Intro Ducci On

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

PSICOLOGÍA

HUMANISTA
PROF. ALEJANDRO PEIMBERT MORENO
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS HUMANISTAS

• Dentro de el humanismo existen varios autores, varias teorias, varios temas, pero… de
donde viene todo esto?
• Psicología
• Ciencia que se dedica al estudio de los procesos y fenómenos mentales o psicológicos,
especialmente en relación con la conducta humana. La psicología pretende lograr cuatro
metas fundamentales: (describir la conducta, explicarla, predecirla y, en ciertas
circunstancias, modificarla o controlarla) para ello utiliza el método experimental y otros
no experimentales.
Humanismo
• En general es la actitud que consiste en poner en el centro de los intereses al hombre o a lo humano.
• Este vocablo fue utilizado en primer lugar en 1808 por Friedrich Immanuel Niethammer 1766-1848
para referirse a la importancia del estudio de las lenguas y de los autores clásicos.
• A finales del siglo XV surgió en Italia un movimiento humanista que insistía en el estudio de los
grandes autores (Latinos) y de la literatura y la lengua (Griega), y en especial de la obras de (Marco
Tulio Cicerón 106-43., a de c); este humanismo, propio del renacimiento, se considera opuesto a la
(Escolástica) (ciencia de la escuela y su contenido es el saber teológico-filosófico que se cultivaba en
las escuelas medievales, san Agustín y todos los llamados padres de la iglesia son los exponente
"patrística") aunque su aspecto mas importante se refiere, sobre todo, a la literatura; no puede
reconocerse en el humanismo; una corriente, aun que si cultivo una filosofía moral y propugno el
descubrimiento del hombre como hombre, como individuo y como poseedor de una dignidad; esto
constituyo en si una atmosfera filosófica propia.
• En la actualidad se califica como humanista a toda tendencia filosófica que realza un
ideal humano; se puede hablar, entonces, de muchos tipos de humanismo, como el
humanismo socialista, el humanismo integral, el humanismo existencial, el humanismo
científico, etc. (Ferdinand Canning S Schiller 1864-1937) denomino a su filosofía
humanismo y (William James 1842-1910) baso el humanismo en la ruptura con
el absolutismo, el intelectualismo y con todo lo que no estuviera fundado en la
experiencia espontánea y diversa. (Gerahard Kranzlin) denomino a su doctrina pan-
humanismo, doctrina metafísica que reinterpreta el idealismo (Hegeliano) (Georg
Wilhelm Hegel 1770-1831)
Psicología humanista
• Antecedentes filosóficos de la psicología humanista:
• En las décadas de los cincuenta y sesenta apareció en los (Estados Unidos) la (psicología humanista)
como la gran tercera fuerza, después del psicoanálisis y del conductismo.
• La inmigración europea durante el dominio nazi fue un apoyo para la renovación cultural y humanística
que empezaba en America; para muchas personas se hizo claro que el rápido desarrollo tecnológico y
armamentista no podía continuar imparable; debido en parte a la barbarie de la segunda guerra mundial;
que puso en peligro la condición del individuo y la importancia del hombre como especie.
• Es así como muchas personas se sintieron desamparadas, pero no se trataba de un desamparo
como estado fundamental de la existencia humana, sino de una forma neurótica de soledad que
acompañaba a los individuos respecto de sí mismos y en relación a otros seres humanos, no hemos de
olvidar que eran tiempos de discriminaciones atroces, y se interpreto que socializar eran someterse a
un riesgo inminente de selección.
• De esta manera se intensificó la preocupación por las cuestiones filosóficas; existiendo un
gran interés por la filosofía existencialista, que en Europa estaba en sus inicios
conceptuales y que los científicos inmigrantes llevaban consigo; la filosofía
existencialista centra su atención en el análisis y descripción rigurosa de la existencia o
modo de ser del hombre en el mundo, (la existencia individual).
• La tesis fundamental del existencialismo es que la existencia precede a la esencia, es
decir, el hombre no posee una esencia como algo determinado, sino que la va
construyendo durante su existencia a través de su libertad y de su poder de elección.
EXISTENCIALISMO
• Se entiende por existencialismo un movimiento filosófico y humanístico europeo de carácter fundamentalmente
pesimista, muy preocupado por los problemas propiamente inherentes a la condición humana como el absurdo de vivir,
el tiempo, la libertad, la relación Dios-hombre, lo trascendental de la existencia, etc.

• El existencialismo encuentra su antecedente más claro en el filósofo danés (Sooren Kierkegaard 1813-1855) a quien se
le reconoce la paternidad del existencialismo.
• Ya avanzado el siglo (XX) fue desarrollado el existencialismo pero nunca de manera sistemática; esto por incluirse
dentro del llamado irracionalismo filosófico; llamado así por pensadores y novelistas de renombre como los franceses
(Jean Paúl Sartre 1905-1980) (Albert Camus 1913-1960) y el alemán (Martín Heidegger 1889-1976)

• El tema central de la reflexión del existencialismo es precisamente la existencia del ser humano, en términos de
esencia, de vivencia y en especial, de (pathos) o padecimientos, en expresión de (Heidegger) (el-ser-en-el-mundo)

• (Heidegger) en efecto se caracteriza por su genuino pesimismo. Considera al ser humano como (yecto-arrojado) en el
mundo. Sartre, en cambio, aunque diste de caracterizarse por un estilo y discurso optimistas, plantea al ser humano no
tan sólo como yecto, sino como (pro-yecto) un proyecto.
EXPONENTES DEL EXISTENCIALISMO:
• (Kierkegaard) quien fuera filósofo y teólogo danés, frente a la verdad objetiva exaltadora por el idealismo y el cientificismo, afirma que
la verdad es la subjetividad. Sostuvo que ser individuo es lo más propio e intimo del hombre, de ahí su valor absoluto. En su obra
(camino de la vida) propuso, para el despliegue de la individualidad, un proceso en tres etapas:
• (1) estadio estético (2) estadio ético (3) estadio religioso.

• El paso de un estadio a otro no se realiza intelectualmente sino vitalmente, mediante una (conmoción existencial), en la que el hombre
se encuentra frente a la nada existencial. Esta es la experiencia metafísica que domino entre la (angustia) y ella hace posible que el
hombre realice el (salto) hacia el estadio superior; y llamo (salto) a este paso, porque no es racional sino que es solo posible realizarlo a
través de la fe.

• (Martín Buber 1878-1965) filósofo de la religión, representante de primera línea y organizador del judaísmo centroeuropeo. Advierte a
los hombres azotados por el miedo vital que no busquen la salvación en el individualismo erróneo (que glorifica la soledad) ni el
colectivismo (que deja que se diluya la propia responsabilidad)

• En su obra (Yo y Tu) (Ich und Du) Expone su concepto de (dualidad del ser humano), siendo esta la esencia fundamental del mundo,
(orientación y realización, bueno y malo, espíritu y materia, forma y contenido, ser y convertirse en, vida y muerte). Se llega sin
embargo a la unidad sólo si el ser humano se confronta con las polaridades y no intenta alejar del mundo las tensiones a ellas
vinculadas.
• (Jaspers Karl 1883-1969) dice, lo importante es el hombre es decir; la ocupación consigo mismo; además le interesa el
(cómo) del comportamiento humano más que el (por qué). Estudio medicina para abarcar al ser humano como un todo y
para conocer el límite de las posibilidades humanas en vez de dividir al hombre en sus partes; cuando el hombre busca
en sí mismo conoce sus límites.

• (Heidegger) en su obra (el ser y el tiempo) analiza la existencia humana, ya que el hombre es el único ser capaz de
preguntarse acerca de sí mismo. El ser humano se encuentra existencialmente en el acto de decidir o elegir; por un lado
esta el nivel (1) formal: el ser humano se encuentra en cuanto tiene un margen de libertad de movimientos que lo
posibilitan y (2) nivel de contenido: el ser humano se encuentra en cuanto él tiene que ser; tiene la tarea de tener que
decidir y elegir.

• (Sartre) su presupuesto fundamental es la libertad humana, ser libre no es sinónimo de tener éxito, sino de poder elegir;
la relación con el (no ser) es la condición más importante de la libertad, ya que el ser humano debe de luchar
constantemente por la libertad, el hombre no debe elegir; tiene que elegir.

• Adopta la concepción del tiempo de (Heidegger), que se determina desde el futuro, el comportamiento presente del ser
humano está determinado por un propósito, una meta, una intención que esta situada en el futuro. Solo el ser humano
está en situación de establecer una vinculación entre lo inexistente y sus acciones momentáneas; en esta comprensión de
tiempo corresponde al pasado un significado que se determina a partir de un futuro, es decir; los sucesos del pasado son
hechos y no pueden cambiarse; pero el verdadero significado esta en el proyecto futuro sin importar ese pasado.
FENOMENOLOGÍA

• Se entiende por fenomenologia el término introducido por (Adolphe Jacques Lamber 1766-
1874) para designar la teoría de los fenómenos. En un sentido más general, es la ciencia de los
fenómenos. En forma más estricta, es la ciencia de los fenómenos que se manifiestan en
la conciencia humana.
• La fenomenología tiene por objeto de estudio los hechos mismos que se manifiestan en la
realidad. Propiamente es una metodología para llegar al conocimiento de la esencia,
despojando al fenómeno de los elementos extraños que proceden del exterior o del sujeto que
conoce. De esta forma entendemos con facilidad que este presupuesto da forma al humanismo;
debido en parte a que la fenomenologia; se suscribe al concepto de lo humano y su centralidad.
• El concepto de humanismo es actualmente uno de los más indeterminados y contradictorios; de aquí la necesidad de
reconstruir las diferentes interpretaciones que ha tenido y delinear al menos en lo que concierne en sus aspectos
esenciales; los contextos histórico filosóficos en los que tales interpretaciones han surgido o se han dado.
• Hoy el término humanismo se utiliza comúnmente para indicar toda tendencia de pensamiento que afirme la centralidad,
el valor y la dignidad del ser humano, o que muestre una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser
humano en el mundo.
• Con un significado tan amplio; la palabra humanismo da lugar a las más variadas interpretaciones y en consecuencia a
confusión y malentendidos.
• El humanismo ha sido adoptado por muchas filosofías, las cuales cada una a su modo han afirmado saber qué o quién es
el ser humano; y cuál es el camino correcto para la realización de las potencialidades que le son más específicas e
inherentes.
• Vale decir que toda filosofía que se ha declarado humanista; ha propuesto una concepción de la naturaleza o de la
esencia humana, de la que ha derivado una serie de ramificaciones en el campo práctico, preocupándose por indicar
lo que los seres humanos deben hacer; para así, manifestar acabadamente su humanidad.

• Hoy ciertamente desde muchos escenarios se habla de derechos humanos; dominados o subordinados estos a la
condición humana, y explicados siempre en formas vagas y contradictorias. La correcta ubicación del ser humano en
el mundo natural no corresponde con derechos sino con algo inherente a la especie; en especial hoy, a causa de los
problemas ecológicos que enfrentamos y a la posible desaparición como especie; y con ella el concepto de humano.

• Es evidente al menos para mí; que en nuestros tiempos asistimos a una evasión del humanismo y cada uno lo
interpreta como le viene en gana. Claro que ésta no es una situación nueva; las corrientes humanistas, presentes al
comienzo de la civilización occidental; siempre mostraron un comportamiento ondulatorio, ambiguo, el humanismo
aparecía en determinadas épocas y desaparecían en otras; para reaparecer nuevamente con interpretaciones nuevas.

• Así ocurrió con el humanismo antiguo; (el de las escuelas filosóficas Griegas y Romanas) que fue oscurecido durante
diez siglos por el cristianismo medieval; pero que luego reapareció con fuerza en la época del (Renacimiento)

• El humanismo renacentista también perdió su impulso y fue desplazado por la filosofía anti-humanista de los últimos
siglos
• Hoy no es ilusorio; es una obligación pensar que necesitamos una nueva corriente humanista, capaz de contrarrestar
la crisis actual, caracterizada esta por la pérdida del sentido de lo humano, por el egoísmo y la soledad que ostenta el hombre
actual; aun en compañía. Hoy el feroz consumismo devora al hombre actual y claro; le da sentido a su existencia por medio de la
compra; esto lo convirtió en ser necesitado, carente de algo; además, las características de plaga que ostenta el humano de hoy;
ponen en peligró al planeta tierra; agravada esta característica, además; por la amenaza catastrófica ambiental global; que se cierne
sobre el planeta, además hoy consumimos mas de lo que el planeta puede ofrecernos; no podemos descontar las aterradoras
consecuencias, y la posible desaparición de aquello que otrora; dio sentido al humanismo y a lo humano. Hoy no existe el ser; eso
paso de moda en la tierra, hoy lo que existe es el tener, la compra, el consumo, la ostentación y claro; el dominio del hombre por
medio del consumo.

• Tenemos una necesidad imperativa de buscar vida en otros planetas; pero claro que a estas alturas yo; no recuerdo para que; pero
se me ocurre; y es para buscar (almacenes intergalácticos; quiero hacer una claridad, todo lo que consigan allí; no coincide con lo
de aquí; no anden diciendo que no les dije) para hacer compras; y traer a casa sendos regalos y productos que no sirven para nada;
pero claro, han de justificar la existencia, necesitamos de otros planetas para convertirlos en basureros y despotricar de este, en
fin… Han de perdonar; los lunes en la tarde alucino.

• Una de las corrientes de pensamiento que más decididamente adopta una posición anti-humanista es el estructuralismo. Se trata de
una tendencia filosófica que surge en los años sesenta especialmente en (Francia). No es posible atribuir al estructuralismo las
características de una escuela ni las de un movimiento homogéneo; es mas bien una (forma de pensar) que reúne personalidades
muy diferentes y activas en los más diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropología, la crítica literaria, el
psicoanálisis, la investigación historiográfica, o corrientes filosóficas específicas como el marxismo.
• (Michel Foucault 1926-1984) siempre sostuvo que no era un estructuralista, en su opinión tal denominación no significa
nada; dado que engloba personalidades que tienen muy poco en común entre ellas. Cuando describe su propia formación y
el clima general que reinaba al momento de la conformación de su pensamiento. (Foucault) se siente parte de aquella
generación que al principio de los años cincuenta ya no se reconocían en el existencialismo de (Sartre) y (Merleau Ponty
1908-1961)
• La generación de (Foucault) después de los estudios de (Claude Levi-Strauss 1908) sobre las sociedades, y de (Jacques
Lacan 1901-1981) sobre el inconsciente; quien considera superficial y vana la problemática existencialista; aquello en lo
que vale la pena indagar es en el (sistema) que gobierna lo humano.
• En todas las épocas el modo de reflexionar de la gente, el modo de escribir, de juzgar, de hablar y hasta la forma en que las
personas experimentan las cosas, las reacciones de su sensibilidad y para una normatividad; toda su conducta está regida
por una estructura teórica; un (sistema), que cambia con los tiempos y con las sociedades pero que está presente en todos
los tiempos y en todas las humanidades.
• Todo pensamiento corresponde con una época y con un lenguaje, la tarea hoy es iluminar el pensamiento y reflexionar para
detener la feroz catástrofe global que se cierne sobre nuestras cabezas. El pensamiento ha de ser (libre) emergiendo este,
con propuestas de conservación; este ha de ser el humanismo actual; y el humanismo del futuro además, ha de tener el
prefijo (eco) en su definición conceptual; gústele a quien le guste. El lector, ha de perdonar mi posición un tanto
psicopatica; pero es que me parece terrible que el mundo; se nos muera entre las manos. Las generaciones que aun no
nacen me darán la razón.
• En consecuencia y en concordancia podemos decir que: la fenomenologia de la que estamos hablando es pues; una
corriente de pensamiento que se basa en el estudio de los fenómenos sociales y naturales y al hablar de naturales incluimos
la responsabilidad humana, sobre el mundo natural; el cual apunta hacia un concepto nuevo o por lo menos definido de
humanismo.
• (Edmund Husserl 1859-1938)   es el máximo exponente, se opuso tanto al intelectualismo idealista
como al empirismo naturalista; describió el psiquismo humano como una relación con el mundo y
señala una psicología fundamentada en lo intencional e ínter-subjetivo, trato de descubrir el sentido de
la experiencia humana por medio de conceptos como: (la orientación de la conciencia sobre objetos
intencionales, la distinción de una conciencia explícita o potencial, la introducción de una reflexión
radical e intuitiva que permite hacer conscientes los lazos del mundo físico, social, natural y cultural)

• Las corrientes filosóficas existencialistas y fenomenológicas, si bien se desarrollaron paralelas en el


tiempo, lo hicieron cada una en principio; independientemente una de la otra.

• Hablar de fenomenología, es casi como hablar de la filosofía del siglo (XX) se pueden anotar dos
razones en apoyo de esa opinión.

• En primer lugar: si se desvía la mirada de las formulaciones concretas que (Husserl) dio a sus ideas,
son muchos los filósofos que han reconocido la influencia de (Husserl) en un grado mayor o menor.
(Heidegger) fue discípulo directo de (Husserl) y de él aprendió un cierto estilo de filosofía; aunque
pronto surgieron las diferencias teóricas. (Sartre), en los años treinta, descubrió a (Husserl) en ideas
relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, que es la exposición más conocida
que (Husserl) logró de la teoría.
• La influencia sobre (Sartre) es notoria: algunos autores decisivos del siglo (XX), como (Merleau-
Ponty), han pertenecido a la fenomenología o son fenomenólogos. La hermenéutica de (Gadamer) y
(Paúl Ricoeur 1913-2005) encuentran su punto de arranque en (Husserl) inclusive se puede ir más
lejos y compartir la tesis que defiende (Fernando Montero Moliner 1922-1995), según la cual para
aquellos que entienden de ideas y no de escuelas; pensaran que la filosofía analítica y del lenguaje
comparte el mismo espíritu de la fenomenología.

• Autores como (Peter Frederick Strawson 1919) (John Austin 1911-1960), (John Searle 1932) y (Paúl
Grice 1913-1988) son afines con la fenomenología sin necesidad de exigir mucho las
comparaciones.

• Más complicada se presenta la opinión de (Gerd Brand)   en Los textos fundamentales de (Ludwig
Wittgenstein 1889-1951) según la cual (Wittgenstein) sería el fenomenólogo por antonomasia.

• El movimiento filosófico creado por (Husserl) ha ido extendiéndose y ramificándose con el


transcurso de los años. Para hacerse una idea de la increíble amplitud de la fenomenología podemos
decir que; casi no deja una sola ciencia ni una sola disciplina filosófica sin cubrir.
Naturaleza del ser humano:

• El estudio del ser humano puede ser realizado desde muy diferentes ángulos y perspectivas
complementarias entre sí.

• Dentro de estas diferentes vertientes se encuentra la de (Newton Isaac 1642-1727) que concibe al


hombre en esencia como una raza en el que no hay nada escrito y la que es posteriormente
plasmada, por fuerzas externas, a sí mismo; acepta en sus escritos de teología dos mundos; el
natural y el sobre natural; el natural, está regido por leyes físicas y el sobre natural; al cual
pertenece el hombre, está gobernado por una clase diferente de leyes.

• Sin embargo sus discípulos redujeron ambos mundos, uno de ellos fue (Julien Ofray La-Mettrie
1707-1751) que en su libro (el hombre maquina), intenta reducir los fenómenos psíquicos a los
fenómenos de las leyes físico químicas; que rigen el organismo humano. Otras obras de La-Mettrie,
con marcado acento materialista son: (discurso sobre la felicidad, el hombre maquina, el hombre
planta)

• El hombre, vive aislado es su propia mismidad; en su interior es genuinamente primitivo y es eso, lo


que le permite; ubicarse en el mundo sobre-natural al cual pertenece.
• En este punto hemos de nombrar a (Jean Jacques Rousseau 1712-1778) para decir que su
pensamiento apunta a que: el hombre no carece de una sociabilidad natural; tampoco creyó que
viviesen en guerra unos con otros. Introduce así la imagen del (buen salvaje), que es una suerte de
inocencia natural (donde no existe el pecado original), la bondad es innata, así como
la igualdad absoluta, tampoco hay moral, pero esta condición natural, pertenece a un estado que ya
no existe, (quizás nunca haya existido, además; es improbable que vaya a existir alguna vez) pero
resulta útil, para reflexionar sobre la situación actual; que apunta esta, a una nueva concepción de lo
humano y la conservación del mundo natural del hombre.
• El concepto de naturaleza sirve como punto de referencia, y el concepto rector de el buen salvaje,
noble salvaje, o mito del buen salvaje es un lugar común o vulgar en la literatura y en el pensamiento
europeo de la (Edad Moderna); que nace en el contacto con las poblaciones indígenas de las
(Américas). Este mito, aun hoy día; hace parte del imaginario colectivo sobre la relación entre los
pueblos civilizados y los primitivos. Es de notar que; gran parte de la inocencia de los hombres
primitivos, se perdió por las imposiciones que dominaron su modesto intelecto y lo transformaron en
vulgar; no hemos de olvidar; que en el (viejo mundo) todo aquel que no hablase (latín y Griego) era
denominado bárbaro, es decir; (primitivo o vulgar)
• El concepto de bondad en el hombre primitivo, también; esta consignado en uno de los primeros ensayo, que (Charles
Robert Darwin 1809-1882) junto con (Fitz Roy 1805-1865) a la sazón; capitán del (Beagle) escribieron, fue sobre la
impresión que les causo; la bondad, el interés genuino del uno por el otro y el respeto por propios y extraños; que
observaron en los habitantes de Tahití, el ensayo se titula (La moral de Tahití). Debo reconocer en este punto, que los
primeros escritos de (Darwin) fueron un (Opúsculo) compuesto por cartas dirigidas al profesor (Henslow) desde el
(Beagle); e impresas por la (Cambridge Philosophical Society en 1835)

• (Darwin) veía al hombre no como una masa inerte, sino como un organismo autopropulsado, con sus propias metas
implícitas o explícitamente establecidas; que se ajustan a un ambiente, unos gustos y deseos; que también, ha
seleccionado de alguna manera él mismo.

• En la psicología humanista el hombre es noble; tiende ha socializarse y tiene un marcado interés en los demás; y
siempre, busca su realización sin desconocer que esta es la aspiración de todos. Se niega a creer que los procesos
de socialización y el proceso que se dio en las marchas primitivas carecieran de moral, son los rudimentos de la moral
los que permitieron; en mi juicio junto con las experiencias especulativas (el mundo sobre natural); la evolución de la
especie; debido en parte, a que el hombre primitivo hubo de tener interés sobre la suerte de los otros, y la necesidad
imperativa de la condición humana de vivir en comunidad, el hombre necesita compararse, necesita del
reconocimiento, condición esta que no se logra en soledad, ni frente al espejo.
• (Thomas Hobbes 1588-1679) la importancia de (Hobbes) procede de haber sido el primero
en comprender y expresar la nueva concepción científica de los seres humanos y de su lugar
en el universo. (Hobbes) escribió: si vemos que la vida no es mas que el movimiento de los
miembros…, (porque no podemos decir que todos los autómatas tienen una vida artificial,
que es el corazón sino un resorte y los nervios hilos y las articulaciones ruedas que dan
movimiento al cuerpo en su totalidad.
• (John Locke 1632-1704) es el que tiende el puente entre el mundo físico newtoniano y las
ciencias humanas; en su ensayo sobre el (entendimiento humano), en el cual trata de hacer
con la mente humana lo que (Newton) había hecho con el mundo físico: (Locke) concibe la
mente humana como una realidad compuesta de partículas que existen en un espacio y
tiempo determinados y que se funden, amalgaman o cambian por la acción de fuerzas
exteriores a ella misma.
• Dentro de esta misma línea tenemos a (Sigmund Freud 1856-1939) con su teoría
psicoanalítica basada en instintos primitivos como fuente primaria de la motivación humana.
• Aquí podemos ver ya sembradas las semillas de la rebelión romántica contra la razón y a
favor del concepto del (Buen Salvaje). A medida que la razón exigía más y más de los
humanos, la tensión entre el individuo y la sociedad, tan intensamente percibida por (Freud),
se iba incrementando.
• La caracterización de la concepción humanista del hombre tenía por objetivo señalar la riqueza de
la naturaleza del hombre, que se sobrepone, se entrelaza y posee una fuerte interacción social, de
tal manera que al pensar en uno, hay que tener siempre presente la realidad del otro. La raíz de
este convencimiento estaba en los cincuenta; pero fue en los sesenta, cuando toda la critica contra
el inconformismo afloro y se propago; no hemos de olvidado que los años sesenta, fueron años
muy convulsionados en los (Estados Unidos); donde tubo nacimiento la psicología humanista.

• (1) el hombre, como tal, sobrepasa la suma de sus partes.


• (2) el hombre debe ser considerado como algo más que un resultado de la adición de varias
partes y funciones.
• (3) el hombre lleva acabo su existencia en un contexto humano, su naturaleza se expresa en
su relación con los otros seres humanos.
• (4) el hombre es consciente, la conciencia forma parte esencial de su ser.
• (5) el hombre tiene capacidad de elección.
• (6) la conciencia hace al hombre, no mero espectador, sino participe de sus experiencias.
• (7) el hombre es intencional, la intencionalidad es la base sobre la cual el hombre construye
su identidad, sus apegos y su libertad.
• El hombre tiene características que son inherentes a su especie (todos las poseemos), es capaz de
expresar toda clase de sentimientos abyectos, amargos y asesinos, tiene impulsos anormales, deseos
extravagantes y antisociales; pero así también, es digno de confianza, tiene característica que
tienden hacia el desarrollo, sabe de diferenciación, asiste a relaciones cooperativas, su vida tiende
fundamentalmente a moverse en la dependencia y en la independencia; sus impulsos saben
armonizar en un complejo y cambiante patrón de conducta y autorregulación, el hombre es digno.

• De esta manera un individuo es verdaderamente y profundamente miembro único y digno


representante de la especie humana; y no es un ser que despierta horror y temor.

• https://www.youtube.com/watch?v=IJ_K0cd6grQ
LA PERSONA,
PERSONALIDAD Y LA
RELACIÓN CON LA
LIBERTAD
PSICOLOGÍA HUMANISTA
PERSONA

• Se encuentra gran relevancia en el concepto de persona para comprender las lecturas de


ser humano desde el enfoque humanista existencial, a este respecto Quintero (2011)
citando a Allport (1970) menciona: “El concepto de persona es de vital importancia para
comprender el universo significativo que configura el mundo de los seres humanos al ser
considerado como el conjunto de cualidades internas y personales” que constituye el
núcleo esencial de la personalidad, la cual es entendida como “la organización dinámica
en el interior del individuo de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su
pensamiento característicos”.
El cuerpo se erige como el vehículo por
excelencia para dar cuenta del ser, para “estar en
el mundo no solo como el ser del ente, sino en
todas las dimensiones de la espacialidad del
mundo, en la manera de coexistir con los otros
Dasein, a partir de lo cotidiano. Lo corpóreo
arrastra los otros existenciales básicos y los
conjuga de diversas maneras consolidando la
experiencia, la temporalidad y el significado
vital en cada persona” (Botero, 2011, p. 39).
Desde la mirada humanista la persona tiene la capacidad de ser
consciente de su existencia en el mundo, ésta capacidad le
permitirá a la persona construir y moldear su propia experiencia,
siendo un sujeto activo de su experiencia y no un ente pasivo al
cual solamente le ocurre la vida.

Así “La posición existencialista, contempla la persona, no como un


sujeto que, bajo circunstancias favorables, puede percibir la
realidad externa, sino como una conciencia que participa en la
construcción de esa realidad” (Yalom, citado por Quintero 2011,
pág. 32)
Al hablar de que la persona participa de la construcción de su realidad y
de que tiene la capacidad de tomar consciencia, se considera de manera
inherente que la persona posee una intencionalidad en sus actos y que
otorga un significado a estos, puesto que dicha consciencia siempre es
consciencia de algo y para algo, la persona y por ende la persona actúa
deliberadamente; ahora bien dicha intencionalidad y el significado que
otorga a sus actos se encuentran directamente relacionados con los
valores en los cuales la persona fundamenta su vida.
Cabe anotar que retomar la manera en que la
terapia humanista aborda a la persona en su
quehacer, es relevante en la medida en que
permite apreciar la importancia que tiene ésta
como sujeto de estudio y sujeto de
conocimiento que articula y hace posible el
trabajo desde este enfoque, tanto en la praxis
como en la investigación teórica.
PERSONALIDAD

• “La definición más específica de teorías de la personalidad y sus


aplicaciones, depende del área de la ciencia que se estudia (biología,
sociología, psicología, filosofía, etc.). En psicología estas teorías
obviamente se deben acomodar al concepto de hombre, y a las bases
filosóficas y científicas de cada corriente de estudio; y en mayor
especificidad de cada teórico” (Katzman, 2009, p. 56).
Al hablar de personalidad en psicología humanista
existencial “hay que tener en cuenta teorías que respeten
la individualidad humana, que vean la personalidad como
una estructura unificada, con un núcleo integrador y
común para todas las dimensiones de la personalidad. Su
aplicación a la terapia debe ser coherente con el método
dialogal y fenomenológico, de acorde a la teoría de
campo, a la filosofía existencial y la teoría paradójica del
cambio” (Katzman, 2009, p. 27).
“La personalidad constituye la unidad fundamental y concreta
de la vida mental que tiene formas categóricamente singulares e
individuales.” (Allport, 1975) Categóricas es lo que se busca
definir y diferenciar a la hora de generar una tipología de
personalidades; pero obviamente sin perderle el hilo a la
individualidad de la persona. Además, con respecto a la
unicidad, “El concepto es que cada acto psicológico es el acto
de una persona total, y que la primera tarea de la psicología es
enfocar la naturaleza de la persona” (Allport, 1975 Pg.13).
En términos generales:

“La personalidad es el conjunto dinámico de


características emocionales, de pensamiento y de
conducta que son únicas a cada persona”.
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

• La personalidad del individuo se conforma a través de los procesos temporales


o cambios progresivos del funcionamiento total, no solo de madurez orgánica,
sino también de la integración del cambio constitucional con lo aprendido.
• El desarrollo se basa en un continuo "cambio-constancia" que va desde la
niñez temprana hasta la edad adulta produciendo que cada dimensión de
desarrollo tenga su influencia en las otras. Así, los cambios en los procesos
afectivos influyen en los procesos congnocitivos y viceversa.
Erickson es un neofreudiano y afirma que si bien la parte genética o
instintiva del individuo es muy importante en el desarrollo de su
personalidad también lo es "...la relación del individuo con los padres
dentro del contexto familiar y un medio social más amplio dentro del
marco de herencia histórico-cultural de la familia".
Erickson se interesa sobre todo en dar una respuesta señalando las
oportunidades de desarrollo del individuo, ya que cada cultura exige
diferentes pautas y valores a cada edad, y es el "yo" el que debe integrar
las dimensiones temporo-especiales que le permiten mantener su unidad,
ya que "la preservación del individuo, requiere la confianza y el respeto
de la sociedad y la cultura cocircundantes".
A pesar de la importancia de la sociedad, la
individualidad, según Allport, es una característica
primaria de la especie humana, es entonces, sobre esta
individualidad, que la cultura y el medio social empiezan
a crear presiones, que de una u otra forma van moldeando
y convirtiendo al individuo en ser social, así el niño es
sólo persona, y es a través del proceso de socialización
que se convierte en personalidad.

Aún cuando los cambios son graduales y


bastante sutiles, es evidente que con el desarrollo
orgánico y el aumento de la capacidad de
aprendizaje el hombre va involucrándose más
en lo que la cultura que lo rodea considera
como "normal" o sea bueno y aceptable.
El hombre como ser dinámico, y con sus cualidades individuales, se introduce en su medio
cultural con dos opciones:
• una será de aceptar pasivamente lo que la sociedad le impone, y por tanto adquirir y
respetar todas las pautas y valores establecidos,
• la otra rebelarse contra lo existente y luchar por dar un giro de esas pautas y valores.
Pero siempre a favor o en contra, contará solo con las armas que su sociedad posea, es sólo,
que su vivencia individual, le propiorcionó una percepción diferente de los valores sociales.

Esto nos lleva a pensar que no hay medio que actúe en forma idéntica en dos individuos
diferentes, y que por otra parte, ni la herencia ni el medio son dados al niño considerado
individualmente, tomando en cuenta sus rasgos corporales o psicológicos; por otro lado ni
el bagaje cultural, ni el genético, se pueden dar por aparte, ambos forman una combinación
indivisible, que limita en gran parte la clara definición de cuál es la mayor influencia en el
desarrollo de la personalidad.
Las motivaciones son los motores que producen los cambios, tanto a nivel psíquico como social,
pero éstas no surgen independientes y por sí mismas, sino que se crean a partir de las
condiciones existentes, por lo que cada cultura motiva a los individuos a perpetuarla y cada
individuo a su vez, se siente realizado a través de su cultura.

Tres teorías específicas:


Piaget, en sus concepciones del desarrollo de la personalidad, da más importancia a la esfera
intelectual, para él, todos los atributos de la personalidad dependen del desarrollo de la
capacidad intelectual del individuo para organizar su experiencia, concibe la conducta
congnocitiva humana como la combinación de:
1. Maduración, que es la diferenciación del sistema nervioso
1.Experiencia, que se determina por la interacción con el mundo físico
2.Transmisión social, que se representa en la educación para influir sobre la naturaleza de la
experiencia del individuo
3.Equilibrio, que logra el individuo a través de un esfuerzo congnocitivo par adaptar su ego a su
ambiente.

Para Piaget los valores humanos fundamentales son la igualdad recíproca y la madurez
intelectual y esto se logra por medio de un proceso de identificación, juego y percepción.
BIBLIOGRAFIA

• http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2605/1/Persona_Personalidad_Humanista_Londono_2013.pdf

• https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20048/3/2018_LC_La%20Personalidad%20desde%20la%20Psicolog%C3
%ADa_Garcia.pdf

• García A. D, Acosta, L. y Mercado, D. M. (2018). La personalidad desde la psicología humanista–existen- cial. (Documento de
docencia N° 7). Bogotá: Edi- ciones Universidad Cooperativa. Doi: https://doi. org/10.16925/greylit.2385

• http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000009.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy