SESION 14 (GTC1) - Blackboard

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 55

FALSO PISO,

CONTRAPISO Y PISO
FALSO PISO, CONTRAPISO Y PISO
Falso Piso.- Es una losa de concreto simple que cumple la función de
soportar y distribuir las cargas que se aplicarán sobre el piso de la
vivienda. Se recomienda hacerlo al finalizar todos los trabajos y
después de los SobreCimientos. El espesor varía entre 3” a 4”.

Contrapiso.- Es la superficie de concreto que otorga el acabado al


falso piso y a la losa aligerada o maciza para luego recibir el acabado
final de los pisos. El espesor mínimo es de 2”.

Piso.- Es el acabado final del piso en los ambientes de la vivienda y


depende del material seleccionado (cerámica, porcelanato, madera y
otros).
FALSO PISO, CONTRAPISO Y PISO

FALSO PISO: Cemento + Hormigón + Agua

CONTRAPISO: Cemento + Arena Gruesa + Agua


¿En el primer piso que existen?

¿En el segundo y otros niveles que existen?


CIMENTACIONES
CIMENTACIONES
Es el elemento estructural que transmite la carga de la
estructura al terreno de fundación o al suelo. Es la parte de la
edificación que transmite al subsuelo las cargas de la estructura.

Es la Sub Estructura que soporta el peso de la edificación y


transmite el peso al suelo.

Es fundamental conocer el tipo de suelo donde se va a construir


ya que nos ayudará a determinar el tipo de cimentación a elegir.

Es apropiado que las presiones transferidas al terreno no


excedan las presiones admisibles y que no se produzcan
asentamientos diferenciales excesivos.
CONCEPTOS BASICOS

Según RNE: “El Asentamiento Diferencial es la máxima


diferencia de nivel entre dos cimentaciones adyacentes de una
misma estructura”.

La Capacidad Portante es la capacidad que tiene el terreno para


soportar las cargas aplicadas al suelo. Es la máxima presión de
contacto entre la cimentación y el terreno de fundación.

Según RNE: “El Estudio de Mecánica de Suelos es el conjunto de


exploraciones e investigaciones de campo, ensayos de
laboratorio y análisis de gabinete que tienen por objeto estudiar
el comportamiento de los suelos y sus respuestas ante las
solicitaciones estáticas y dinámicas de una edificación”.
CONCEPTOS BASICOS

Según RNE: “Nivel Freático es el nivel superior del agua


subterránea en el momento de la exploración. El nivel se puede
dar respecto a la superficie del terreno o a una cota de
referencia”.

Según RNE: “La Presión Admisible es la máxima presión que la


cimentación puede transmitir al terreno sin que ocurran
asentamientos excesivos (mayores que el admisible)”.

Según RNE: “La Profundidad de Cimentación es la profundidad a


la que se encuentra el plano o desplante de la cimentación de
una estructura. Plano a través de la cual se aplica la carga,
referido al nivel del terreno de la obra terminada”.
LICUACION DE SUELOS

Según RNE: “En suelos granulares fino ubicados bajo la Napa


Freática y algunos suelos cohesivos, las solicitaciones sísmicas
pueden originar el fenómeno denominado licuación, el cual
consiste en la pérdida momentánea de la resistencia al corte del
suelo, como consecuencia de la presión de poros que se genera
en el agua contenida en sus vacíos originada por la vibración
que produce el sismo. Esta pérdida de resistencia al corte
genera la ocurrencia de grandes asentamientos en las obras
sobreyacentes”.
NORMA E.050 SUELOS Y
CIMENTACIONES
¿Por qué CONTAR CON UN ESTUDIO DE SUELOS?

•Saber que tipo de suelos existen en el lugar del proyecto.


•Si existe presencia superficial de agua en el lugar.
•Determinar las alternativas de cimentaciones.
•Determinar los peligros potenciales durante los trabajos de
excavación.
CIMENTACIONES
CIMENTACIONES
CIMENTACIONES
Es el elemento estructural que transmite la carga de la
estructura al terreno de fundación o al suelo.

Clasificación:

a) POR SU PROFUNDIDAD:
a.1) Superficiales:
• Cimientos Corridos.
• Zapatas.
• Vigas de Cimentación.
• Plateas de Cimentación.

a.2) Semi Profundas:


• Caissons ó Cajones.
CIMENTACIONES
a.3) Profundas:
• Pilares.
• Pilotes.

b) POR EL TIPO DE CONCRETO:


b.1.) Simple / Ciclópeo:
• Cimientos Corridos C:H 1:10 + 30% PG.
• Zapatas Simples sin Armaduras C:H 1:10 + 30% PG.
• Concreto por Resistencia F´c = 80, 100 y 140 kg / cm2.

b.2.) Armado:
• Cimentación con Refuerzo y Concreto por Resistencia
o por Durabilidad F´c= 175, 210, 245, 280 kg/cm2.
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Según RNE: “Son aquellas en las cuales la relación profundidad /
ancho (Df / B) es menor o igual a 5; siendo Df la profundidad de
la cimentación y B el ancho o diámetro de la misma”.

“Son cimentaciones superficiales las zapatas aisladas, las


zapatas conectadas, las zapatas conectadas, las cimentaciones
continuas (cimientos corridos) y las plateas de cimentación”.

“La profundidad de cimentación estará condicionada a cambios


de volumen por humedecimiento – secado, hielo – deshielo o
condiciones particulares de uso de la estructura, no debiendo
ser menor de 0.80 m. en el caso de zapatas y cimientos
corridos”.
OE.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

Comprende todos los elementos que contienen armadura de


acero. Se debe tener en cuenta que en primera etapa se debe
considerar la Armadura de Acero (Kg); luego, el encofrado y
desencofrado (m2) y finalmente el concreto (m3). En algunos
caso; se considera los Ladrillos, bloques huecos o elementos
livianos (unidad).

OE.2.3.1. Cimientos Reforzados.


OE.2.3.2. Zapatas.
OE.2.3.3. Vigas de Cimentación.
OE.2.3.4. Losas de Cimentación.
OE.2.3.5. SobreCimientos Reforzados.
OE.2.3.6. Muros Reforzados.
OE.2.3.7. Columnas.
OE.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

Comprende todos los elementos que contienen armadura de


acero.

OE.2.3.8. Vigas.
OE.2.3.9. Losas.
OE.2.3.9.1. Losas Macizas.
OE.2.3.9.2. Losas Aligeradas Convencionales.
OE.2.3.9.3. Losas Aligeradas con viguetas
Prefabricadas.
OE.2.3.9.4. Losas Nervadas.
OE.2.3.9.5. Losas Cáscaras.
OE.2.3.9.6. Losas Hongo.
OE.2.3.9.7. Losas Especiales.
OE.2.3.10. Escaleras.
OE.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

Comprende todos los elementos que contienen armadura de


acero.

OE.2.3.11. Caja de Ascensores y similares.


OE.2.3.12. Cisternas Subterráneas.
OE.2.3.13. Tanques Elevados.
OE.2.3.14. Pilotes.
OE.2.3.15. Caissones.
OE.2.3.16. Estructuras de Concreto Pretensado o
Postensado.
OE.2.3.17. Estructuras Prefabricadas.
OE.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

Para el Concreto
m3

Para el Encofrado y
Desencofrado
m2

Para La Armadura de
Acero
Kg
2. ZAPATAS
Las Zapatas son cimientos que recibe la carga de las otros
elementos estructurales y luego transmitirlos al suelo. Se utiliza
concreto armado como mínimo f´c = 210 kg/cm2.

Se clasifican en:
a)Zapatas Aisladas.
b)Zapatas Combinadas.
c)Zapatas Conectadas.
a) ZAPATAS AISLADAS
Las Zapatas Aisladas son empleadas en terrenos de buena
calidad. Elemento Estructural de concreto armado donde recibe
las cargas provenientes de la columna y transmitir al suelo. Se
clasifican en:

a)Zapatas Centradas.- Si la columna está en el centro de la


zapata.
b)Zapatas Excéntricas.- Si la columna está a un lado del centro
de la zapata. Se usan en las columnas aisladas en el perímetro
del terreno.
c)Zapatas Esquinadas.- Si la columna está en una de las esquinas
de la zapata. Se usan en las columnas aisladas en las esquinas
del terreno.
b) ZAPATAS COMBINADAS
Las Zapatas Combinadas soportan dos o más columnas. Se usan
en medianerías para evitar cargas excéntricas, también cuando
dos columnas están muy próximos entre sí o cuando se
traslapan dos zapatas. Nos ayudará a reducir los asentamientos
diferenciales. Columnas

Zapata

Solado para
Zapata
c) ZAPATAS CONECTADAS
Las Zapatas están conectadas por una viga de cimentación. Se
usan cuando el terreno es de baja calidad o baja capacidad
portante o cuando se quiere aliviar las presiones de la zapata al
suelo.
c) ZAPATAS CONECTADAS
c) ZAPATAS CONECTADAS
c) ZAPATAS CONECTADAS
3. PLATEAS DE CIMENTACION
Son cimientos que se utilizan en suelos de baja calidad o de baja
capacidad portante ya que transmiten las cargas de forma
uniforme por toda el área de contacto con el suelo.
PLATEAS DE CIMENTACION
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Según RNE: “Los Pilotes son elementos estructurales hechos de
concreto, acero o madera y son usados para construir
cimentaciones en los casos en que sea necesario apoyar la
cimentación en estratos ubicados a una mayor profundidad que
el usual para cimentaciones profundas. Son las Cimentaciones
profundas en la cual la relación profundidad / ancho (d / B) es
mayor o igual a 10; siendo d la profundidad enterrada del pilote
y b el ancho o diámetro del pilote”.

Según RNE: “Los Pilares son elementos estructurales de


concreto vaciados “in situ” con diámetro mayor a 1.00 m., con o
sin refuerzo de acero y con o sin fondo ampliado. La relación
profundidad / ancho (Df / B) es mayor o igual a 5; siendo Df la
profundidad enterrada y B el ancho enterrada del pilar. El pilar
CAISSONS
Es un tipo de cimentación semi profunda conocida como pozo
de cimentación y en francés se conoce como caisson usado en
suelos blandos, en cimentaciones de muelles, de puentes,
represas u otras estructuras que necesitan apoyo bajo el agua.
Deben contar con un diámetro o lado mayor o igual a 0.80 m y
de esa manera pueden ingresar los obreros a trabajar.

Los Caissons son cámaras huecas y herméticas que flotan o se


transportan hasta su destino a usarse. Al llegar al lugar se
hunden en el suelo y se proceden a construir.

Los tipos de Caisson usados son:


• Caja de Caisson.
• Caisson Abierto.
• Caisson Neumático.
PILOTES
Es un tipo de cimentación profunda que permite trasladar las
cargas o el peso de la estructura hasta un estrato con
resistencia y capacidad portante del suelo. Además; debido al
factor profundidad se hace inviable usar cimentaciones como
zapatas o losas de cimentaciones. Deben contar con un
diámetro entre 0.25 m hasta 0.80 m.

Los pilotes trabajan por punta clavado a grandes profundidades


hasta penetrar terreno duro y firme. Son elementos
estructurales en forma de columna.

Según la forma de trabajo los pilotes se pueden clasificar en:


• Pilotes por Punta.
• Pilotes por Fuste.
PREDIMENSIONAMIENTO

DE LAS ZAPATAS
PREDIMENSIONAMIENTO ZAPATA
Carga (P): Carga Muerta + Carga Viva

COLUMNA

K ZAPATA
PREDIMENSIONAMIENTO ZAPATA
Z-01

C1 B A=B= A ZAPATA

Z-02
n

A= A ZAPATA + ½ (b - t)
m
C2 t
B
b B= A ZAPATA - ½ (b - t)

A
PREDIMENSIONAMIENTO ZAPATA
AREA TRIBUTARIA:
CARGAS = CARGAS MUERTAS + CARGAS VIVAS
NORMA E.020 CARGAS
Según RNE: “La Carga es la fuerza u otras acciones que resultan
del peso de los materiales de construcción, ocupantes y sus
pertenencias, efectos del medio ambiente, movimientos
diferenciales y cambios dimensionales restringidos”.

Según RNE: “La Carga Muerta es el peso de los materiales,


dispositivos de servicio, equipos, tabiques y otros elementos
soportados por la edificación, incluyendo su propio peso”.
NORMA E.020 CARGA MUERTA
Según RNE: Materiales.-
“Se considerará el peso real de los materiales que conforman y
los que deberán soportar la edificación”.

Según RNE: Dispositivos de Servicios y Equipos.-


“Se considerará el peso de todos los dispositivos de servicio de
la edificación, incluyendo las tuberías, ductos, equipos de
calefacción y aire acondicionado, instalaciones eléctricas,
ascensores, maquinaria para ascensores y otros dispositivos
fijos similares”.

Según RNE: Tabiques.-


“Se considerará el peso de los tabiques usando los pesos reales
en las ubicaciones que indican los planos”.
NORMA E.020 CARGA VIVA
Según RNE: “La Carga es la fuerza u otras acciones que resultan
del peso de los materiales de construcción, ocupantes y sus
pertenencias, efectos del medio ambiente, movimientos
diferenciales y cambios dimensionales restringidos”.

Según RNE: “La Carga Viva es el peso de todos los ocupantes,


materiales, equipos, muebles y otros elementos movibles
soportados por la edificación”.
NORMA E.020 CARGA VIVA
Según RNE: Carga Viva Mínima Repartida.-
Cargas Repartidas
Ocupación o Uso
(Kg/m2 )
Viviendas 200
Tiendas 500
Oficinas 250
Oficinas - Salas de Archivo 500
Oficinas - Salas de Computación 250
Hoteles - Cuartos 200
Centros de Educación - Aulas 250
Centros de Educación - Talleres 350
Biblioteca - Sala de Lectura 300
Hospitales - Sala de Operación 300
Hospitales - Cuartos 200
PESOS UNITARIOS
Peso Unitario
Materiales
(Kg/m3)
Albañilería con Adobe 1,600
Albañilería con Unidades de Arcilla cocida sólidas 1,800
Albañilería con Unidades de Arcilla cocida huecas 1,350
Concreto Simple con Grava 2,300
Concreto Armado 2,400
Mortero de Cemento 2,000
Mortero de Cal y de Cemento 1,850
Mortero de Cal 1,700
Mortero de Yeso 1,000
Agua Dulce 1,000
Agua de Mar 1,030
NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE
NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE

Tabla N° 01
FACTORES DE ZONAS "Z"
ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10
METRADO DE LAS

ZAPATAS
OE.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO: ZAPATAS

Para el Concreto
m3
Ancho x Largo x Altura
OE.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO: ZAPATAS

Para el Encofrado y
Desencofrado
m2
Perímetro x Altura
OE.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO: ZAPATAS

Para La Armadura de
Acero
Kg
ESPECIFICACIONES DIMENSIONALES
Y DE PESO – FIERRO Y ALAMBRON G60
Diámetro Límite de
Descripción Sección Longitud
Peso (kg/m) Fluencia
Barra N° mm pulg (cm2) barra (m)
(Kg/cm2)
8 0.50 0,395 9 4,200
#3 3/8" 0.71 0,560 9 4,200
12 1.13 0,888 9 4,200
#4 1/2" 1.29 0,994 9 4,200
#5 5/8" 2.00 1,552 9 4,200
#6 3/4" 2.84 2,235 9 4,200
#7 1" 5.10 3,973 9 4,200
#9 1 1/8" 6.45 5,06 9 4,200
# 10 1 1/4" 8.19 6,403 9 4,200
# 11 1 3/8" 10.06 7,906 12 4,200
# 14 1 3/4" 14.52 11,348 12 4,200
# 18 2 1/4" 25.81 20,238 12 4,200
CORTE Y PLANTA: ZAPATAS

Columna

Zapata

Solado

A los costados y en contacto con el suelo será mínimo


RECUBRIMIENTO de 5 cms.
Sobre el suelo y en contacto directo será mínimo de
7.5 cms.
PASOS: ZAPATAS

EXCAVACION

SOLADO DE
ZAPATA
PASOS: ZAPATAS

ACERO EN LA ZAPATA

ACERO EN LA ZAPATA
PASOS: ZAPATAS

ACERO EN
LA ZAPATA
PASOS: ZAPATAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy