BLS Resumen, OVACE, Condiciones Especiales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

BLS resumen, OVACE,

• Intoxicación por opiáceos


condiciones especiales
• Embarazadas
• Hipoglicemia
• Ahogamiento
• Hipotermia
• COVID
TERCER
SEMESTRE
DE MEDICINA
Eslabones de cadena de supervivencia
Que se debe y que no se debe hacer
Algoritmo
simplificado
BLS
Algoritmo
simplificado
BLS
Paso 1: Evaluar la seguridad de la escena
Paso 2: Evaluar respuesta, activar cadena
Paso 3: Comprobación del pulso
Paso 4: iniciación
de ciclos de 30
compresiones por
2 ventilaciones
Técnica Alterna
OVACE
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO
EXTRAÑO
ADULTO
NIÑO
LACTANTE
OVACE/atragantamiento
Consiste en la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño, sea un
alimento o un cuerpo sólido.
En los niños pueden ser gran variedad de elementos, juguetes o parte de
los mismos.
El objeto impacta en la encrucijada faringo-laríngea de la víctima,
provocando un cuadro súbito de asfixia, que si no se resuelve en pocos
minutos, conduce a hipoxia severa, que provoca inconsciencia , seguido
de paro cardiorespiratorio y muerte.
Población de mayor riesgo los ancianos por dificultades con problemas
de deglución y los niños.
 El90% de las muertes por aspiración de cuerpo
extraño, ocurren en niños menores de 5 años.
 De ellos el 65% son lactantes.
Diagnóstico rápido

 Reconocimiento temprano.
 Diferenciar de síncope, ACV, convulsiones, sobredosis etc,
que pueden causar dificultad respiratoria, pero requieren
tto diferente.
CLASIFICACIÓN

 SEGÚN GRAVEDAD….

 PARA QUÉ?
OVACE EN NIÑOS
LACTANTES
OVACE

SIGNO UNIVERSAL DE AHOGAMIENTO


GRAVE/MODERADO
paciente conciente
GRAVE
Signos de tos ineficaz:
• Incapaz de vocalizar.
• Parada brusca de la tos.
• Incapacidad para respirar.
• Cianosis.
• Disminución del nivel de conciencia.
MODERADO/LEVE
Signos de tos eficaz:
• Llanto o respuesta a preguntas.
• Tos enérgica.
• Ser capaz de coger aire antes de toser.
• Respuesta completa.
Pasos a seguir

Pasos para la asistencia correcta:


• El primer paso es “no lesionar”, de manera que
si el niño tose y respira, no intervenir salvo para
animarle a que siga haciéndolo.
• Si la tos del niño es efectiva, no es necesario
ninguna maniobra adicional, sólo observar su
evolución y animarle a seguir tosiendo.
• Si la tos del niño no es eficaz
OVACE
 Poco común
 Potencialmetne tratable
 Presenciada
 No confundir con otros cuadros
Inconciente OVACE

 RCP con compresiones (incluso en presencia de


pulso)
 Comprobar presencia de cuerpo extraño en la vía
aérea.
 No barrido a ciegas
Que pasa si una persona se atraganta sola?

 Primero no perder la calma, intentar respirar.


 Si puede toser, tose inclinándose hacia adelante.
 Se puede hacer la maniobra de Heimlich.
 Colocar el puño en la parte superior del abdomen (entre ombligo y caja torácica)y
cubrirla con al otra mano.
 Ayudarse con el respaldo de una silla o un apoyo sólido.
 Presionar hacia adentro y hacia arriba.
Realizar ventilaciones eficaces con
OVACE
 Al perder la consciencia, los músculos de la laringe se relajan. Puede llevar de
OVACE completa a parcial. Podria facilitar la expulsión del objeto.

 COMO SABER QUE HUBO DESOBSTRUCCIÓN:


1. Percibe movimiento de aire y observa que el tórax se eleva.
2. Vio y retiró el objeto.
 Video

 preguntas
Intoxicación por opiáceos

 Los fármacos a base de opio incluyen la morfina, la oxicodona y los


narcóticos opiáceos sintéticos (artificiales), como el fentanil. Son
recetados para tratar el dolor después de una cirugía o un
procedimiento dental. Algunas veces, su utilizan para tratar una tos o
diarrea severa. La droga ilegal conocida como heroína también es un
opiáceo. El abuso de opiáceos provoca que una persona se sienta
relajada e intensamente feliz (euforia). En resumen, las drogas se
utilizan para intoxicarse.
Causas

La intoxicación con opiáceos puede ocurrir cuando un proveedor de atención médica receta un
opiáceo, pero:
 El proveedor no sabe que la persona ya está tomando otra opiáceo en casa.
 La persona tiene un problema de salud, como un problema hepático o renal, que puede resultar
fácilmente en intoxicación.
 El proveedor receta un medicamento para dormir (sedante) además del opiáceo.
 El proveedor no sabe que otro proveedor ya había recetado otro opiáceo.
En las personas que usan los opiáceos para drogarse, la intoxicación puede ser causada por:
 Consumo excesivo de la droga
 Consumo del opiáceo con otras drogas, como medicamentos para dormir o alcohol
 Consumo del opiáceo de manera diferente a la normal, como fumado o inhalado por la nariz
(aspirado)
Síntomas

 Estado mental alterado, por ejemplo confusión, delirio o


disminución de la conciencia o respuesta

 Problemas respiratorios (la respiración puede disminuir y, tras un


tiempo, detenerse)
 Somnolencia extrema o pérdida de la lucidez mental
 Náuseas y vómitos TRIADA DE INTOXICACIÓN
 Pupilas pequeñas OPIODES
1. Pupilas puntiformes
2. Alteración estado de conciencia
3. Depresión respiratoria
Intoxicación
por opiáceos
Algoritmos intox opiáceos Lego/personal de salud
Mujeres embarazadas

 La prioridad se sitúa en realizar RCP de alta calidad y


retirar compresión aortocava.
 Siel fundus se encuentra a la altura del ombligo o por
encima, el desplazamiento uterino manual a la izquierda
puede ser beneficioso.
 Considerar la realización de PCPM parto por cesárea
perimortem. En casos de traumatismo materno severo con
supervivencia inviable y esfuerzo no productivos.
Algoritmo en la
embarazada
Hipoglicemia

En el caso de pacientes diabéticos con


hipoglicemia sintomática leve, que
pueden seguir órdenes, el uso de glucosa
oral, alimentos o líquidos con azucares.
SINTOMAS DE HIPOGLICEMIA

 Se considera que estamos ante una hipoglucemia cuando la tasa de glucosa en sangre es
inferior a 70 mg/dl y se acompaña de síntomas, que revierten tras la toma de azúcares.
 Podemos clasificar la hipoglucemia en función a su gravedad, desde un grado leve hasta una
situación de perdida de la consciencia.
 -Leve-moderada: el paciente nota los síntomas y, él mismo es capaz de tratarse.
 -Grave: el paciente precisa ayuda de otra persona para corregir la situación.
 -Coma hipoglucémico: el paciente está inconsciente.
 Otra clasificación es la hipoglucemia nocturna que aparece durante el sueño. Los síntomas
de sudoración importante, pesadillas, inquietud y cefalea matutina más una
hiperglucemia ocasional matutina, intercalada con glucemias demasiado ajustadas los días
previos, debería hacernos sospecharla. Si se sospechara esta complicación sería
recomendable hacer una glucemia a las 03:00 o 04:00 horas de la madrugada y realizar los
ajustes precisos.
QUE HACER

 Si se tiene posibilidad, se debe hacer una glucemia capilar con rapidez y actuar. En caso de duda, hay
que actuar como si la hipoglucemia estuviese confirmada.
 -Tomar sin demora CH que eleven la glucosa con rapidez: 100 ml de zumo natural o azúcar (dos
terrones o un sobre). 75 ml de bebida de cola o 10 g de glucosa pura.
 -Debe repetirse la toma al cabo de 15-30 minutos si persisten los síntomas y/o la glucemia se
mantiene por debajo de 70 mg/dl.
 -Posteriormente, tomar CH que eleven la glucosa de forma más lenta y prolongada, para evitar
recaídas: 1 o 2 piezas de fruta, o bien, de 2 a 4 galletas tipo María. 20-40 g de pan o de 2 a 4
rebanadas de pan tostado. 2 vasos de leche o 1 vaso de leche + 2 galletas María.
 -Si el paciente ha perdido la consciencia, nunca hay que darle alimentos por boca. Debemos inyectarle
glucagón y contactar con el equipo sanitario (teléfono: 112). Permanecer expectantes durante 5-10
minutos y si no se produce la recuperación de la consciencia, administrar glucagón de nuevo.
 -En caso de no disponer de glucagón podría aplicarse pasta de azúcar o miel con los dedos por la parte
interna de la boca o bajo la lengua y contactar con el equipo sanitario a la mayor brevedad posible.
IMPORTANTE

 Si la hipoglucemia es debida al consumo de alcohol, el glucagón inyectado no resulta eficaz. En este caso, se debe
contactar con el servicio de urgencias para recibir asistencia sanitaria.
 Todos los diabéticos tratados con Insulina deben tener en su domicilio un envase de glucagón y llevar siempre
consigo azúcares (zumos, colas, glucosa pura).
 Es importantísimo que los familiares y las personas próximas al diabético sepan cómo se manifiesta una hipoglucemia
y cómo se soluciona.
 Es esencial analizar la causa de la hipoglucemia para poder evitarla en ocasiones futuras.
 Una hipoglucemia en un paciente QUE CONOCE es fácil de corregir, por ello, es muy importante la educación
sanitaria.
 La gravedad de la hipoglucemia va a depender más de la actividad que se está realizando (conducir, escalar, trabajo en
alturas, etc.), que de la propia hipoglucemia. No se debe realizar ejercicio hasta la total recuperación de la
hipoglucemia.
 Aunque en general los episodios de hipoglucemias se solucionan sin mayores complicaciones y no son graves, es
preciso recordar que, sí podrían serlo en niños de corta edad y personas con antecedentes de infartos o ancianos. En
estos grupos debemos extremar los cuidados para evitar esta complicación.
 Un mejor control de la Diabetes implica un indudable beneficio a largo plazo.
RCP en rescate acuático
Cadena de
supervivencia
ahogamiento
Hipotermia

 Tª central < ó igual a 35ºC.


 Centro termorregulador en hipotálamo.
 Descenso progresivo del metabolismo de cada
uno de los órganos.
 Su diagnostico usaremos termómetros
electrónicos ( cateter pulmonar, vesical,bulbo
de la yugular, rectal, timpánico).
Clasificación

 SEVERIDAD:
1. LEVE: 35º-32.2ºC.
2. MODERADA: 32.2-28ºC.
3. SEVERA: <28ºC

 SEGÚN CAUSA:
1. Hipotermia primaria. Causada por exposición al frio.
2. Hipotermia secundaria a enfermedades agudas ó cronicas: endocrinopatias,
sobredosis fármacos, tóxicos, cirrosis, encefalopatia, malnutrición......
Efectos sobre los órganos

 SNC:
Disminuye concentración lactato
Disminución progresiva del metabolismo cerebral evolucionando a coma y EEF de
muerte aparente.
 CV:
Inicialmente aumenta el GC, TA, PVC con descenso posterior.
Vasoc
Riesgo de FV a <28ºC. Tendencia a arritmias en el recalentamiento (inotropos son
poco efectivos, se podria usar Bretilio 10mg/kg).
Efectos sobre órganos

 RESPIRATORIO:
Inicialmente taquipnea, broncorrea, broncoespasmo que evoluciona a bradipnea e
hipoventilación, por menores requerimientos respiratorios.
Afectación barrera mucociliar y ausencia de reflejos protectores de via aerea.
Efectos sobre órganos

 RENAL:
“Diuresis fria” por disminución de reabsorción de solutos.
Hipopotasemia e hipofosfatemia.

 HEMATOLOGICOS:
Leucopenia, hemoconcentración, plaquetopenia y alarga tiempos de coagulación.
 ENDOCRINO:
Aumento de catecolaminas y descenso del metabolismo a un 80%. Hiperglucemia.
Ileo. Pancreatitis.
Como progresa

28º 30º 32º 34º 36º 37,5º

cesa escalofrio vasoc escalofrio


COMA Obnubilación progresiva
FV Bloqueo FA
cardiaco
Desfibrilación
posible
Recalentamiento

La Tª debe aumentar 0,5-2ºC/h.


 Calentamiento pasivo:
Mantener al paciente seco y cubierto.
Calentar soluciones iv a 40-42ºC.
Humidificar gases inspirados.
Control de escalofrio con meperidina 25 mg iv.
 Calentamiento activo: Cuando la Tª es <32ºC.
Inmersión en agua tibia.
Sistemas de circulación de aire tibio.
Lavados de cavidades corporales con líquidos tibios, irrigación gástrica, colónica, vesical. Lavados
pleurales y peritoneales.
Hemodialisis, CEC.
Recalentamiento

La decisión de calentar de forma activa y por que medios depende del


criterio respecto a la capacidad fisiologica del sujeto para participar
en el recalentamiento, la gravedad de la hipotermia y las
modalidades de recalentamiento disponibles.
“ Nadie está muerto hasta que está muerto y además
caliente”.
La reanimación de un paciente hipotermico debe continuar hasta que se
obtenga una Tª central de 30º ó más, momento en el que es probable
que se logre la cardioversión exitosa.
COVID Dos rescatadores Pediátrico
Un rescatador Pediátrico

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy