Haciendo La Diferencia
Haciendo La Diferencia
Haciendo La Diferencia
-Fuentes: El as en la manga
-Informantes
-La clave es la conexión
-Lo inesperado
Sumarios a medida
Miss Bimbo: Feminista y “pin up girl”, desde sus shows de stand up y sus
columnas en la radio –por no mencionar su presencia en Twitter- agita el
debate no sólo por el feminismo sino por la equidad entre los géneros.
Alberto Casares: Librero anticuario y apasionado, se dedica exclusivamente a
las primeras ediciones de los autores reconocidos mundialmente como Borges,
Bioy o García Marquez. Locura, competencia y millones.
Ariel Garbaz: Es el técnico en celulares que pidió actuar como perito en la
causa Maldonado, pero también un informático que alerta sobre la inseguridad
de todas nuestras redes.
Marina Borenztein: Sobrevivió a un cáncer, ya va por el tercer libro y habla
de “cambio de vida”. El legado de Tato como una maldición.
Beatriz Chommnalez: Cocinera, cultísima, maestra de maestros y también
tocada, a los ochenta años, por la trágica muerte de su nieta Lola. Luis XVIII,
estrellato y femicidio.
Benito Cerati: Hoy aliado artísticamente con Leo García, explica que el
fantasma de su padre no es lo más difícil que le ha tocado enfrentar en la vida.
Música electrónica y elecciones sexuales.
Miss Bolivia: Con un perfil extraño (feminista, psicóloga, cantante) hace
furor entre los más chicos. Éxito, sorpresa y prejuicios.
Lo tradicional: La Nación
Los que hablan
En reciente escándalo por explotación sexual de menores en varios clubes volvió a poner el foco en la importancia de que los adultos
escuchen a los chicos cuando hablan. No todos lo hacen. No todos se animan a hablar. Héroes anónimos y no tanto que hacen la
diferencia.
En Napalpí, Chaco, el 19 de julio de 1924 más de cuatrocientos cincuenta aborígenes fueron masacrados por negarse a ser esclavos.
Hoy, la localización de la última sobreviviente abre el camino a la justicia. Por Fernanda Sández
No un ave, ni dos, ni tres centenares, centenares de miles volando todas juntas. Pero no aves, en realidad, sino murciélagos.
La leyenda cuenta eso: que habrá un día el que todos los murciélagos (“andirá”, en lengua qom) saldrán de sus escondites y batirán las alas como una turbina
hasta fundirse en un gran pájaro oscuro: el andirá guazú o murciélago gigante. Ese será el principio del fin. Las alas del andirá guazú- hechas de miles de otras
alas oscuras- taparán el sol y la vida en el planeta terminará. Hasta el monte, lleno de trinos y gritos de carayás, se quedará en silencio.
Los pueblos de la selva lo saben desde siempre: detrás del apagón llega la muerte. Para ellos, el ara payí (o fin del mundo) no será un choque de planetas
ni ninguna otra catástrofe. Será una oscuridad. Y un mundo mudo.
Cómo ponerte en la mira
de tu próximo/a jefe/a
Comunicadores multiterreno
Entrenarse para dominar las nuevas herramientas
Mix de saberes: lo antiguo y lo nuevo
¿En dónde hay una nueva oportunidad?
Qué sé, qué me falta (y dónde puedo aprenderlo?)
Atención a los betweeners
Comenzar, destruír, recomenzar
La costumbre de asombrar