Canales Abiertos Resumen

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 88

Canales

abiertos
U n Fluido que se transporta en donde su superficie
estØen contacto con la atm sfera se denomina Flujo
en Canales
Canales
Abiertos

El flujo de cualquier fluido en un conducto puede ser flujo en canal abierto o


flujo en tuber a. Estas dos clases de flujos son similares en diferentes en muchos
aspectos, pero estos se diferencian en un aspecto importante.

El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en tanto que el flujo en
tuber a no la tiene, debido a que en este caso el agua debe llenar completamente
el conducto.
B B

m h m
h
A b
 

 
Angulo Central    
  
  
`rea   
  

Per metro Mojado




Canales
Abiertos
Las condiciones de flujo en canales abiertos se complican por el hecho de que la
composici n de la superficie libre puede cambi ar con el tiempo y con el espacio, y jo
tambiØnpor el hecho de que la profundidad de flu el caudal y las pendientes del fondo s.
del canal y la superficie libre son interdependiente
debida a que esta completamente
En estas la secci n transversal del flujo, es fija
definida por la geometr a del conducto.
ral es circular, en tanto que la de un
La secci n transversal de una tuber a por lo gene circular hasta las formas irregulares
canal abierto puede ser de cualquier forma desde
en r os.

AdemÆ,sla rugosidad en un canal abierto varia con la posici n de una superficie libre.
Por consiguiente la selecci n de los coeficientes de fricci n implica una mayor
incertidumbre para el caso de canales abiertos que para del de tuber as, en general, el
tratamiento del flujo en canales abiertos es mas mas que el correspondiente a flujo en
tuber as.

El flujo en un conducto cerrado no es necesariamente flujo en tuber as si tiene una


superficie libre, puede clasificarse como flujo en canal abierto.
Canales
Abiertos
TIPOS DE FLUJO

El flujo en canales abierto puede clasificarse en muchos tipos y distribuirse de diferentes


maneras. La siguiente clasificaci n se hace de acuerdo con el cambio en la profundidad
del flujo con respecto al tiempo y al espacio.

FLUJO PERMANENTE Y NO PERMANENTE: tiempo como criterio. Se dice que el


flujo en un canal abierto es permanente si la profundidad del flujo no cambia o puede
suponerse constante durante el intervalo de tiempo en consideraci n.

EL FLUJO ES NO PERMANENTE si la profundidad no cambia con el tiempo.

En la mayor parte de canales abiertos es necesario estudiar el comportamiento del flujo


solo bajo condiciones permanentes.

Sin embargo el cambio en la condici n del flujo con respecto al tiempo es importante, el
flujo debe tratarse como no permanente, el nivel de flujo cambia de manera instantÆneaa
medida que las ondas pasan y el elemento tiempo se vuelve de vital importancia para el
diseæode estructuras de control.
Canales
Abiertos
Para cualquier flujo, el caudal Q en una secci n del canal se expresa por Q = V A.

Donde V es la velocidad media y A es el Æreade la secci n transversal de flujo


perpendicular a la direcci n de este, debido a que la velocidad media esta definida como
el caudal divido por el Æreade la secci n transversal.

FLUJO UNIFORME Y FLUJO VARIADO: espacio como criterio.

Se dice que el flujo en canales abiertos es uniforme si la profundidad del flujo es la


misma en cada secci n del canal.

Un flujo UNIFORME puede ser permanente o no permanente, segœn cambie o no la


profundidad con respecto al tiempo.

El flujo uniforme permanente es el tipo de flujo fundamental que se considera en la


hidrÆulicade canales abiertos.

La profundidad del flujo no cambia durante el intervalo de tiempo bajo consideraci n. El


establecimiento de un flujo uniforme no permanente requerir a que la superficie del
agua fluctuara de un tiempo a otro pero permaneciendo paralela al fondo del canal.
Canales
Abiertos
El flujo es VARIADO si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. El flujo
VARIADO PUEDE SER PERMANENTE O NO PERMANENTE es poco frecuente, el
termino "FLUJO NO PERMANENTE" se utilizara de aqu en adelante para designar
exclusivamente el flujo variado no permanente.

El flujo variado puede clasificarse ademÆscomo rÆpidamentevaria o gradualmente


variado.

El flujo es rÆpidamentevariado si la profundidad del agua cambia de manera abrupta


en
distancias cortas; de otro modo, es gradualmente variado.

Un flujo rÆpidamente variado tambiØn se conoce como fen m eno local;


algunos ejemplos son el resalto hidrÆulicoy la ca da hidrÆulica.
Canales
Abiertos
A.- flujo permanente

1) flujo uniforme

2) flujo variado

a) flujo gradualmente variado

b) flujo rÆpidamentevariado

B.- flujo no permanente

3) flujo uniforme no permanente "raro"

4) flujo no permanente (es decir, flujo variado no permanente)

a) flujo gradualmente variado no permanente

b) flujo rÆpidamentevariado no permanente


Canales
Abiertos
ESTADO DE FLUJO. El estado o comportamiento del flujo en canales abiertos esta
gobernado bÆsicamentepor los efectos de viscosidad y gravedad con relaci n con las
fuerzas inerciales del flujo.

EFECTO DE VISCOSIDAD. El flujo puede ser laminar, turbulento o transaccional


segœnel efecto de la viscosidad en relaci n de la inercia.

EL FLUJO ES LAMINAR: si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relaci n con las
fuerzas inerciales, de tal manera que la viscosidad juega con un papel muy importante en
determinar el comportamiento del flujo.

En el flujo laminar, las part culas de agua se mueven en trayectorias suaves definidas o
en l neas de corriente, y las capas de fluido con espesor infinitesimal parecen deslizarse
sobre capas adyacentes.
Canales
Abiertos
EFECTO DE LA GRAVEDAD. El efecto de la gravedad sobre el estado del flujo
representa por relaci n por las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales.

REGIMENES DE FLUJO: en un canal el efecto combinado de la viscosidad y la


gravedad puede producir cualquiera de 4 reg menes de flujo, los cuales son:

Sub cr tico l– NR < 500 y NF < 1.0


aminar
Sœpercritico l– NR > 2,000 y NF < 1.0
aminar
NR > 2,000 y NF > 1.0
Sub cr tico-turbulento
Sœpercr tico t– NR < 500 y NF > 1.0
urbulento

V
NF 
gyh
Canales
Abiertos
Elementos geomØtricos de la secci n del canal

Los elementos geomØtricos son propiedades de una secci n del canal que puede ser
definida enteramente por la geometr a de la secc i n y la profundidad del flujo. Estos
elementos son muy importantes para los cÆlculosdel escurrimiento.

Profundidad del flujo , calado o tirante : la pr ofundidad del flujo (h) es la distancia
vertical del punto mÆsbajo de la secci n del a la superficie libre.
canal
ncho de la secci n del canal en la
Ancho superior : el ancho superior (T) es el a
superficie libre.

`rea mojada : el Æreamojada (A) es el Æreade la secci n transversal del flujo normal a
la direcci n del flujo.

Per metro mojado : el per metro mojado (P) es la longitud de la l nea de la intersecci n
de la superficie mojada del canal con la secci n transversal normal a la direcci n del
flujo.
Canales
Abiertos
Elementos geomØtricos de la secci n del canal

Radio hidrÆulico: el radio hidrÆulico(R) es la relaci n entre el Æreamojada y el


per metro mojado, se expresa como: R = A / P

Profundidad hidrÆulica: la profundidad hidrÆulica(D) es la relaci n del Æreamojada


con el ancho superior, se expresa como: D = A/T = yh

Factor de la secci n : el factor de la secci n (Z), para cÆlculosde escurrimiento o flujo


cr tico es el producto del Æreamojada con la ra z cuadrada de la profundidad hidrÆulica,
se expresa como: Z = A. SQRT (D)

El factor de la secci n, para cÆlculosde escurrimiento uniforme es el producto del Ærea


mojada con la potencia 2/3 del radio hidrÆulico,se expresa como: A. R^( 2/3)
Ecuación de
Manning’s
yRobert Manning

1.49
v R 2 3S1 2
n

 v velocidad (ft/s)
 n coeficiente de 0 D Q
nQcoeLficiQenteJde¶ruVgosidad
 R radio hidrÆulico (a/P) donde P es el per metro
mojado (ft)
 S Pendiente del Canal
 1.49 factor de conversi n
Flow in Compound
Channels
Most flow occurs in main channel; however
during flood events overbank flows may
occur.

In this case the channel is broken into cross-


sectional parts and the sum of the flow is
calculated for the various parts.
Flow in Compound
Channels
yNatural channels often have a main channel and
an overbank section.

Overbank Section

Main Channel
Flow in Compound
Channels  1.49 1/ 2 23

  
n
Q   Vi
Ai
i1
In determining R only that part of the wetted
perimeter in contact with an actual channel boundary
is used.
Un canal es un conducto a través del cual circula el
agua, éste puede ser cerrado o
abierto, artificial o natural.

La característica principal de un canal es que el agua se


la gravedad
mueve con FLUJO elLIBRE,
líquido encuentra
es decir, parcialmente
por acción exclusiva
ydeenvuelto se por contorn sólido.
un o
Las secciones transversales más comunes en canales
son: trapecial, triangular, rectangular y parabólico.
T

1 y
y
z

b
Triangular
Trapecial

y = tirante (m)
y b = plantilla (m)
T = ancho de superficie libre del agua (m)
z = componente horizontal del talud

Parabólico
El anÆlisisdel flujo de agua en canales es sumamente importante para el diseæo de los
mismos. El diseæo de un canal consiste en la selecci n de la forma y dimensionamiento de
la secci n transversal de manera que cumpla con todos los requisitos de funcionamiento
hidrÆulico.
Algunas de las consideraciones importantes que se deben considerar son:
a) El canal se divide en tramos con flujo uniforme para su diseæo.
b) La velocidad del agua en el canal debe ser suficientemente alta para
evitar la
sedimentaci n de part culas en suspensi n o en el fondo.
c) La velocidad del agua en el canal debe ser lo suficientemente baja para evitar la erosi n
de las paredes y el fondo del canal.
d) Las dimensiones iniciales del diseæo deben ajustarse en algunos casos, para hacerlas
mÆsconvenientes en la prÆctica,por lo que primero se determinan las dimensiones
siguiendo las leyes de FLUJO UNIFORME y luego se definen las dimensiones
definitivas.
e) Las dimensiones finales del diseæo deben evitar tener profundidades del flujo pr ximas
a la profundidad o tirante cr tico, por lo que se debe analizar el FLUJO CR˝TICO.
superficie s lida del canal se equilibran con la componente del peso del agua en la direcci n de flujo,
manteniendo la velocidad constante.
Las fuerzas de fricci n generan una resistencia al flujo (fuerzas de resistencia), las cuales son
contrarrestadas por las fuerzas que la gravedad ejerce sobre el peso del cuerpo (fuerzas
gravitacionales), en el flujo uniforme debe existir un equilibrio entre las fuerzas de resistencia (fricci
n) y las fuerzas gravitacionales (peso del cuerpo).

Algunas caracter sticas del flujo uniforme son:

L a profundidad de la lÆminade agua es constante a lo largo del canal y las l neas correspondientes al
fondo del canal, superficie libre del agua y l nea de energ a son paralelas y sus pendientes iguales (so =
sw = sf = s)

L as pØrdidasde carga por fricci n para un tramo dado son iguales al decremento en la cota del fondo
del canal.

h f = cota inicial c–ota

final Entonces

sf hf cot a inicial  cot a


 
final L L
sf hf cota inicial  cota
 
final L L

donde L es la longitud, cuando se utiliza el valor de la pendiente del fondo del canal (so) en forma
fraccional, se estÆconsiderando el desnivel existente en 100 metros de longitud del tramo.

El gradiente de energ a o pendiente de fricci n (sf) es igual al gradiente piezomØtricoy a la


pendiente del fondo del canal.

Para pendientes pequeæas del fondo del canal so < 10% o si el Ængulo de inclinaci n del fondo de
un nivel de referencia respecto a la horizontal () es mayor que 10 , se considera que la altura
piezomØtrica(d) es igual a la profundidad del agua medida verticalmente (tirante, y).
Si so > 10% o  > 10° la carga de presi n de la ecuaci n de Bernoulli es:

 

donde d es el tirante medido en direcci n perpendicular a la plantilla del canal o


bien, siendo d = y cos  :

donde
 
‡ e\s la· profundidad del agua medida verticalmente (tirante).
En el flujo uniforme es posible identificar algunas caracter sticas hidrÆulicascomo son el tirante normal
(yn), la velocidad normal (vn), la pendiente normal (sn), el ÆreahidrÆulica ptima y la profundidad
hidrÆulica(D).

Tirante normal (yn): Es la profundidad que se obtiene al aplicar la ecuaci n de Manning en la soluci n
de canales; de manera similar se obtiene la velocidad normal (vn).

Pendiente normal (sn): Conocidos el caudal Q, la rugosidad n y la profundidad o tirante normal yn, se
obtiene la pendiente normal con base en la ecuaci n de Manning.

`rea hidrÆulica ptima: Es el ÆreahidrÆulicacon el menor per metro mojado que conduce el caudal
mÆximo.

Profundidad hidrÆulica(D): Es la relaci n entre el ÆreahidrÆulicauna secci n y el ancho de la superficie


libre del agua (espejo de agua en la secci n). Equivale a la profundidad que tendr a el agua si la secci n
fuera rectangular y conservara tanto el Æreacomo el ancho en la superficie.
Para el cÆlculode las caracter sticas hidrÆulicasde un canal con flujo uniforme se utiliza la
ecuaci n de Manning.

2 1
1 3 2
v  n Rh s
Donde;
V es la velocidad normal (vn) del flujo uniforme (m/s)
n es el coeficiente de rugosidad (depende de las caracter sticas de las
paredes del canal)
Rh es el radio hidrÆulicode la secci n del canal (m)
S es la pendiente del fondo del canal, que corresponde a las pØrdidas
por fricci n distribuidas a lo largo del tramo del canal considerado
(m/m).
2
Qn1 3
 AR h

s2
El tirante normal (yn) se obtiene mediante un mØtodoiterativo o ‡ pGruebHa y H U.
iterativo consiste en: ElUmØRtodUo
2
·
Qn1 3
1.Proponer un valor para el tirante normal (yn)  AR h
s 2

2. Calcular el ÆreahidrÆulica(A) con el tirante propuesto (yn) y el radio hidrÆulico(Rh).

La ecuaci n para calcular el ÆreahidrÆulica(A) y el radio hidrÆulico(Rh) depende de la


geometr a del canal, en el anexo al final de este apunte se muestran diferentes secciones de canal
y las ecuaciones correspondientes para calcular sus caracter sticas hidrÆulica.s

3. De la ecuaci n se calcula el valor de la relaci n hidrÆulicaQn/Rh1/2.

4. De la ecuaci n se calcula el valor del factor de secci n del canal ARh2/3.

El valor calculado en el punto 3 debe ser igual al valor calculado en el punto 4; si no es as , se


comienza nuevamente con el punto 1, proponiendo un nuevo valor para yn.

As sucesivamente hasta que la igualdad de la ecuaci n (6.1.4) se cumpla.


1.49 1/ 2  23


Ynormal   
1.49  A  2 3
Qi  Ai  i  S 1/ 2
ni  Pi 

1.49  bh  2 3
Q  n (bh)
i  S 1/ 2
i
 b  2h


Calculo Ynormal

 bh  2 3
1
 3.5 3 /
Q  (bh)
i  S 1/ 2

n  b  2h  2.35
 2.35
 0.0075
23
3.5  .00751/ 2
 (2.35 )
0.013 
  2.35 
1 2
h
0.4651m
Ynormal 1.49  A  2 3
Qi  Ai  i  S 1/ 2
ni  Pi 

1.49  (b  23

Qi  (b   S 1/ 2
ni zh)h
b  2h 1 2
 
zh)h zh
Ynormal 1.49  A  2 3
Qi  Ai  i  S 1/ 2
ni  Pi 

1.49  (b  23

Qi  (b   S 1/ 2
ni zh)h
b  2h 1 2
 
zh)h zh
Ynormal 1.0  (b  zh)h 
23

Qi  (b    S1/2
ni  b  2h 1 zh 
2
zh)h
     3.5 3
/
   
     2.35
 1.5
h  0.0075
0.3930m
Energy of flow cross-
O pen water flow contains definite mechanical energy ,expressed in
section
relative units of length. Energy of flow cross section may be
characterized in Bernulli equation terms

p v 2

E  z   2 g
g
If the energy is recorded with respect of data plane 0-0 at the level
of the lowest point of cross section, point z is taken on free
where z = h and p = 0, the expression of energy obtains such
surface
shape
v 2
E  h
 2g
p v 2

E  z   2 g
g
S ubstituting v by Q/A the energy may be
rewritten
Q 2
Eh
2gA2

It is evident from expressionof the energy E, that increasing h


leads to increment of the first part of E expression and
decrement of the next part of it. At h = 0 E =  as well as at h
= .

T he energy E obtains minimal magnitude at definite


magnitude
of h corresponding

0
A A
B h

h

hc

0
0 0
0 E
E min

Fig. 6.4 Open flow cross section energy -depth


relationship
From this condition equalizing to zero leads to
derivative
 2
1 3
0

dA
But d h  B , what allows to rewrite as
 2

3

1
E quation expreses minimal energy Emin condition

D epth corresponding minimal energy hc is called critical depth

T he field of depth h is divided into two parts h < hc and h > hc,
which are called supercritical and subcritical flow states.
y V V2/2g E
0.3
0.6
13.333
6.667
9.061
2.265
9.36105
2.86526
Q  12.00m3 /
0.9 4.444 1.007 1.90678
1.000
1.100
1.110
4.000
3.636
3.604
0.815
0.674
0.662
1.81549
1.77396
1.77187
s b  3.00m
1.120 3.571 0.650 1.77011
1.130 3.540 0.639 1.76865
1.140 3.509 0.627 1.76750
1.150 3.478 0.617 1.76663 4.5
1.160 3.448 0.606 1.76605
1.170 3.419 0.596 1.76573
4.0
Q 2
1.171 3.416 0.595 1.76571 3.5 Supercritico Eh
2gA2
1.172 3.413 0.594 1.76570
1.173 3.410 0.593 1.76569 3.0
1.174 3.407 0.592 1.76568
2.5
1.175 3.404 0.591 1.76567
1.176 3.401 0.590 1.76567 2.0
1.177 3.398 0.589 1.76566
1.178 3.396 0.588 1.76567 1.5
1.179 3.393 0.587 1.76567
1.0
1.180 3.390 0.586 1.76568
1.680 2.381 0.289 1.96894 0.5
2.180 1.835 0.172 2.35160 Subcritico
2.680 1.493 0.114 2.79354 0.0
3.180 1.258 0.081 3.26064 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
3.680 1.087 0.060 3.74022
4.180 0.957 0.047 4.22667
S ubcritical state may be recognized from and smooth free
surface of the flow.
S upercritical flow has wavy free surface and stormy motion
of
water .
E ach energy magnitude E > E min corresponds two different
depth h1 < hc andh2 < hc.

Critical depthofh cflow


T hus, state in may
general may be
be recognized comparingconstructing
h with
deter min2e
relationship
h c. curve . Point of it corresponding   1allows to
3
read hc. d
A A
B h
h
hc
0
0 0 0 E
E min
Fig. 6.4 Open flow cross section energy -depth
F or the case of rectangular cross section B = b and A = bh., what
allows to solve with respect to hc and to receive formula for direct
computation of critical depth

Q
hc  3 2
gb 2
A
L et us ratio Q/A substitute by v, ratio
denote by ha and
name as average flow depth . Transformed B
ratio

Q B
 g 
g Fr
v h is used to recognize state of open
is called Froude A , which
number
flow: when Fr < 1 flow is subcritical ; when Fr = 1 –critical ; when
Fr > 1 flow is supercritical .
 2

Y critic 3
1
a
a la profundidad en la cual un determinado
caudal transita por un canal con el mínimo
de energía específica.
Evidentemente, dado un caudal,
profundidad crítica, la el tiene  3.5 3
/
asociado en en canal,
biunivoca una
velocidad forma una pendiente  2.35
crítica. crítica, y
 0.0075

Q
hc  3 2 hc 
gb 2
0.3092m
 2
dP
Y 3
 dyc  2 1 z 2

1
A (b  zy)
critica dT
y T  (b  dyc  2z
2zy)
P  b  2 y 1 z 2
(b  zy)
RH 
b y 2 y 1 z 2
Y critic  2

3

a 1
              

Soluciones para yc reales (positivas negativas) e


múltiples y
imaginarias

0 < z < 0.466635


Y critic  2
  3.5 3
/
3
a 1  2.35
A (b  zy)  1.5
y T  (b   0.0075
2zy)
P  b (b 2 y zy)
1 z 2 y
RH hc 
b  2 y 1 z 2
0.5396m
Sección
Optima
Geometría de las secciones transversales.
Formas más convenientes
Analizaremos cuál es la sección más conveniente teniendo en
cuenta sólo las condiciones hidráulicas, o sea la forma
geométrica de sección transversal más eficiente, o sea que
conduce el mayor caudal.
Es decir, que no se analizan factores como factibilidad
de
construcción, materiales, costo de excavación, etc.
El caudal aumenta con el aumento del radio hidráulico. Por lo
tanto aumenta cuando el área de la sección transversal también
aumenta o cuando el perímetro mojado disminuye.
La sección que tenga menor perímetro mojado para un
área determinada transportará mayor caudal, entonces esa
sección es la óptima hidráulicamente.
Entre secciones de igual superficie, el semicírculo tiene el
menor perímetro, por lo que es la forma geométrica más
D
eficiente desde el punto de vista hidráulico
Sección
Optima
Determinaci n de MÆximaEficiencia HidrÆulica.

Se dice que un canal es de mÆximaeficiencia hidrÆulicacuando para la misma


Æreay pendiente conduce el mayor caudal, Østa condici n estÆreferida a un per
metro hœmedo m nimo, la ecuaci n que determina la secci n de mÆxima eficiencia
hidrÆulicaes:

  
 
siendo el Ængulo forma el con la horizontal,
que que talud
arctan(1/z)
Sección
Optima1.49 A
2 3
Qi  Ai  i  S1/ 2
ni  Pi 
Para la Secci n Optima, el Q, A const
1.49S 1/ 2
53  K2 3 el PM ha de ser m nimo

Qi  A
P
ni P 23

A
P  B  2 y y  2
m

y
 2 2 B2
2 0
 y
Sección
Optima1.49 A
2 3
Qi  Ai  i  S1/ 2
ni  Pi 
Para la Secci n Optima, el Q, A const
1.49S 1/ 2
53  K2 3 el PM ha de ser m nimo

Qi  A
P
ni P 23

z  0.577
b  1.155 Mitad de un HexÆgono

y T
2.309 y
Sección
Optima1.49 A
2 3
Qi  Ai  i  S1/ 2
ni  Pi 
Para la Secci n Optima, el Q, A const
1.49S 1/ 2
53  K2 3 el PM ha de ser m nimo

Qi  A
P
ni P 23

z  1.0
T  2.0
y
Sección 23
1.49
Optima  
T
Q 
i i
 A i S 1/
2
D

n Pi  y
A
1.49S1/2 A5 3 K Para la Secci n Optima, Q, A

Qi  i   PM ha de ser m nimo

ni P 23
P 23
D2y
T  2.0
y
Resalto
Hidráulico
P henomenon of open
flow change from
supercritical by
subcritical to forming
stormy vortex is
hydraulic jump . It called
often at flow under gate,
happens
or downstream at spill way,
in the end of reach with
also
water depth than
smaller critical
Los saltos hidrÆulicosocurren cuando hay un conflicto entre los controles que se
encuentran aguas arriba y aguas abajo, los cuales influyen en la misma extensi n del
canal. Este puede producirse en cualquier canal, pero en la practica los resaltos se
obligan a formarse en canales de fondo horizontal, ya que el estudio de un resalto en un
canal con pendiente es un problema complejo y dif cil de analizar te ricamente.

4.5

4.0
Q 2
3.5 Supercrítico Eh
3.0 2gA2
2.5

2.0

1.5

1.0

0.5
Subcrítico
0.0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
Resalto
Hidráulico

F  Ahcg F1  F2  A1h1A2h2

  

 QV  
m     
 2  1
g 
 2

2
 2  
 
1   
 
1 2 2
 1  2
2
A by

2 2

1 
  
1 2  2 2  2
 1  2
2 2
2 2
1
 1  1
  2
 1 
  2 
2  1  2  2
2
 22
   
1 1 2 2
1 1  2 
2 2  
 1   2
2 2 2 2
1  1  1 
2 
1
2
2
  2    
 2   1 
   
 1   0   
12 22
  1
   
2

2  1 2   
  
      
 
2 h h1 2Q 2
2 
22   0 h2  
1
1 2
1
2 2 gh1
Resalto
Hidráulico

F  Ahcg F1  F2  A1h1A2h2

 

 QV 
 
m    
 2  1
g 2 2
   
  
 
1 1 2 2 2 2
 1  2

2 2
Q A 
     
1 1  2  2 2  2
g 
 1  2  T c

  
   
 


   
 

Q 2  
k1 
19.62
2
Q
    k1 
19.62

   
VERTEDEROS
Los vertederos
de s unif son estructuras que tienen aplicación muy extendida en t odo tipo
istemashidráulicos y expresan una condición especial de ento
movimi orme en un tramo con notoria diferencia de nivel. no

Nor malmente esempeñan funciones de seguridad y control.


d

Un v uede tener las siguientes misiones:


ertedero
1. p e el nivel de agua en una obra de toma vel de
alcan
2. Lograr para el funcionamiento de la obra de conducción. toma,
qu unnivel casi constante aguas arriba de
una do que el flujo sobre el coronamiento del sarrolle
3. ce el ni verteder ámina líquida de espesor limitado. guridad
requerid bra de toma, el vertedero se constituye en el urante
o órgan
4. Manten importancia, evacuando las aguas en exceso nergía,
er gen
os de máximas crecidas. eteras,
VERTEDEROS
Se llama vertedero a la estructura hidráulica sobre la cual se
efectúa una descarga a superficie libre.

El vertedero puede tener diversas formas según


las
finalidades a las que se destine.

Si la descarga se efectúa sobre una placa con perfil de


cualquier forma pero de arista aguda, el vertedero se llama
de pared delgada

cuando la descarga se realiza sobre una superficie,


el
vertedero se denomina de pared gruesa.

Ambos tipos pueden utilizarse como dispositivos de aforo en


el laboratorio o en canales de pequeñas dimensiones.

El vertedero de pared gruesa se emplea además como obra


FUNDAMENTO
Un medidor de caudal es un aparato que determina generalmente por una
TEORICO
simple medida, la cantidad en peso o en volumen por unidad de tiempo que
pasa a través de una sección transversal dada. Entre estos medidores tenemos
los vertederos. El flujo es un canal abierto puede ser medido por un canal
abierto puede ser medido por un vertedero, la cual la obstrucción física hecha
en el canal para que el
Midiendo la altura de la superficie liquida aguas arriba. El borde o
superficie
sobre el cual circula al agua de llama cresta.
En todos los vertederos el cual es básicamente en función de la altura (altura de
cresta).
La lámina de agua que se derrama se llama vertiente. Si la lamina vertiente
realiza su descarga al aire se llama vertedero de descarga libre y si fuera
parcialmente en agua, el vertedero seria sumergible.
Un vertedero es una obstrucción física dentro de un canal que hace que el
líquido se represe detrás de él y fluya sobre éste. Midiendo la altura de la
superficie líquida aguas arribas se determina el caudal
Los vertederos pueden ser de 2 tipos: de pared delgada y de pared gruesa.
Vertedero de pared gruesa: son obstrucciones o diques, generalmente
utilizados en la hidráulica de canales, con la finalidad de controlar los niveles
de agua de un caudal, una represa.
Vertedero de pared delgada: son aquellos vertederos cuya descarga es la
lámina de la vertiente se hace sobre una arista aguda. Pueden ser triangulares,
rectangulares, trapezoidales, circulares.
Se denomina Cd: al coeficiente de descarga, aquel parámetro adimensional de
correlación propio de cada vertedero, el cual es necesario conocer para
determinar los caudales reales. Es propio de cada vertedero según su
configuración geométrica. En nuestro caso haremos uso de los vertederos de
pared delgada, los cuales se caracterizan por el bisel de la pared en contacto
con el caudal al inicio. Estos según su geometría pueden ser triangulo,
rectángulos, circulares, etc.
Los vertederos de pared delgada se utilizan para medir con precisión pequeños
caudales inferiores a 6 litros / seg. Los vertederos de pared gruesa son
utilizados dentro de la Ingeniería Hidráulica para controlar niveles, que pueden
ser de un embalse, presa, canal. Los vertederos son función única de la variable
“h” o altura de cresta que es la distancia que se forma desde la arista del
vertedero al nivel superior de la lámina vertiente
VERTEDEROS
TRIANGULARES
Se emplea para medir caudales pequeños
inferiores a 6 litros/segundo.
La presión que ejerce el fluido varia con
la altura, siendo mayor el vértice del
vertedero, en consecuencia existe un
gran gradiente de velocidad de arriba
hacia abajo.
El caudal teórico que circula por la
diferencia de área será determinado
según el siguiente procedimiento:
yInicialmente se considera que x es la
carga de una faja horizontal elemental
por triángulos semejantes y su longitud e
b(h-x)/h. entonces para el área se tiene:

    
  
    
yEntonces el caudal lo podemos obtener  
de:    

yAcomodando convenientemente: 
y Y así esta expresión se integra para un limite superior hasta “h” y un limite inferior “o” en x se
obtiene:
   
   
  
 

  
 

   
 
y Obtenemos el valor del caudal teórico:

 

  
   

y Para corregir y determinar el caudal real se introduce un término Cd. Coeficiente de descarga usado
para corregir las imperfecciones del vertedero.
y Finalmente el caudal real CR será :

y Donde teóricamente el coeficiente de descarga es función del ángulo:


 
Qr  Cd * Qt
90”
 0.59

y Los experimentos demuestran que el coeficiente se aumenta si aguas arriba de la placa el vertido se
126”
hace más rugosa, lo cual hace que la capa limite crezca hasta un mayor 0.62
espesor. La gran cantidad de
liquido que se mueve despacio cerca de la pared puede voltearse mas fácilmente y por consiguiente se
presenta una menor contracción de la capa.
VERTEDEROS
RECTANGULARES
Para el vertedero rectangular
de manera análoga al calculo
anterior tenemos que:
2
Qt  3 bh 2gh
El Caudal teórico será :
Qr  Cd * Qt
Así mismo Donde Cd
oscila entre 0,64 y 0.79.
Las curvas de remanso se expresan en términos
de la pendiente crítica Sc .
De esta manera, se demuestra que la gradiente
de profundidad dy/dx está físicamente limitada a
valores fuera del rango comprendido entre Sc y la
pendiente de fondo So.
Este nueva formulación mejora y completa la
definición de rangos de gradiente de profundidad
en el análisis de curvas de remanso.
Adicionalmente, se presentan calculadores en
línea para las curvas de remanso
Curva de
Curva de
Remanso El flujo gradualmente variado puede ser
de dos tipos:

Flujo variado retardado.- Se


cuando
presenta la del flujo
disminuye, velocidad
por y aumenta la
profundidad, endeel sentido de la
corriente. en

Flujo variado acelerado.- Se


presenta cuando la velocidad
flujo aumenta,
del y por ende disminuye
la profundidad, en el sentido de la
corriente.
Curva de
Remanso
E 1  z1  y1  V 12

2g

dE dz y dV 2
   dE
dx dx dx dx  S f

2 gdx
dV 2 2 dA dy
 Q   Q 2
B dy   F 2 dy
2 gdx gA3 dy dx gA3 dx dx
Curva de
Remanso
dz
dx  S o

V
Fr 
gy

A
y B
S
dy So
dx   Ff
Curva de
Remanso
dy S
S 2
 o Q
dx 1 Qf2T Sf 
C 2 A2 R
gA
3 Q 2
T
y = profundidad
x = distancia a lo largo del canal F 
2
3
dy/dx = gradiente de profundidad gA
Q = caudal o descarga
T = ancho de la superficie libre
A = área de flujo
g= aceleración de la gravedad.
Sf  P g F 2
Esta ecuación es válida para pendientes
pequeñas (So < 0.1), lo cual es el caso típico.
TC2
Curva de
Remanso
S
Pc g dy S 
c S F
 Tc C 2
o

F  So  So  Sy  S2c
f

Sc  y dx 1 F
Sy S

S  
So  

 S
c
y
Sc  1 F
2
F 2
Curva de
Remanso
La ecuación 10 se utiliza para desarrollar una clasificación
de curvas de remanso basada solamente en los tres
parámetros adimensionales: Sy /Sc , So /Sc , y F.

El flujo Subcrítico se define como aquél para el cual la


profundidad es mayor que la del flujo crítico (F 2 < 1) (Chow
1959; Henderson 1966).

Haciendo eco de esta definición ampliamente reconocida, el


flujo subnormal se define como aquél para el cual la
profundidad es mayor que la del flujo normal (flujo
uniforme) [F 2 < So /Sc ].

El flujo supernormal se define como aquél para el cual la


profundidad es menor que la del flujo normal [F 2 > So /Sc ]
Curva de
Remanso
Tipos posibles de las curvas de remanso.
TIPO 1: SUBCRÍTICA/SUBNORMAL
 Supercrítica: S1
 Crítica: C1
 Subcrítica: M1

TIPO 2A: SUPERCRÍTICA/SUBNORMAL


 Supercrítica: S2

TIPO 2B: SUBCRÍTICA/SUPERNORMAL


 Subcrítica: M2
 Horizontal: H2
 Adversa: A2
Curva de
Remanso
Tipos posibles de las curvas de remanso.

TIPO 3: SUPERCRÍTICA/SUPERNORMAL
 Supercrítica: S3
 Crítica: C3
 Subcrítica: M3
 Horizontal: H3
 Adversa: A3
Clasificación de las curvas de remanso

Relaciones Sy varía Tipo de


No. Sy /Sc Perfi So /Sc Pendient
de profundidad De A perfil
(1) (2) l (3) (4) e (5)
(6) (8 (9)
(7) )
1. FLUJO SUBCRÍTICO / SUBNORMAL : 1 > F < So / Sc
1 2

1 Positivo Remanso >1 Supercrítica y > yc > yn So ∞ S1


2 Positivo Remanso =1 Crítica y > yc = yn So = Sc So = Sc C1
3 Positivo Remanso < 1; > 0 Subcrítica y > yn = yc So 0 M1
2A. FLUJO SUPERCRÍTICO / SUBNORMAL2: 1 < F 2 < So / Sc
4 Negativo Caída >1 Supercrítica yc > y > yn -∞ 0 S2
2B. FLUJO SUBCRÍTICO / SUPERNORMAL3: 1 > F 2 > So / Sc
5 Negativo Caída < 1; > 0 Subcrítica yn > y > yc -∞ 0 M2
6 Negativo Caída =0 Horizontal y > yc ; yn :∞ -∞ So = 0 H2
7 Negativo Caída <0 Adversa y > yc ; yn :∞ -∞ So < 0 A2
3. FLUJO SUPERCRÍTICO / SUPERNORMAL4: 1 < F 2 > So / Sc
8 Positivo Remanso >1 Supercrítica yc > yn > y Sc 0 S3
9 Positivo Remanso =1 Crítica yc = yn > y So = Sc So = Sc C3
10 Positivo Remanso < 1; > 0 Subcrítica yn > yc > y Sc ∞ M3
11 Positivo Remanso =0 Horizontal yc > y ; yn : ∞ Sc ∞ H3
12 Positivo Remanso <0 Adversa yc > y ; yn : ∞ Sc ∞ A3

1 Dado que So /S c > F 2 > 0, no existen perfiles horizontales o adversos en flujo subcrítico/subnormal.
2 Dado que S /S > 1, no existen perfiles críticos, subcríticos, horizontales o adversos en flujo supercrítico/subnormal.
o c
3 Dado que S /S < 1, no existen perfiles supercríticos o críticos en flujo subcrítico/supernormal.
o c
4 Dado que S /S no está limitado, si existen los cinco tipos de perfiles en flujo supercrítico/supernormal.
o c
Curva de
Remanso
Método de Pasos o Incremento
Finitos
E 1  z1  y1  V 12

2g
 
El método de incrementos finitos fue
determinado para calcular la distancia
 
existente entre dos tirantes.
Este procedimiento de cálculo fue
propuesto en 1914 por Charnosmkivf en
Varsovia y tiene como base la aplicación
del Teorema de Bernoulli entre dos
secciones muy cercanas una de la otra.
Curva de
Remanso
Método de Pasos o Incremento
Finitos
S f
  x P
z
S o 
x

    
 
Curva de
Remanso
Método de Pasos o Incremento
Finitos
   
 
 
V promedio de Secciones
RH promedio de
Secciones

 V    y V 
 y  
g   g 
x   So  S f
Curva de
Remanso
Método de Pasos o Incremento
Finitos     y 
V V
 y  
g g
 x    
So  S

y A PM RH V E Sf x x
yb 2y+b A/PM Q/A Z+y+V2/2g


  
 
Curva de
Método de Pasos o Incremento Finitos
Remanso Determinar la longitud de la curva de remanso que
se presenta en un canal rectangular, si el gasto es
de 15 m3/s, la base es de 8m, la pendiente de
0.0009 y la rugosidad 0.025, sabiendo que en el
extremo final de la curva existe un vertedor
rectangular a 1.77m de altura con 8m de longitud y
un coeficiente de descarga de 2.0. Calcular:

a) El tirante final sobre el vertedor.


b) La longitud de la curva de remanso.

y A PM RH V E Sf x x
yb 2y+b A/PM Q/A Z+y+V2/2g   
 
 
Método de Pasos o Incremento
Finitos
Q 15 m3/s b 8 m S 0.0009 n 0.025
y A PM RH V E Sf Dx Sx
by 2y + b A/PM Q/A z+y+V2 /2g
1.00 8.00 10.00 0.80 1.875 1.179
Método de Pasos o Incremento
Finitos
Determinar la longitud de la curva de remanso que
se presenta en un canal rectangular, si el gasto es
de 15 m3/s, la base es de 8m, la pendiente de
0.0009 y la rugosidad 0.025, sabiendo que en el
extremo final de la curva existe un vertedor
rectangular a 1.77m de altura con 8m de longitud y
un coeficiente de descarga de 2.0. Calcular:

a) El tirante final sobre el vertedor.


b) La longitud de la curva de remanso.
VERTEDEROS
RECTANGULARES 0.4654
2
Qt  3 bh 2gh
1.770
Q 15 m3/s, la
base 8m
P
0.0009
n 0.025

Vertedor rectangular a 1.77m de altura con 8m de


longitud y un coeficiente de descarga de 2.0.

15  Cd 2 8h 2gh
3
15  Cd 2 8h 3/ 2 2g
3
 
 
  0.465381
 
VERTEDEROS
RECTANGULARES
Q 15 m3/s, la
base 8m
P 0.0009 0.4654
n 0.025
1.770
Vertedor rectangular a 1.77m de altura con 8m de
longitud y un coeficiente de descarga de 2.0.

1.0  A  2 3
Qi Ai  i 
ni  Pi  S 1/ 2 HP
 2.2354

    



1.4827
Método de Pasos o Incremento
Finitos
Q 15.00 m3/s b 8.00 m S 0.0009 n 0.025
z 0.00
y A PM RH V V2/2g E Sf x Sx
by 2y + b A/PM Q/A z+y+V2/2g
2.2354 27.877 12.471 2.235 0.538 0.0049 2.2403 0.000144 -
2.1854 27.035 12.371 2.185 0.555 0.0053 2.1907 0.000158 0.000151 66.37 66.37
2.1354 26.203 12.271 2.135 0.572 0.0056 2.1410 0.000174 0.000166 67.67 134.04
2.0854 25.381 12.171 2.085 0.591 0.0060 2.0914 0.000191 0.000183 69.19 203.23
2.0354 24.569 12.071 2.035 0.611 0.0064 2.0418 0.000211 0.000201 71.00 274.22
1.9854 23.767 11.971 1.985 0.631 0.0068 1.9922 0.000234 0.000222 73.15 347.37
1.9354 22.975 11.871 1.935 0.653 0.0073 1.9427 0.000259 0.000246 75.75 423.12
1.8854 22.193 11.771 1.885 0.676 0.0078 1.8932 0.000288 0.000273 78.94 502.06
1.8354 21.421 11.671 1.835 0.700 0.0084 1.8438 0.000320 0.000304 82.92 584.98
1.7854 20.659 11.571 1.785 0.726 0.0090 1.7944 0.000358 0.000339 88.00 672.97
1.7354 19.906 11.471 1.735 0.754 0.0097 1.7451 0.000400 0.000379 94.65 767.62
1.6854 19.164 11.371 1.685 0.783 0.0105 1.6959 0.000450 0.000425 103.69 871.31
1.6354 18.432 11.271 1.635 0.814 0.0113 1.6467 0.000507 0.000478 116.57 987.89
1.5854 17.710 11.171 1.585 0.847 0.0123 1.5977 0.000573 0.000540 136.26 1,124.15
1.5354 16.998 11.071 1.535 0.882 0.0133 1.5487 0.000650 0.000612 169.75 1,293.90
3
Q 4 0 0 . 0 0 p / s b 20. 0 0 m S 0 . 0 0 1 6 n 0 . 025
yz A P M R H V V2 /2g E S f  x S x
2. 00
(b+zy)y P  b  2 y 1  A/PM Q/A z+y+V2 /2g -
5 .0 000 z
2
0.1104 0.000399 0.000432
4 .8 000 150.000 3.541 2.667 5 . 110 4 0.000465 1 6 0 . 3 9
4 2. 36 1 0.1231 0.000506
142.080 3. 426 2.815 160 .3 9
4 . 6 0 0 0 0.1377 4 . 92 31 0.000546 0.000596
4 1. 46 6 1 6 9 . 4 1
4 . 4 0 0 0 134.320 3. 311 2.978 0.1547 4 . 73 77 0.000646
4 0 . 5 7 2 0.000707 329 .8 1
4 . 2 0 0 0 126.720 3. 194 3.157 4 . 55 47 0.000769
3 9 . 6 7 7 0.1746 0.000845 1 8 2 . 2 7
4 . 0 0 0 0 119.280 3 . 0 7 6 3.353 4 . 37 46 0.000922 512 .0 8
3 8 . 7 8 3 0.1981 0.000998
3 . 8 0 0 0 112.000 2 . 9 5 6 3.571 0.2259 4 . 19 81 0.001074 2 0 1 . 7 3
3 7 . 8 8 9 0.001129
3 . 7 0 0 0 104.880 2 . 8 3 5 3.814 4 . 02 59 0.001184 713 .8 1
3 6 . 9 9 4 0.2417 0.001234
3 . 6 0 0 0 101.380 2 . 7 7 4 3.946 3 . 94 17 0.001283 2 3 4 . 0 0
3 6 . 5 4 7 0.2591 0.001317
97.920 2 . 7 1 2 4.085 947 .8 0
3 . 5 5 0 0 0.2684 3 . 85 91 0.001350 0.001379
3 6 . 1 0 0 28 6 . 0 2
3 . 5 0 0 0 96.205 2 . 6 8 2 4.158 3 . 81 84 0.001408
3 5 . 8 7 6 0.2782 0.001426 1 ,2 33 . 83
3 . 4 7 5 0 94.500 2 . 6 5 1 4.233 3 . 77 82 0.001445
3 5 . 6 5 2 0.2833 0.001464 17 8 . 6 0
3 . 4 5 0 0 93.651 2 . 6 3 5 4.271 3 . 75 83 0.001483 1 ,4 12 . 43
3 5 . 5 4 1 0.2885 0.
0.0
001503
01628
33 .. 4 2 50 00 92.805 2 . 6 1 9 4.310 3 . 73 85 0.0
001733
01522
4 0 3 5 . 4 2 9 0.2938
0.2992 0. 22 5 . 5 8
91.1
91.920
61 22 .. 65 08 48 4.350
4.390 3 .. 791 9
828 1 ,6 38 . 00
33 55 .. 32 10 75 3 6
14 3 . 6 9
1 ,7 81 . 69
18 2 . 0 1
1 ,9 63 . 70
11 4 . 6 3
2 ,0 78 . 33

Método de Pasos o Incremento


14 5 . 3 7
2 ,2 23 . 70
20 2 . 0 7
2 ,4 25 . 77

Finitos
Q 400.00 p3/s b 20.00 m S 0.0016 n 0.025
z 2.00
y A PM RH V V2/2g E Sf x Sx
(b+zy)y P  b  2 y 1 z2 A/PM Q/A z+y+V2/2g
5.0000 150.000 42.361 3.541 2.667 0.1104 5.1104 0.000399 -
4.8000 142.080 41.466 3.426 2.815 0.1231 4.9231 0.000465 0.000432 160.39 160.39
4.6000 134.320 40.572 3.311 2.978 0.1377 4.7377 0.000546 0.000506 169.41 329.81
4.4000 126.720 39.677 3.194 3.157 0.1547 4.5547 0.000646 0.000596 182.27 512.08
4.2000 119.280 38.783 3.076 3.353 0.1746 4.3746 0.000769 0.000707 201.73 713.81
4.0000 112.000 37.889 2.956 3.571 0.1981 4.1981 0.000922 0.000845 234.00 947.80
3.8000 104.880 36.994 2.835 3.814 0.2259 4.0259 0.001074 0.000998 286.02 1,233.83
3.7000 101.380 36.547 2.774 3.946 0.2417 3.9417 0.001184 0.001129 178.60 1,412.43
3.6000 97.920 36.100 2.712 4.085 0.2591 3.8591 0.001283 0.001234 225.58 1,638.00
3.5500 96.205 35.876 2.682 4.158 0.2684 3.8184 0.001350 0.001317 143.69 1,781.69
3.5000 94.500 35.652 2.651 4.233 0.2782 3.7782 0.001408 0.001379 182.01 1,963.70
3.4750 93.651 35.541 2.635 4.271 0.2833 3.7583 0.001445 0.001426 114.63 2,078.33
3.4500 92.805 35.429 2.619 4.310 0.2885 3.7385 0.001483 0.001464 145.37 2,223.70
3.4250 91.961 35.317 2.604 4.350 0.2938 3.7188 0.001522 0.001503 202.07 2,425.77
3.4000 91.120 35.205 2.588 4.390 0.2992 3.6992 0.001733 0.001628

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy