3.11 Normas Sanitarias
3.11 Normas Sanitarias
3.11 Normas Sanitarias
11
Cumplimiento
de Normas
Sanitarias,
Ambientales y
otras.
Generalidades
La Organización Internacional de Normalización (ISO) define las normas como:
... acuerdos documentados que contienen especificaciones técnicas y otros criterios precisos para
su uso consecuente como reglas, directrices o definiciones, con el objetivo de asegurar que los
materiales, productos, procesos y servicios sean apropiados a su fin (ISO, 1996).
Normalización
La normalización, es decir la adhesión a procedimientos o especificaciones de productos, puede reducir los
procedimientos logísticos, facilitar el comercio, prevenir el engaño a los consumidores y mejorar la calidad de
los productos. Es fácil comprobar cómo la normalización y otros procedimientos logísticos facilitan el
comercio tan sólo observando situaciones en las que existen diferentes sistemas de medición. La
normalización no logra un aumento de la calidad, sino que dicha mejoría sólo se logra cuando la norma
recomendada es «alta»; esto significa que los requisitos constituyen una mejoría en relación con la práctica
común.
Normas
Las normas de elaboración pueden aún subdividirse en normas de los sistemas de gestión y en normas de
funcionalidad. Los primeros establecen criterios para los procedimientos de gestión, por ejemplo para la
documentación y los procedimientos de evaluación y supervisión. No establecen criterios para lo que sucede en
el campo o en la estación de empaque.
En contraste, las normas basadas en los resultados o en la funcionalidad establecen requisitos verificables para
factores tales como la aplicación de plaguicidas o la disponibilidad de servicios sanitarios.
El establecimiento de normas internacionales ha resultado ser muy difícil debido a la diversidad
de circunstancias que existen en el mundo. Eso es especialmente cierto para las prácticas
agrícolas, que se ajustan a diferencias climáticas, de tierra y ecosistemas, y que son parte
integral de la identidad cultural.
En respuesta a esta diversidad, las normas internacionales ambientales y sociales a menudo son
estándares normativos, es decir genéricos, o directrices para ser utilizadas como marco de
trabajo por organismos locales que establecen normas o por los organismos de certificación, que
formulan normas más específicas.
Es de notar que las normas sociales y ambientales en la agricultura no tienen el objetivo
de la normalización (estandarización) per se, sino que intentan mejorar la sostenibilidad
social y ambiental de una gran variedad de sistemas agrícolas y comerciales existentes.
Certificación
La certificación es un procedimiento mediante el cual un tercero otorga una garantía escrita de
que un producto, elaboración o servicio está en conformidad con ciertas normas (ISO, 1996). La
certificación se puede ver como un medio de comunicación a lo largo de la cadena de
abastecimiento. El certificado (por terceros) le demuestra al comprador que el proveedor cumple
con ciertas normas, lo cual puede ser más convincente que una garantía del proveedor
La organización que hace la certificación se llama organismo de certificación o certificador. Dicho
organismo puede realizar la inspección o contratar a un inspector u organismo de inspección. La
certificación, es decir el otorgamiento de una garantía escrita o de un «certificado», se basa en un
informe de inspección que puede o no contener información de fuentes secundarias.
La certificación es una verificación
realizada por terceros. Terceros son
partes que no tienen interés directo en
la relación económica con el
proveedor o el comprador. Cuando la
verificación es hecha por la primera
parte, ésta es un control interno,
mientras que cuando el comprador
verifica si el proveedor cumple con un
estándar, ello constituye la
verificación de la segunda parte.
Aspectos a tomar en
cuenta: