumplir la normativa inherente al Sistema de
Presupuesto.
c) Evaluar o compatibilizar los Reglamentos Específicos emitidos
por las distintas entidades y órganos públicos.
d) Emitir disposiciones técnico­normativas y desarrollar
instrumentos, para la elaboración, aprobación y presentación de
los anteproyectos de presupuestos institucionales; así como para
su ejecución, seguimiento, evaluación y ajuste.
e) Elaborar y ejecutar la Política Fiscal y Presupuestaria
conforme a la Política Económica del Gobierno.
ATRIBUCIONES DEL ÓRGANO RECTOR

f) Ajustar, agregar y consolidar el Proyecto de


Presupuesto Público para su remisión y tratamiento por el
H. Congreso Nacional, así como las modificaciones que
requieran ser consideradas por esa instancia legislativa.
g) Establecer plazos y condiciones para la presentación de
información de ejecución presupuestaria, por parte de las
entidades y órganos públicos.
h) Vigilar el funcionamiento del Sistema de Presupuesto
en todas las entidades y órganos públicos
ATRIBUCIONES DE LAS INSTITUCIONES EJECUTORAS
a) Cumplir las presentes normas
b) Elaborar el Reglamento Específico de Presupuesto.
c) Efectuar la evaluación y control del funcionamiento del
sistema
d) Elaborar el Presupuesto Anual Institucional.
e) Generar y proporcionar información de ejecución
presupuestaria
f) Evaluar la ejecución presupuestaria y proponer medidas
correctivas para optimizar la ejecución y cumplir con los
objetivos de gestión definidos en el POA.
g) Proponer al Órgano Rector, ajustes a las Normas Básicas.
RESPONSABILIDAD POR LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE
PRESUPUESTO EN CADA ENTIDAD Y ÓRGANO PÚBLICO

La implantación y funcionamiento del


Sistema de Presupuesto es
responsabilidad de su máxima autoridad
ejecutiva.
RESPONSABILIDAD POR LA FORMULACIÓN, APROBACIÓN
Y EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE CADA ENTIDAD Y
ÓRGANO PÚBLICO:
I.­ La elaboración y ejecución del Presupuesto, es responsabilidad
de la máxima autoridad ejecutiva, y de todos los servidores públicos
involucrados, en el ámbito de sus competencias.
II.­La aprobación del Anteproyecto de Presupuesto es responsabilidad
de la máxima instancia resolutiva facultada en su norma legal de
creación.
En las Municipalidades y en las Universidades Públicas, la
responsabilidad por la aprobación del presupuesto corresponde a su
máxima instancia resolutiva (Concejo Municipal y Consejo
Universitario, respectivamente).
AUDITORIA DE GESTIÓN

Las Unidades de Auditoria Interna de


cada entidad, deben priorizar en la
programación de sus operaciones, la
inclusión de la auditoria de gestión que
permita verificar el grado de
cumplimiento del Sistema.
POLÍTICA PRESUPUESTARIA

Sobre la base de las definiciones contenidas en


los Planes Generales y Sectoriales de
Desarrollo, y en las políticas y objetivos de
Gobierno, el Ministerio de Hacienda
establecerá, para cada gestión fiscal, la Política
Presupuestaria a la que debe sujetarse la
formulación y ejecución del presupuesto en
cada una de las entidades y órganos públicos.
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA

I.­ El Ministerio de Hacienda emitirá, para cada


gestión fiscal, las Directrices de Formulación
Presupuestaria, disponiendo los lineamientos
fundamentales de Política Presupuestaria y la técnica
de formulación del presupuesto.
II.­La formulación, aprobación y presentación de los
Anteproyectos de Presupuesto Institucionales
deberá sujetarse a las Directrices de Formulación
Presupuestaria emitidas.
CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS

Todas las entidades y órganos


públicos deberán utilizar
obligatoriamente los Clasificadores
Presupuestarios emitidos y aprobados
por el Ministerio de Hacienda para cada
gestión fiscal.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

1. SUBSISTEMA DE FORMULACIÓN
DEL PRESUPUESTO.

2. SUBSISTEMA DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA.

3. SUBSISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 
PRESUPUESTARIA.
SUBSISTEMA DE FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO

La formulación de los Presupuestos Institucionales


contempla:

a) La estimación del Presupuesto de Recursos.


b) La definición de la Estructura Programática,
según los Programas y Proyectos.
vinculados con el Plan General de Desarrollo
Económico y Social.
c) Programación del Presupuesto de Gastos.
ESTIMACIÓN DEL PRESUPUESTO DE RECURSOS
Cada entidad y órgano público debe estimar el total de recursos a
disponer para cada gestión fiscal, observando las restricciones
establecidas en las disposiciones legales y normativa inherentes a
la materia y en las disposiciones específicas que para cada gestión
fiscal se establezcan.
En forma general estos recursos corresponden a:
a) Los límites financieros determinados por el Ministerio de
Hacienda, por las transferencias de recursos del Tesoro General de
la Nación incluyendo, cuando corresponda los límites financieros
por recursos de Coparticipación, Regalías y otros recursos
administrados por el Tesoro General de la Nación.
b) Los recursos propios generados por el ejercicio de sus
competencias institucionales, considerando las disposiciones legales
inherentes.
ESTIMACIÓN DEL PRESUPUESTO DE RECURSOS
c) Los recursos para proyectos y programas específicos
financiados por Organismos Nacionales e Internacionales
especializados (Fondos de Desarrollo, Cooperación
Internacional), por concepto de transferencias, donaciones
y créditos, sustentados en convenios suscritos con los
financiadores y con la debida aprobación por norma legal.
Respecto a los recursos externos deberá obtenerse la
certificación pertinente del Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo.
d) Las disponibilidades en caja y bancos al 31 de diciembre
de la gestión anterior.
DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PRESUPUESTO
I.­ Cada entidad y órgano público deberá definir la Estructura Programática del
presupuesto, estableciendo los planes y programas en base al Programa de
Operaciones Anual y al Plan Estratégico Institucional, que deberán responder a
su vez al Plan General de Desarrollo Económico y Social, considerando además
el ámbito de sus competencias institucionales establecidas en su norma legal
de creación.
II.­La apertura de categorías programáticas deberá identificar:
a) Los bienes y servicios que deben generar según las competencias definidas en
la norma legal de creación de cada entidad.
b) Los objetivos de gestión, los resultados esperados y los indicadores de
desempeño inherentes a cada Programa.
c) La asignación de recursos a cada categoría programática.
Estas Categorías podrán desagregarse en otras de menor nivel, según
disposiciones específicas que para cada gestión fiscal disponga el Órgano
Rector, y siempre que su relevancia esté plenamente fundamentada.
PROGRAMACIÓN DEL GASTO
I.­ En cada entidad y órgano público la programación del gasto
deberá efectuarse según los programas y proyectos establecidos
en el marco del Plan General de Desarrollo Económico y Social, y
del Plan Estratégico institucional y del Programa de Operaciones
Anual de la entidad, contemplando todas las obligaciones que se
estime devengar en la gestión fiscal, para la contratación de
personal, compra de bienes y servicios, realización de gastos de
inversión y otros gastos inherentes al desarrollo de las actividades
previstas en el Programa de Operaciones Anual.
II.­ La programación del gasto debe sujetarse a la disponibilidad
de recursos, restricciones establecidas en las disposiciones legales
inherentes y disposiciones legales específicas que para cada
gestión fiscal se emitan.
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de


Hacienda, elaborará el Proyecto del Presupuesto
General de la Nación, agregando y consolidando
los Anteproyectos de Presupuestos Institucionales,
excepto de las Autonomías establecidas en la
Constitución Política del Estado., evaluando los
mismos, e introduciendo los ajustes necesarios para
alcanzar la consistencia del Presupuesto con los
planes generales y sectoriales de desarrollo y con
los objetivos y políticas del Gobierno.
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN
TRÁMITE DE APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN
El Proyecto del Presupuesto General de la Nación deberá ser elevado
a consideración y tratamiento del H. Congreso Nacional por el Poder
Ejecutivo, en los términos y plazos que prevé la Constitución Política
del Estado.

ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

El Ministerio de Hacienda deberá elaborar el Presupuesto Nacional,


anexando al Presupuesto aprobado por el H. Congreso Nacional, los
Presupuestos de las Autonomías reconocidas por la Constitución
Política del Estado.
SUBSISTEMA DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Ejecución Presupuestaria

La ejecución del presupuesto comprende los


procesos administrativos de captación de recursos,
de realización de desembolsos o pagos, y de ajustes
al presupuesto aprobado, sujetos a las regulaciones
contenidas en las normas legales inherentes a la
materia.
PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
I.­Cada entidad y órgano público deberá elaborar el cronograma de ejecución
de gastos, a nivel agregado o institucional, y en detalle o por categoría
programática, identificando:
a) Las fuentes de financiamiento y organismos financiadores.
b) Las partidas de gasto.
c) Los cronogramas mensuales de desembolsos.
d) Otra información que se considere relevante.
II.­ Esta Programación deberá ser compatibilizada con el flujo periódico
estimado de recursos, observando fundamentalmente:
a) Que el monto mensual de obligaciones a devengar no exceda la
disponibilidad efectiva de recursos.
En el caso de recursos del Tesoro General de la Nación según las cuotas
de compromiso y desembolso fijadas por el Ministerio de Hacienda
b) Que se provean oportunamente los recursos para desarrollar las acciones
previstas en el Programa de Operaciones Anual
AJUSTES A LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS

Cuando las disponibilidades efectivas de


recursos no alcancen los niveles
programados, deberá restringirse el
compromiso y devengamiento del
Presupuesto de Gastos a estas
disponibilidades.
MODIFICACIONES AL PRESUPUESTO
I.­ Durante el ejercicio fiscal, podrán efectuarse cambios al presupuesto por las
siguientes causales:
a) Modificación en el Programa de Operaciones Anual por la incorporación de nuevos
objetivos, por cambios en los objetivos iniciales previstos, o por cambios en las
metas de estos objetivos
b) Desviaciones respecto a las previsiones presupuestarias iniciales, sin cambios en los
objetivos.
II.­ La aprobación y vigencia de las modificaciones presupuestarias deberá sujetarse a
las disposiciones legales y normativa inherentes a la materia.
a) Para las entidades y órganos públicos cuyos presupuestos estén incluidos en el
Presupuesto General de la Nación aprobado por Ley de la República, el régimen de
modificaciones presupuestarias se sujetará al Reglamento General aprobado por
Decreto Supremo.
b) Para las Autonomías reconocidas por la Constitución Política del Estado, el
régimen de modificaciones presupuestarias se sujetará a reglamentación aprobada
por sus máximas instancias resolutivas, y en observancia de las disposiciones
legales inherentes.
SUBSISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
PRESUPUESTARIA

I.­ Cada entidad y órgano público deberá elaborar y


emitir en forma periódica, reportes de ejecución
financiera del presupuesto. Estos reportes deben
ser preparados a nivel agregado o institucional y por
categoría programática.
II.­ Los reportes de ejecución financiera deberán
considerar la relación con la ejecución física prevista
en el Programa de Operaciones Anual.
EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO
I.­Cada entidad y órgano público deberá efectuar la evaluación de la ejecución
del presupuesto de recursos y gastos, vinculando esta evaluación con el
cumplimiento gradual y total de los objetivos de gestión previstos.
II.­Esta evaluación deberá realizarse en forma periódica, durante la ejecución,
y al cierre del ejercicio fiscal.
La evaluación deberá posibilitar:
a) La identificación de los factores o circunstancias que hubieran incidido en
la ejecución del presupuesto.
b) La adopción de medidas correctivas que permitan el cumplimiento de los
objetivos de gestión,
c) La evaluación de la gestión pública.
III.­ A nivel institucional, cada entidad deberá presentar los informes de
evaluación, al Órgano Rector y a las instancias de fiscalización previstas en
disposiciones legales, al cierre de cada gestión fiscal o cuando los mismos les
sean requeridos.
MUCHAS
MUCHAS GRACIAS
GRACIAS POR
POR SU
SU ATENCIÓN
ATENCIÓN

TAREA: MAPA CONCEPTUAL O MENTAL DE LAS NORMAS BÁSICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy