CURSO Homiletica 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Pastor: Josué Angarita Garcia

Licenciado en Teología y Tecnologo en Multimedia


Introducción al Sermón Expositivo
¿Qué es un Sermón Expositivo?
• Es el tipo de predicación que, utilizando los resultados del estudio
exegético e histórico de un texto o pasaje bíblico, procura exponerlo y
aplicarlo de manera conectada y sistemática señalando las ideas y
enseñanzas contenidas en él.

• Es el mensaje de Dios dado por un predicador, donde éste explica el


significado original de una porción bíblica, y comunica el mensaje en tal
forma que lo hace relevante a las necesidades de la congregación

• Predicar expositivamente es explicar el texto a la congregación y aplicarlo


a sus vidas
Lo que no es un Sermon Expositivo

• No es un mero bosquejo estructural sin elementos


retóricos y homiléticos.
• Tiene un tema, Pero no es un sermon temático
• No es inventar enseñanzas donde no las hay ,
usando metodos como el alegorico mistico
Lo que es un Sermón Expositivo

1. El mensaje halla su única fuente en las Escrituras.

2.El mensaje es sacado de la Escritura mediante una exégesis


cuidadosa.

3. La preparación del mensaje interpreta correctamente la


Escritura en su sentido normal y en su contexto
Ventajas del Sermón Expositivo

1. Anuncia todo el consejo de Dios

2. Elimina el dilema de “¿qué predicaré el


domingo?

3. Obliga al predicador a preparse: (tiempo


mínimo 2 horas)
Retos del Sermón Expositivo
1. Requiere un estudio serio de las Escrituras: No
todos los predicadores están dispuestos a pagar el
precio de la preparación.
2. Requiere una disciplina semanal para hacer
un buen trabajo.
3. El predicador puede caer en la monotonía
Elaboración de la Exegesis del Libro
La Exegesis del Libro
• Predicar es explicar y no se puede explicar lo que no se entiende

Paso 1: El Contexto Mayor: Hay que entender la carta:

A. Contexto Histórico:
B. Autor:
C. Destinatarios
D. Relación entre el autor y el destinatario
E. La ocasion:
F. Propósito:
La Exegesis del Libro

Paso 2: Análisis del Contenido de la Epístola: Hay que entender el


mensaje de la carta, debemos entender lo que ella dice no lo que
queremos que diga

A. Tema principal tratado dentro de la Epístola :

B. Diagrama de las divisiones principales de los Zub-temas

• Es decir: necesitamos entender como progresa el argumento a


través de todo el libro
Elaboración de la Exégesis de la Perícopa

 La perícopa es el inicio y el final de un evento. Partiendo


que hay un verso bíblico de donde inicia el relato y otro
donde acaba. De esta manera entonces, que al
interpretar un texto este debe interpretarse de acuerdo a
la perícopa o contexto.
Ejemplo: Hay que conocer que la biblia
originalmente no venia con divisiones
en números, ni con títulos, por lo cual
las divisiones de donde a donde va un
pasaje era y es aun necesario
delimitarlo; eso se llama Perícopa
Por ejemplo, sí queremos estudiar el significado de Juan 14:6
Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la
RV1960:
verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino
por mí.
Aunque el verso por si mismo se explica, es propio leerlo en
contexto (o con la perícopa) para llegar a conclusiones profundas
y no superfluas. Así podremos respondernos ¿por qué Jesús dijo
eso?, ¿a quién respondió Jesús?, ¿qué significaban en ese
momento sus palabras?, etc.

La perícopa del verso anterior, comprende el verso 4 al 7. Una vez


que sabemos esto, nuestra comprensión sobre lo que realmente
quería decirnos el autor, o lo que genuinamente trata de
hacernos ver el Espíritu de la Palabra es mejor.
Otro Ejemplo:
Hechos 2:37 Al oír esto, se compungieron de corazón, y dijeron a
Pedro y a los otros apóstoles: Varones hermanos, ¿qué haremos?
38Pedro les dijo: Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en
el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el
don del Espíritu Santo

Preguntas a realizar:
• ¿Qué era lo que estaba pasando en ese momento?
• ¿Quién hablaba y porque?
• ¿Quiénes eran los receptores del mensaje?
La predicación expositiva es la comunicación de un
concepto bíblico, derivado de, y transmitido por medio
de, un estudio histórico, gramatical y literario de
cierto pasaje en su contexto, que el Espíritu Santo
aplica, primero, a la personalidad y la experiencia del
predicador, y luego, a través de este, a sus oyentes

Robinson, H. W. (2000). La Predicación Bíblica:


Desarrollo y presentación de mensajes expositivos. (L.
N. Sáez, Ed.) (p. 18). Miami, FL: Editorial Unilit.
El pasaje gobierna al sermón

¿Qué puntos de esta definición elaborada y un tanto infructuosa deberíamos


destacar? En primer lugar, y por encima de todo, el pensamiento del escritor
bíblico determina la sustancia del sermón expositivo. En muchos mensajes, el
pasaje bíblico que se le lee a la congregación recuerda al himno nacional que se
toca en un partido de béisbol: da inicio al juego, pero no se vuelve a escuchar en
toda la tarde.
En la predicación expositiva, como lo describe R. H. Montgomery, «el predicador
encara la presentación de algún libro particular [de la Biblia] como muchos
toman el último bestseller. Procura llevar a su gente el mensaje en unidades
definidas [esto es, porciones definidas que tratan un tema específico] de la
Palabra de Dios».
El concepto proviene del texto

El énfasis en las ideas como la sustancia de la predicación expositiva de ninguna manera niega
la importancia de la gramática y el lenguaje. La definición continúa explicando que en el
sermón expositivo la idea deriva de, y se transmite a través de, un estudio histórico,
gramatical y literario del pasaje en su contexto.
Esto trata primero con la forma en que el predicador llega a su mensaje y, segundo, con la
manera en que lo comunica. Ambas cosas implican analizar la gramática, la historia y las
formas literarias. Al estudiar, el expositor busca el significado objetivo de un pasaje con la
consabida comprensión del idioma, el trasfondo, y la organización del texto.
Luego, en el púlpito, comparte con la congregación, suficiente información obtenida de su
estudio, para que el oyente pueda comprobar la interpretación por sí mismo. En definitiva, la
autoridad tras la predicación no yace en el predicador sino en el texto bíblico.
Buscando la idea principal del pasaje

¿Cómo busco esa idea?


•Paso 4: Entender los elementos
gramaticales.

Paso 3: Entender el significado de las figuras • A. Estudio de las palabras.


literarias:
• B. Elementos constituyentes de
Símil, metáfora, personificación, una oración:
expresiones idiomáticas,
eufemismos, hipérboles, • 1. Sujetos
ironía, merismo, teofania,
parabola etc. • 2. Verbos: tiempo, modo,
caso
• 3. Preposiciones
• 6. Adverbios.
Entendiendo los verbos:

Clase de palabra con la que se


expresan acciones, procesos,
estados o existencia que afectan a
las personas o las cosas;

tiene variación de tiempo,


aspecto, modo, voz, número y
persona y funciona como núcleo
del predicado.
Elaboración de la Exégesis de la
Perícopa
Parte 1
Elaboración de la Exégesis de la Perícopa- Parte 1

Paso 1: Delimitación de la porción a predicar: Hay


que
entender la ubicación específica de la perícopa:

A. Delimite la porción específica


B. ¿Cómo encaja exactamente el argumento de esta
porción en el argumento de la epístola?
C. Entender toda la parte grammatical de la pericopa
RECAPITULACIÓN

•Hemos Visto:
• Predicar es explicar y no se puede explicar lo que no se entiende
• Y para ello necesitamos la exégesis del libro para:
• Entender la carta
• Entender su mensaje

• La exégesis de la perícopa para:


• Entender la ubicación de la perícopa dentro del mensaje de
la carta
• Entender el significado de las figuras literarias en la perícopa
• Entender los elementos gramaticales de la perícopa
• Entender cuál es el mensaje de la perícopa
Exégesis de la Perícopa- Parte 2

DETECTANDO EL HILO DE
PENSAMIENTO
• El párrafo (perícopa) es una unidad de pensamiento
• dentro del discurso, y se caracteriza porque desarrolla un solo
tema.

• El párrafo (perícopa) está formado por varias oraciones, entre las


cuales, por lo general, hay una principal y las demás son
secundarias.
• Para Descubir el Hilo de Pensamiento
debemos descubrir el tema y el desarrollo del mismo

1. El tema de la perícopa: se lo da a usted la oración principal del


pasaje y es general

2. El desarrollo del tema dentro de la perícopa: lo provee


las oraciones secundarias. Su función es la de apoyar,
explicar o desarrollar el tema de la oración principal.
Resumiendo:
Las claves para empezar hacer un estudio correcto de las escrituras son:

1. Haber leído el libro completo sobre todo las cartas o epístolas paulinas
2. Conocer el contexto mayor (historia, contexto histórico y cultural etc.)
3. Delimitar la perícopa a predicar
4. Conocer los verbos de la perícopa
5. Buscar la oración principal, casi siempre son los primeros versículos en las
epístolas paulinas como en los salmos
6. Después de que encuentra la oración principal, se le da el tema (Ojo no
antes)
Exégesis de la Perícopa # 5
Elaboración del Corazón del
Sermón
•El Corazón del Sermón

•Tema: Es de lo que trata la perícopa. Es provisto por la oración


• principal
•Tesis: Es el mensaje concreto enunciada en una oración completa. Está
• contenido en la oración principal.
•Pregunta Homilética: Es la pregunta que responde la perícopa. Se
•puede deducir observando lo que plantea la oración principal y las
respuestas que ofrecen las oraciones secundarias
•Respuesta del Pasaje (bosquejo): Es la respuesta que da el pasaje la
pregunta homilética. Es el hilo de pensamiento expresado en
•afirmaciones. Las oraciones secundarias proveen esta información
Ejemplo de Colosenses 3:1-4

Oración Principal: Si, pues, habéis resucitado con Cristo, buscad las
cosas de arriba, donde está Cristo sentado a la diestra de Dios. 2 Poned la
mira en las cosas de arriba, no en las de la tierra.

Oraciones Secundarias: 3  Porque habéis muerto, y vuestra vida está


escondida con Cristo en Dios.

Cuando Cristo, vuestra vida, se manifieste,
entonces vosotros también seréis
manifestados con él en gloria.
El Hilo de Pensamiento en Las Epístolas
Colosenses 3:1-4
Tema: La consagración a los intereses del Reino de Dios
Tesis: Debemos consagrarnos a los intereses del reino, no a los de la
tierra.
Pregunta Homilética: ¿por qué debemos consagrarnos a los intereses
del reino y no a los de la tierra?

•Bosquejo: 1. Porque hemos resucitado con Cristo


• 2. Porque que hemos muerto
• 3. Porque nuestra vida está escondida con Cristo
• 4. Porque nuestra vida será revelada en la gloria con Cristo.
Para elaborar la Pregunta Homilética

1. Conozca los tipos de preguntas:

A. ¿Quién? Introduce a una persona a imitar o no imitar para aplicar


un principio
B. ¿Cuál? Introduce un serie de cosas, selecciones o alternativas
C. ¿Qué? Introduce una secuencia de significados, de
características
D. ¿Por qué? Introduce una secuencia de razones u objeciones
E. ¿Dónde? Introduce lugares, orígenes, fuentes, causas
F. ¿Cómo? Introduce iuna secuencia de métodos y
formas
Para elaborar la Pregunta Homilética

2. Use la lógica:


Poned la mira en las cosas de arriba, no en las de la
tierra.
3  
Porque habéis muerto…

Tesis: Debemos poner la mira en las cosas de arriba.


Pregunta: ¿Por qué debemos poner la mira en las cosas
de arriba?
Para elaborar la Pregunta Homilética

3. Observe el tipo de conjunción.

A. Si es un conjunciones de propósito lo más probable que la


pregunte sea un porqué:


Poned la mira en las cosas de arriba, no en las de la
tierra.
3  
Porque habéis muerto…

Tesis: Debemos poner la mira en las cosas de arriba.


Pregunta: ¿Por qué debemos poner la mira en
B. Si es una conjunción explicativa, lo más probable es
que la pregunte empiece con un ¿Cómo…?

• Y así sucesivamente con el resto de las conjunciones


ascensivas, de contraste y las conectivas
INTRODUCCIÓN

Texto: Colosenses 3:1-4


Tema: La consagración a los intereses del Reino de Dios
Tesis: Debemos consagrarnos a los intereses del reino, no a los de la
tierra.
Pregunta Homilética: ¿por qué debemos consagrarnos a los intereses
del reino y no a los de la tierra?
Bosquejo: 1. Porque hemos resucitado con Cristo
2. Porque que hemos muerto
3. Porque nuestra vida está escondida con Cristo
4. Porque nuestra vida será revelada en la gloria con Cristo.

CONCLUSIÓN
FORMATO DE UN BOSQUEJO DE SERMON

TEMA O TITULO: UNA ORACION INTERCESORA


TEXTO PRINCIPAL: NEH 1:6
TESIS: Es necesario conocer como es una oración intercesora
PREGUNTA HOMILETICA: ¿Cómo es una oración intercesora?

Introducción: hablando sobre el contexto de esta historia el significado intercesión

1. Viendo las necesidades del pueblo


a. Una tragedia
b. Una situación frente al lugar de culto

2. Actuando en intercesión

a. Una acción de quebrantamiento (vs 4 me senté y llore)


- quebrantamiento:
b. Ayunando
c. Reconociendo las grandezas de Dios, las promesas
d. Confesar los pecados
POSIBLES TEMA:

LA ORACION INTERCESORA
Jehová atento a la oración de su siervo
Orando por un pueblo rebelde
Preocupación por el remanente
Pidiendo perdón por el pueblo
Humillaos delante de Dios
El ruego de un siervo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy