HACCP-tunalicious Parte 1 y 2
HACCP-tunalicious Parte 1 y 2
HACCP-tunalicious Parte 1 y 2
CONSERVA DE PESCADO
Filete
Porción longitudinal del pescado de tamaño y forma irregular, separadas del cuerpo
mediante cortes paralelos a la espina dorsal, y cortados o no transversalmente para
facilitar su envasado.
Lomitos
Filetes dorsales de pescado libres de piel, espinas, sangre y carne oscura. Se
envasan en forma horizontal y ordenada.
Sólido
Pescado cortado en segmentos transversales y colocados en el envase con los
planos de sus cortes paralelos al fondo del mismo, pudiéndose añadirse un
fragmento de segmento para llenar el envase.
Trozos o chunks
Trocitos o flakes
Desmenuzado o grated
Vientres o ventrescas
Entero
Pescado descabezado y eviscerado, libre o no de aletas y escamas
Medallones
Pasta
HACCP O APPCC
Es un Sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros
significativos para la inocuidad de los alimentos.
FORMACION DEL EQUIPO APPCC
El equipo de trabajo debe ser multidisciplinar, que tenga conocimiento y
experiencia en el producto en cuestión. Según los conocimientos y funciones que
desempeñen se podría implicar a personas desde la dirección hasta aquellas que
están a pie de planta.
Nombre: ¨TUNALICIOUS¨.
8 Sellado
9 Esterilizado
10 Enfriado
11 Etiquetado
12 Empacado
13 Almacenamiento
ANALISIS DE LOS PELIGROS
Pescado
Físico Mal olor, cambio de color a rojizo, estado de
descomposición,
Químico Histamina, restos de petróleo, aceites de máquina,
detergentes.
Microbiológico Salmonella, Vibrio cholereae ,
Medidas Preventivas: enjuagar y enfriar con hielo el pescado para evitar el mal olor, la
descomposición, los cambios de color.
Revisar los pescados si tienen rasgos de petróleo provenientes de zonas donde hubo
derrames de crudo.
Realizar las pruebas químicas y organolépticas del pescado.
ANALISIS DE LOS PELIGROS
INSUMO
Agua
Físico Olor, color, presencia de residuos sólidos, y/o rtefactos.
Químico Petróleo, detergentes, desinfectantes ,blanqueadores.
Microbiológico Coliformes, E. coli.
Medidas preventivas: verificar solo el uso de agua potabilizada, de buen color, olor y sin residuos
sólidos.
Realizar las pruebas bacteriológicas para determinar la cantidad de bacterias o la ausencia de ellos en el
agua.
Evitar la presencia de combustibles y sustancias de limpieza en el agua.
ANALISIS DE LOS PELIGROS
INSUMO
Sal
Físico Color, textura y forma, piedras, cabello, artefactos,
tierra, grumos, humedad.
Químico Exceso de yodo y otros minerales.
Microbiológico Presencia de microorganismos halófilos
Medidas preventivas: adquirir el insumo de la sal de una marca seria e
industrializada realizar un análisis sensorial en el área de recepción.
Adquirir el insumo de una marca reconocidas.
ANALISIS DE LOS PELIGROS
Eviscerado y lavado
Físico metales (cuchillos)
Químico Histamina, Detergentes, entre otros.
Microbiológico • S. aureus, E.coli, Salmonella
• Las condiciones higiénicas de las instalaciones, utensilios
y maquinaria no sean las adecuadas.
• El agua utilizada no cumpla los requisitos exigidos por la
legislación vigente para agua potable.
• Los procedimientos de manipulación de los operarios no
se ajusten a normas higiénicas.
Medidas preventivas: Respetar la regla de oro "Hágalo limpio y sin demora".
• Controlar que las instalaciones, los utensilios y la maquinaria de trabajo estén limpios
antes de comenzar a trabajar.
ANALISIS DE LOS PELIGROS
Limpieza y Cortado
Físico Residuos de escamas, vísceras, aletas, exceso de
huesos, mal olor y color, polvo, pelos.
Químico Formación de histamina durante el proceso.
Microbiológico • Incidencias en el procesado: crecimiento de la carga
microbiana cuando exista algún factor que altere el
normal funcionamiento del procesado.
• Riesgo de contaminación del producto: por las
condiciones higiénicas de las instalaciones, utensilios y
maquinaria, y los procedimientos de manipulación de los
operarios en los que se realiza el proceso.
Medidas preventivas
Incidencias en el procesado: respetar el normal funcionamiento de esta operación. De
existir algún tipo de incidencia que altere el normal funcionamiento del procesado y que
impida que el producto no pueda ser elaborado, se mantendrá en la cámara frigorífica hasta
su posterior utilización.
Cumplir las condiciones higiénicas de realización del proceso.
ANALISIS DE LOS PELIGROS
ETAPA 7: Envasado
Envasado
Físico
Químico En esta fase se añade el peligro de una adición incorrecta o
excesiva de aditivos
Microbiológico Clostridium botulinum, riesgo de contaminación
microbiológico por deficientes condiciones higiénicas en la
maquinaria empleada en la dosificación del líquido en las
latas (aceitadoras, dosificadoras, etc.).
Medidas preventivas
•Incidencias en el procesado: cuando surja alguna incidencia no esperada (avería de una
máquina, corte del suministro eléctrico, etc.) que obligue a detener la producción por
tiempos prolongados, se almacenarán inmediatamente los productos semielaborados, para
evitar su posible deterioro, y se intentará volver a procesar lo más rápidamente posible.
•Para prevenir el riesgo de proliferación de microorganismos, se tendrá prevista dicha
eventualidad, indicando en qué condiciones se almacena
ANALISIS DE LOS PELIGROS
ETAPA 8: Sellado
Sellado
Físico Latas mal cerradas, latas con signos de oxidación y
deterioro, abolladas.
Químico Exceso en los barnices de las latas, presencia de
combustibles orgánicos, aceites de máquinas.
Microbiológico Contaminación microbiológica por cierre defectuoso: el
resultado de un cierre defectuoso es que el envase no tiene
hermeticidad, o bien puede perderla fácilmente, dando
lugar a un riesgo, más o menos inmediato, de
contaminación microbiana. E. coli
Medidas preventivas:
Controles antes del comienzo de la preparación: comprobar la eficacia del cierre, antes de
iniciar la fabricación (controles iniciales).
Engrase y aceitado: para lograr el correcto funcionamiento de la máquina cerradora estará
previsto el engrase de aquellas piezas móviles expuestas a desgaste y que pueden afectar la
calidad del cierre.
ANALISIS DE LOS PELIGROS
ETAPA 9: Esterilizado
Esterilizado
Físico Mal proceso de esterilizado al ser muy baja la
temperatura, latas deformes por exceso de
temperatura.
Químico
Microbiológico Tratamiento térmico insuficiente: supone el riesgo de que
no se destruyan los microorganismos capaces de alterar el
producto o las formas termorresistentes de estos.
Toxina de clostridium botulinum
Medidas preventivas:
Establecimiento de los procesos de esterilización: todas las operaciones de tratamiento
térmico (appertización) se basarán en tablas de esterilización elaboradas por especialistas,
mediante pruebas de penetración de calor que permitan definir un binomio tiempo
temperatura tal que posibilite la inactivación o destrucción de los gérmenes patógenos más
termorresistentes en las condiciones más desfavorables posibles.