BLS Resumen, OVACE, Condiciones Especiales
BLS Resumen, OVACE, Condiciones Especiales
BLS Resumen, OVACE, Condiciones Especiales
Reconocimiento temprano.
Diferenciar de síncope, ACV, convulsiones, sobredosis etc,
que pueden causar dificultad respiratoria, pero requieren
tto diferente.
CLASIFICACIÓN
SEGÚN GRAVEDAD….
PARA QUÉ?
OVACE EN NIÑOS
LACTANTES
OVACE
preguntas
Intoxicación por opiáceos
La intoxicación con opiáceos puede ocurrir cuando un proveedor de atención médica receta un
opiáceo, pero:
El proveedor no sabe que la persona ya está tomando otra opiáceo en casa.
La persona tiene un problema de salud, como un problema hepático o renal, que puede resultar
fácilmente en intoxicación.
El proveedor receta un medicamento para dormir (sedante) además del opiáceo.
El proveedor no sabe que otro proveedor ya había recetado otro opiáceo.
En las personas que usan los opiáceos para drogarse, la intoxicación puede ser causada por:
Consumo excesivo de la droga
Consumo del opiáceo con otras drogas, como medicamentos para dormir o alcohol
Consumo del opiáceo de manera diferente a la normal, como fumado o inhalado por la nariz
(aspirado)
Síntomas
Se considera que estamos ante una hipoglucemia cuando la tasa de glucosa en sangre es
inferior a 70 mg/dl y se acompaña de síntomas, que revierten tras la toma de azúcares.
Podemos clasificar la hipoglucemia en función a su gravedad, desde un grado leve hasta una
situación de perdida de la consciencia.
-Leve-moderada: el paciente nota los síntomas y, él mismo es capaz de tratarse.
-Grave: el paciente precisa ayuda de otra persona para corregir la situación.
-Coma hipoglucémico: el paciente está inconsciente.
Otra clasificación es la hipoglucemia nocturna que aparece durante el sueño. Los síntomas
de sudoración importante, pesadillas, inquietud y cefalea matutina más una
hiperglucemia ocasional matutina, intercalada con glucemias demasiado ajustadas los días
previos, debería hacernos sospecharla. Si se sospechara esta complicación sería
recomendable hacer una glucemia a las 03:00 o 04:00 horas de la madrugada y realizar los
ajustes precisos.
QUE HACER
Si se tiene posibilidad, se debe hacer una glucemia capilar con rapidez y actuar. En caso de duda, hay
que actuar como si la hipoglucemia estuviese confirmada.
-Tomar sin demora CH que eleven la glucosa con rapidez: 100 ml de zumo natural o azúcar (dos
terrones o un sobre). 75 ml de bebida de cola o 10 g de glucosa pura.
-Debe repetirse la toma al cabo de 15-30 minutos si persisten los síntomas y/o la glucemia se
mantiene por debajo de 70 mg/dl.
-Posteriormente, tomar CH que eleven la glucosa de forma más lenta y prolongada, para evitar
recaídas: 1 o 2 piezas de fruta, o bien, de 2 a 4 galletas tipo María. 20-40 g de pan o de 2 a 4
rebanadas de pan tostado. 2 vasos de leche o 1 vaso de leche + 2 galletas María.
-Si el paciente ha perdido la consciencia, nunca hay que darle alimentos por boca. Debemos inyectarle
glucagón y contactar con el equipo sanitario (teléfono: 112). Permanecer expectantes durante 5-10
minutos y si no se produce la recuperación de la consciencia, administrar glucagón de nuevo.
-En caso de no disponer de glucagón podría aplicarse pasta de azúcar o miel con los dedos por la parte
interna de la boca o bajo la lengua y contactar con el equipo sanitario a la mayor brevedad posible.
IMPORTANTE
Si la hipoglucemia es debida al consumo de alcohol, el glucagón inyectado no resulta eficaz. En este caso, se debe
contactar con el servicio de urgencias para recibir asistencia sanitaria.
Todos los diabéticos tratados con Insulina deben tener en su domicilio un envase de glucagón y llevar siempre
consigo azúcares (zumos, colas, glucosa pura).
Es importantísimo que los familiares y las personas próximas al diabético sepan cómo se manifiesta una hipoglucemia
y cómo se soluciona.
Es esencial analizar la causa de la hipoglucemia para poder evitarla en ocasiones futuras.
Una hipoglucemia en un paciente QUE CONOCE es fácil de corregir, por ello, es muy importante la educación
sanitaria.
La gravedad de la hipoglucemia va a depender más de la actividad que se está realizando (conducir, escalar, trabajo en
alturas, etc.), que de la propia hipoglucemia. No se debe realizar ejercicio hasta la total recuperación de la
hipoglucemia.
Aunque en general los episodios de hipoglucemias se solucionan sin mayores complicaciones y no son graves, es
preciso recordar que, sí podrían serlo en niños de corta edad y personas con antecedentes de infartos o ancianos. En
estos grupos debemos extremar los cuidados para evitar esta complicación.
Un mejor control de la Diabetes implica un indudable beneficio a largo plazo.
RCP en rescate acuático
Cadena de
supervivencia
ahogamiento
Hipotermia
SEVERIDAD:
1. LEVE: 35º-32.2ºC.
2. MODERADA: 32.2-28ºC.
3. SEVERA: <28ºC
SEGÚN CAUSA:
1. Hipotermia primaria. Causada por exposición al frio.
2. Hipotermia secundaria a enfermedades agudas ó cronicas: endocrinopatias,
sobredosis fármacos, tóxicos, cirrosis, encefalopatia, malnutrición......
Efectos sobre los órganos
SNC:
Disminuye concentración lactato
Disminución progresiva del metabolismo cerebral evolucionando a coma y EEF de
muerte aparente.
CV:
Inicialmente aumenta el GC, TA, PVC con descenso posterior.
Vasoc
Riesgo de FV a <28ºC. Tendencia a arritmias en el recalentamiento (inotropos son
poco efectivos, se podria usar Bretilio 10mg/kg).
Efectos sobre órganos
RESPIRATORIO:
Inicialmente taquipnea, broncorrea, broncoespasmo que evoluciona a bradipnea e
hipoventilación, por menores requerimientos respiratorios.
Afectación barrera mucociliar y ausencia de reflejos protectores de via aerea.
Efectos sobre órganos
RENAL:
“Diuresis fria” por disminución de reabsorción de solutos.
Hipopotasemia e hipofosfatemia.
HEMATOLOGICOS:
Leucopenia, hemoconcentración, plaquetopenia y alarga tiempos de coagulación.
ENDOCRINO:
Aumento de catecolaminas y descenso del metabolismo a un 80%. Hiperglucemia.
Ileo. Pancreatitis.
Como progresa