TEMA 2 EVCE
TEMA 2 EVCE
TEMA 2 EVCE
1. ¿QUÉ ES LA AFECTIVIDAD?
La afectividad es una de las dimensiones del ser humano, que nos hace valorar de una
forma u otra la información que nos llega. Recibo un correo electrónico de un amigo
que vive en otra ciudad (información) y me alegra saber de él (valoración). Leo las
preguntas del examen (información) y me preocupa que algunas me resulten difíciles de
resolver (valoración).
Las experiencias afectivas son aquellas experiencias que influyen en nuestra forma de
sentirnos y que nos mueven a actuar de una determinada manera. Son, por ejemplo, las
sensaciones de placer y dolor, los deseos, las emociones y los sentimientos.
Para poder entender mejor a los demás y a nosotros mismos, debemos ser capaces de
identificar las experiencias afectivas y de comprender su relación con lo que pensamos y
hacemos. En las experiencias afectivas pueden intervenir nuestras emociones, deseos y
sentimientos.
Las emociones suelen ser experiencias intensas, de aparición brusca, que van
acompañadas de manifestaciones físicas (llanto, risa, temblor…) Hay 6 emociones
básicas: la alegría, la tristeza, el enfado o ira, el miedo, el asco y la sorpresa o
asombro.
1
2º ESO EVCE PROF.: Yolanda Méndez IES Blas de Prado 24/25
Los deseos nos impulsan a la acción. Son la experiencia de una necesidad (la sed, por
ejemplo) o la anticipación de un premio (ir al cine). Cuando un deseo es muy intenso lo
llamamos pasión.
Los sentimientos se construyen a partir de las emociones básicas. Son estados afectivos
más estables y duraderos en el tiempo que las emociones, y cada uno tiene un matiz
diferente. Por ejemplo, hay vario tipos de tristeza: el abatimiento, la melancolía, la
nostalgia…
3. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
- Destrezas sociales: con ellas somos capaces de relacionarnos de manera adecuada con
los demás. Algunas destrezas sociales son: la capacidad de cooperar, de negociar, de
resolver conflictos de manera dialogada, de liderar un grupo, etc.
2
2º ESO EVCE PROF.: Yolanda Méndez IES Blas de Prado 24/25
4. LA EMPATÍA
Si queremos relacionarnos con los demás de una manera empática y respetuosa debemos
tener presentes tres preguntas:
Trabajar y practicar la empatía significa ser conscientes del valor que tienen los demás
como seres humanos y aceptar que sus sentimientos y emociones son tan válidos como
los propios. Empatizar es aceptar que, aunque los demás puedan tener una forma de
pensar y sentir diferente, esto no los hace menos importantes y por lo tanto puedo valorar
otras formas de vida y de expresión.
Pero ¿en qué somos iguales? ¿En la capacidad de hablar y razonar? No, porque entonces
un niño recién nacido o alguien con una grave discapacidad intelectual no serían
considerados personas. ¿En la posibilidad de contribuir a la comunidad con nuestro
trabajo? Tampoco, porque entonces no lo serían los enfermos o los ancianos con
limitaciones graves.
3
2º ESO EVCE PROF.: Yolanda Méndez IES Blas de Prado 24/25
5.1.¿QUÉ ES LA DIGNIDAD?
Durante muchos siglos se pensó que los seres humanos no eran iguales. Los débiles no
eran como los fuertes, ni las mujeres como los hombres, ni los negros como los blancos.
No se pensaba que todos formáramos parte de una misma humanidad.
Poco a poco, gracias a la influencia de los filósofos y de muchos otros pensadores que
defendieron a quienes eran despreciados o tratados como inferiores, se impuso la idea de
la igualdad de los seres humanos y de que éramos iguales, precisamente, en dignidad.
La dignidad es una cualidad que tienen todas las personas, que las hace valiosas,
importantes y respetables por el hecho de ser personas, con independencia de su
fuerza, su riqueza, sus conocimientos, su cultura, su religión o su sexo. La dignidad es un
valor que tenemos todos por el hecho de ser seres humanos, sin atender a lo que hacemos
o poseemos.
Cada persona debe ser tratada como alguien insustituible. Este reconocimiento nos obliga
a cuidar y respetar a todo el mundo; también a quienes, por cuestiones de salud, edad…
son dependientes de los demás.