Factores Emocionales de La Práctica Educativa

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

FACTORES EMOCIONALES

QUE CONDICIONAN LA
PRÁCTICA EDUCATIVA

MARCEL ARVEA DAMIÁN


DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DEL CESIDEH.
MARVEDAM@HOTMAIL.COM
FACEBOOK: MARCEL ARVEA
SESIÓN 1
TEORÍA GENERAL DE LAS EMOCIONES:

•Emoción es una respuesta subjetiva y afectiva


ante un estímulo cualquiera, particularmente del
ambiente, acompañada de cambios orgánicos,
endócrinos y/o fisiológicos, generalmente
inconsciente e influida por la experiencia.
•Las emociones tienen como función adaptar
nuestro organismo al ambiente que nos rodea.
Generalmente las emociones producen cambios
súbitos en los estados mentales, generando crisis
de temporalidad variable.
•Ante la experiencia de los estados emocionales, las
personas involucran un conjunto de funciones y
representaciones mentales como cognición, actitudes,
creencias, etc. que la persona utiliza para valorar una
situación cualquiera y que condiciona la forma en que es
percibida la situación.
•En una sociedad racionalista, las emociones han tenido
poco importancia y se consideran un defecto de carácter;
sin embargo, las emociones por ser estados mentales
intrapersonales, expresan motivaciones, deseos,
necesidades e incluso propósitos de diversa índole.
•Kant decía que sin las emociones no podríamos vivir, lo
cual se constituye en una verdad apodíctica.
•Es importante decir que las emociones, por ser
subjetivas, son reconocidas por cada persona de
manera particular, dependiendo de sus experiencias
previas, aprendizajes, carácter y de la situación
concreta que genera una emoción específica.
•Algunas emociones se expresan de manera innata y
otras son culturales o adquiridas.
•Charles Darwin se percató que los simios poseen
emociones complejas necesarias a su relación social, de
tal manera que puede decirse que las emociones tienen
una función adaptativa dentro de nuestro grupo social.
• Como se dijo, las emociones generan estados mentales.

• Las 6 emociones básicas.


• Miedo. Emoción básica de sobrevivencia. Determinación de la amenaza.
Protección y resguardo. (Angustia, ansiedad, pánico, terror, etc.)
• Ira. Rabia, enfado, furia, agresividad, violencia, destrucción del estímulo
amenazante. (Ansiedad, irritabilidad, reactividad, culpabilidad, etc.)
• Tristeza. Pesimismo, pena, busca la reintegración para superar el estado
inconveniente. (Depresión)
• Tristeza. Pesimismo, pena, busca la reintegración para
superar el estado inconveniente. (Depresión)
• Sorpresa. Sobresalto, asombro, orientación, (shock, trauma.)
• Alegría. Bienestar, placer, reproducción, euforia.
(hedonismo, adicciones, estados mentales dependientes).
• Aversión. Rechazo, asco, rechazo, sobrevivencia, reactividad
(Negatividad, reactividad, etc.)
EL ROSTRO HUMANO UN LIENZO QUE EXPRESA EMOCIONES.

• Uno de los problemas más comunes en el reconocimiento de las


emociones está relacionado con la lectura que hacemos de ellas en los
rostros de nuestros semejantes. Es muy improbable que si no
reconocemos las emociones en nosotras y nosotros mismos no podremos
leer e interpretarlas en el rostro ajeno. Aun cuando cada persona expresa
de manera distinta sus emociones, experimentos con niños sordos y
ciegos nos demuestras que existen emociones que podríamos definir
como propias de la condición humana; esto es, al estar alegres sonreímos,
tristes y lloramos, iracundos y agredimos, asqueados y rechazamos, etc.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE DANIEL
GOLEMAN.

a) Autoconocimiento emocional
b)Autocontrol emocional
c) Automotivación
d)Reconocimiento de las emociones de los demás
e) Relaciones interpersonales
Problematización

• ¿Soy capaz de reconocer mis emociones?


• ¿Soy capaz de reconocer los estados emociones ajenos?
• ¿Qué autocontrol tengo de mis emociones?
Preguntémonos entonces... en relación a nuestras emociones básicas, cuáles tengo
bajo control y cuáles no... y de todas ellas, cuáles condicionan e influyen más en mi
práctica de vida y en mi práctica educativa.

Actividad: ¿Por qué y para qué me hice educadora? ¿Qué emociones influyen en
mi práctica de vida y en mi práctica educativa?
SESIÓN 2
EL VACÍO EXISTENCIAL.

•Antropología tridimensional. El ser humano


posee cuerpo, conciencia y espíritu.
•En la vida, las personas solemos transitar por
diferentes momentos de crisis que la Logoterapia
denomina vacío existencial.
•El vacío existencial se forma en la persona
cuando comprende que su vida no alcanza
plenitud. Dicho vacío existencial puede
constituirse en una condición limitativa para la
personal.
•Lo cierto es que el vacío existencial se
presenta en la persona como una posibilidad
de resignificación; esto es, el vacío existencial
exige a la persona un nuevo significado para
su vida. Con frecuencia la persona se apega a
su condición por limitativa que pueda ser; de
esta manera, la crisis sugiere una fatalidad
cuando es precisamente todo lo contrario.
•Lo cierto es que el vacío existencial se ofrece a la
persona como una posibilidad para ofrecerle un
sentido a la vida. Es el vacío una oportunidad para
ofrecer un nuevo contenido y significado a
desarrollar en nuestras vidas.
•El ser humano vive y existe.
•La vida es biológica y la existencia histórico cultural.
•El ser humano es un ser biológico y un ser biográfico; un
homo sapiens sapiens (ser biológico) que deviene, por su
historia y cultura, en un ser humano único y singular.
• El ser humano es único. El ser humano es único
porque no hay, ni hubo ni habrá otro ser humano
idéntico a mí. Si esto lo reconozco en mí, estoy en
la obligación de reconocerlo también en otros.
Nuestro pensamiento distingue igualdades,
semejanzas y diferencias entre seres humanos; sin
embargo, cada ser humano es único, extraordinario
e irrepetible.
•El ser humano es un ser íntegro (porque tiene
dignidad y libertad), integral (porque tiene
cuerpo, conciencia y espíritu) e integrado (porque
es dependiente de la cultura y de las relaciones
sociales).
• El ser humano es un ser llamado a ser libre, un ser
con dignidad y derechos. Estos tres elementos
intrínsecos e inalienables de la condición humana
(libertad, dignidad y derechos), nos igualan como
seres humanos; pues todas y todos los seres
humanos sin excepción tenemos la misma libertad,
la misma dignidad y los mismos derechos.
• El ser humano es irrepetible e incomparable. Si cada ser humano
es único e irrepetible, entonces cada ser humano es incomparable
e insustituible. Cada ser humano por su irrepetibilidad en la
historia es un ser nuevo y único que completa el mundo de la
vida. Comparar seres humanos es imponer criterios de preferencia
y exclusión sobre seres que por su condición humana son
intrínsecamente únicos e incomparables; es así que podemos
decir: «Nadie es como yo…» pero también «Nadie es como tú»,
«Nadie es como nosotros». «Nadie es como los otros». Cualquier
comparación entre dos únicos es absurda, escolástica y peligrosa.
•El ser humano es insustituible.
•Somos insustituibles en la responsabilidad que
debemos cumplir. Nadie debe cumplir con la
responsabilidad que insustituiblemente me compete
a mí, sólo y únicamente a mí.
•El ser humano es un ser de elecciones y
decisiones. Por eso mismo el ser humano es un
ser de elecciones y decisiones. Elegimos entre
opciones existentes, decidimos al crear nuestra
propia opción.
•El ser humano es un ser indeterminado pero
condicionado. La persona es un ser condicionado
pero nunca determinado. El determinismo del
sistema es limitativo al desarrollo trascendente de
la persona.
• El ser humano es una totalidad inacabada, inconclusa y finita.
Gracias a que somos totalidades inconclusas e inacabadas,
indeterminadas y condicionadas, es que podemos crear y
recrearnos en la educación; es decir: somos capaces de
generar procesos de desarrollo para crear nuestra propia
humanización. Porque la educación es precisamente eso: el
proceso por el cual nos desarrollamos para ser más y mejores
humanos.
• El ser humano es persona con identidad y
conciencia. Ser humano significa también ser
persona y ser persona es desarrollar una identidad
consciente de acuerdo a las relaciones que
mantenemos con otras personas, en sus identidades
particulares y singulares y en las relaciones sociales
e interpersonales de nuestras vidas.
• El ser humano es un ser de relaciones y no de
contactos. Un ser que se humaniza en las relaciones
sociales que mantiene con otros seres humanos,
quienes son, lo mismo que yo, seres humanos con
dignidad, libertad y derechos, seres humanos
únicos e irrepetibles, insustituibles e
incomparables, con cuerpo, conciencia y espíritu.
RESUMEN:

•Somos seres humanos en desarrollo, capaces de elegir


y decidir, de crear y recrear el mundo de la vida con su
acción consciente y responsable. Seres finitos e
inacabados, totalidades dinámicas e integrales; seres
nuevos, únicos e irrepetibles; seres “de la vida y para la
vida”, seres creados para trascender.
ACTIVIDAD:

Soy bienaventurada...
SESIÓN 3
AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL EN LA BÚSQUEDA DEL SENTIDO DE VIDA.

•La vida humana: entre el destino y el sentido. La vida de la


persona siempre está condicionada por las circunstancias
(destino); sin embargo, lo excitante es considerar la vida
conforme a un propósito, un sentido, que ofrezca
significado a nuestra presencia en este mundo.
•Una vida sin sentido no vale la pena vivirla. La
vida y existencia humana no solo es el desarrollo
biológico de un organismo sin la expresión de un
sentido último o sentido de vida.
•La vida humana puede ser trascendente. El
ser humano es un ser trascendente; es decir,
con sus acciones puede trascender tiempo y
espacio, puede trascender la muerte.
•La educación como práctica del sentido
de vida. La educación es una excelente
oportunidad para ofrecer sentido a la vida
y trascender en la vida de otras personas.
•El sentido permite que la vida pueda ser
trascendente. La vida nos permite trascender
conforme al sentido; por tal razón decimos que
una vida sin sentido no vale la pena vivirse.
•Actividad: resignificando mi autorretrato a
partir del siguiente aforismo de Víktor Frankl:
•“El pasado se escribe con tinta, el futuro con
lápiz y el presente yo lo puedo iluminar.”
¡¡ MUCHAS
GRACIAS !!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy