2020 Las Funciones Del Lenguaje Sintesis de Bosque

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Las funciones del lenguaje

Lengua española- Prof. Lourdes Martínez


Síntesis de Ignacio Bosque
2 Las funciones del lenguaje en los procesos
comunicativos
 Según Bosque, el lenguaje usado entre los seres humanos tiene dos funciones
importantes:
 Es una capacidad que le permite al hombre comunicarse plenamente.
 Constituye un medio con el cual se da forma al pensamiento.
 Es importante señalar que las funciones del lenguaje en los procesos comunicativos
relacionan la finalidad del acto comunicativo con los elementos que intervienen en él.

Curso de Lengua española- Prof. Lourdes Martínez Puig


3 ¿Cuáles son las funciones del lenguaje?

 Las funciones del lenguaje son las siguientes:

1. Función representativa o referencial

2. Función expresiva o emotiva

3. Función apelativa o conativa

4. Función fática o de contacto

5. Función metalingüística

6. Función poética

Curso de Lengua española- Prof. Lourdes Martínez Puig


4 Función representativa o referencial

 Función representativa o referencial

 Es la función básica de toda comunicación. El emisor pretende, principalmente, transmitir


información sobre los referentes, es decir, sobre la realidad. La atención se centra en el referente y
hay un predominio de la objetividad.

 Ejemplos:

 Hoy es lunes. Es un día soleado y cálido. Finalizó la semana de turismo.

 Esta función predomina en los textos expositivos y en el uso de la lengua en textos científicos y
técnicos.

Curso de Lengua española- Prof. Lourdes Martínez Puig


5 Función expresiva o emotiva

 Función expresiva o emotiva

 La información del mensaje se centra en el emisor. Este exterioriza sus emociones y


estados de ánimo. Por lo tanto, su actitud ante lo comunicado es subjetiva.

 Ejemplos: ¡Qué lindo fin de semana!; ¡Qué hermoso paisaje!; ¡Qué novela
interesante!

  La función expresiva es frecuente en textos literarios, especialmente de carácter


lírico y, también, en el registro coloquial que usamos en nuestra vida cotidiana.

Curso de Lengua española- Prof. Lourdes Martínez Puig


6 Función apelativa o conativa

 Función apelativa o conativa

 La atención se orienta hacia el receptor. El emisor se dirige hacia el receptor para provocar en él algún tipo de
respuesta – verbal o no- o una reacción.

 Ejemplos: ¿Cuándo vuelves?; ¡Cerrá la ventana!

 ¿Podrías alcanzarme la mochila?

 En algunos casos se pretende una respuesta verbal, y en otros, se pretende que el receptor realice una
acción. Los recursos lingüísticos que señalan esta función apelativa en los textos son: los vocativos, el uso
del imperativo, la modalidad interrogativa, etc. Esta función predomina en los textos publicitarios y también en
el registro coloquial.

Curso de Lengua española- Prof. Lourdes Martínez Puig


7 Función fática o de contacto

 Función fática o de contacto

 Podemos encontrar esta función en los mensajes en los que la atención se centra en el canal comunicativo.
Estos mensajes tratan de iniciar, mantener o interrumpir una comunicación.

 Ejemplos: “Hola, hola, sí, ¿me escuchás?”

 “Uno, dos, tres,…probando…probando.”

 En el primer caso, se realiza una comunicación telefónica y se trata de averiguar si el canal funciona. En el segundo caso, se trata de probar el
micrófono antes de que alguien hable en una fiesta, o en una ceremonia o acto para que todos puedan escuchar.

 Según Bosque, esta función se evidencia en ciertas frases hechas y fórmulas socialmente tipificadas para iniciar, mantener o concluir una conversación.

 Ejemplos: “¿Qué tal?”; “¿Cómo estamos?”, “hola”; “Buenos días”; “Adiós”, etc.

 Estas expresiones carecen de valor informativo, pero facilitan la introducción de otros mensajes.

 Las muletillas como “¿eh?”; “¿verdad?”, “¿no?” sirven para que el emisor se apoye para mantener la atención del receptor sobre el discurso.

Curso de Lengua española- Prof. Lourdes Martínez Puig


8 Función metalingüística

 Función metalingüística

 La información del mensaje se centra en el código lingüístico.

 Ejemplos: “El pretérito perfecto del verbo “decir” en tercera persona del singular es “dijo”.

 La palabra “paupérrimo” significa “muy pobre” en grado superlativo.

 Los diccionarios, los libros de gramática, los textos científicos que poseen definiciones se caracterizan por
ser ejemplos del uso de la función metalingüística.

 En la lengua escrita, las palabras usadas en función metalingüística, se diferencian gráficamente


utilizando comillas o un tipo de letra distinto (por ejemplo, cursiva)

Curso de Lengua española- Prof. Lourdes Martínez Puig


9 Función poética o estética

 Función poética o estética

 El mensaje llama la atención sobre sí mismo; la atención se centra en el mensaje, es decir, sobre la forma en la que este está elaborado. Deja de ser, entonces un mero
instrumento comunicativo para convertirse en objeto de comunicación. Las figuras retóricas, los recursos estilísticos son recursos lingüísticos que sirven para realizar la
función poética en los textos. Si bien esta función poética se reconoce, principalmente, en los textos literarios, también aparece en la publicidad e incluso en el uso coloquial
de la lengua, siempre que se utilice el lenguaje con intenciones estéticas.

 Ejemplos: “El mundo es un mar de fueguitos” (E. Galeano)

 “Caminante no hay camino

 se hace camino al andar” (Antonio Machado)

 También encontramos ejemplos de función poética en la vida cotidiana:

 “Está sordo como una tapia”.

 “Está reseco”.

 “Luchó como una fiera”.

 “Corrió como una liebre”.

 “La lluvia cayó con rabia”.

Curso de Lengua española- Prof. Lourdes Martínez Puig


10 Para tener en cuenta

 Hay que tener en cuenta que en los textos las funciones del lenguaje suelen
aparecer combinadas.

 Por lo tanto, es frecuente que encontremos más de una función en cada texto. En
este caso conviene distinguirlas y decidir cuál es la que predomina y cuáles son
secundarias.

Curso de Lengua española- Prof. Lourdes Martínez Puig


11 Esquema

Funciones del lenguaje La intención se orienta Ejemplos


hacia
    -Hoy es lunes.
Función representativa Los referentes -Es un día soleado y cálido..
    -¿Cuándo regresas?
Función apelativa El receptor -¡Cerrá la ventana!
-¿Podrías alcanzarme la
mochila?

    -¡Qué lindo fin de semana!


Función expresiva El emisor -¡Qué hermoso paisaje!
-¡Qué novela interesante!

    -Hola, hola, sí, ¿me escuchás?


Función fática El canal - Un, dos, tres….probando.
    -La palabra “paupérrimo”
    significa “muy pobre” en grado
Función metalingüística El código superlativo.
-El pretérito perfecto del verbo
“decir” en tercera persona del
singular es “dijo”.

    -“El mundo es un mar de


    fueguitos” (E. Galeano)
Función poética El mensaje -“Caminante no hay camino
se hace camino al andar”. (A.
Machado)
-“Está sordo como una tapia”.
-“Corrió como una liebre”.
-“Luchó como una fiera”.

Curso de Lengua española- Prof. Lourdes Martínez Puig

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy