PCGAs

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Principios de contabilidad PCGA

Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA)


o normas de información financiera (NIF) son un conjunto de reglas
generales que sirven de guía contable para formular criterios
referidos a la medición del patrimonio y a la información de los
elementos patrimoniales y económicos de un ente.
Principios de contabilidad PCGA
Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados
financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.
Efectos o cualidades de los PCGA
1. Han de ser razonables y prácticos en su aplicación.
2. Han de producir resultados equitativos y comprensibles.
3. Han de ser aplicables bajo circunstancias variables.
4. Han de ser susceptibles de observarse uniformemente.
5. Han de producir resultados comparables de periodo a periodo y
entre compañías.
6. Han de ajustarse a los resultados generalmente aceptados que
sustentan los principios de contabilidad en general
Efectos o cualidades de los PCGA
1. Han de ser razonables y prácticos en su aplicación.
2. Han de producir resultados equitativos y comprensibles.
3. Han de ser aplicables bajo circunstancias variables.
4. Han de ser susceptibles de observarse uniformemente.
5. Han de producir resultados comparables de periodo a periodo y
entre compañías.
6. Han de ajustarse a los resultados generalmente aceptados que
sustentan los principios de contabilidad en general
Postulados básicos
1. Los postulados básicos son la piedra angular sobre la que
descansa el ejercicio profesional de la contaduría pública. Su
conocimiento y comprensión permitirán fundamentar los
registros y la información financiera que se presente a los
usuarios.
2. Los postulados son los conceptos fundamentales de la
contaduría pública, los instrumentos teóricos que le
proporcionan su carácter profesional.
Postulados básicos
1. Sustancia económica
La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y
operación del sistema de información contable, así como en el
reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones
internas y otros eventos que afectan económicamente a la entidad.
Por tanto, para lograr la prevalencia de la sustancia económica
sobre la forma legal, el sistema contable debe diseñarse de tal
forma que sea capaz de captar la esencia en cualquier operación,
transacción, transformación interna o evento que afecte
económicamente a la entidad emisora de información financiera.
Si la sustancia económica es diferente de la forma legal, la primera
debe prevalecer.
Postulados básicos
Ejemplo
Tomemos dos ventas de mercancías a crédito, la primera realizada
sin garantía documental y la segunda garantizada con un pagaré.
En la primera venta no tenemos ningún problema, ya que
utilizaremos la cuenta Clientes; para la segunda, es posible que
alguien recurra a la cuenta Documentos por cobrar, bajo el
argumento de que la forma legal de la venta es mediante un
pagaré, lo que es incorrecto. Si se aplica la sustancia sobre la
forma, lo correcto es utilizar también la cuenta Clientes. ya que la
sustancia de la transacción fue la generación de ingresos mediante
la venta de mercancías a crédito.
Postulados básicos
2. Entidad Económica
Tiene como objetivo determinar al sujeto de la contabilidad, es
decir, el ente económico que realiza actividades de negocios y que,
en consecuencia y necesariamente, debe llevar una contabilidad,
así como marcar perfectamente la diferencia entre la personalidad
jurídica de la empresa y la de sus socios o propietarios.

La entidad económica es aquella unidad identificable que realiza


actividades económicas, y que está constituida por un conjunto
integrado de recursos humanos, materiales y financieros
Postulados básicos
3. Negocio en marcha
Como un supuesto contable fundamental a nivel internacional, se
establece que la entidad se considera un negocio en marcha, o
sea, una operación permanente y que se mantendrá en el futuro
previsible, sin intenciones de liquidar o reducir sustancialmente la
escala de sus operaciones.
Postulados básicos
4. Devengación contable
Las entidades celebran una serie de operaciones con otras
entidades y realizan transformaciones internas que modifican la
estructura de sus recursos y fuentes; además, el ambiente provoca
ciertos eventos que las afectan económicamente, todo ello con el
fin de satisfacer las necesidades de la sociedad para obtener a
cambio un beneficio económico representado por la ganancia o
utilidad.
Postulados básicos
El postulado básico de la devengación contable actualmente
incluye y define los conceptos siguientes: transacciones,
transformaciones internas, otros eventos, en su totalidad, momento
en el que ocurren, realizados y periodo contable.
Postulados básicos
Asociación de costos y gastos con ingresos
El supuesto operativo central de la contabilidad financiera afirma
que el ingreso neto se mide mejor con base en la identificación
contable de los costos contra los ingresos por dichos costos.
De este modo, se asocian los recursos totales utilizados en las
operaciones con los recursos totales recibidos de dichas
operaciones.
La NIF A-2 establece que “los costos y gastos de una entidad
deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo
periodo, independientemente de la fecha en que se realicen”.
Postulados básicos
Asociación de costos y gastos con ingresos
La asociación de costos y gastos con los ingresos se lleva a cabo:
a) Identificando los costos y gastos que se erogaron para beneficiar
directamente la generación de ingresos del periodo. En su caso deben
efectuarse estimaciones o provisiones.
b) Distribuyendo en forma sistemática y racional los costos y gastos
relacionados con la generación de ingresos en distintos periodos
contables.
Postulados básicos
Costos y gastos que se reconocen en los resultados del periodo actual:
a) Los que se incurren para beneficiar la generación de ingresos del
periodo.
b) Aquellos cuyos beneficios económicos actuales o futuros no pueden
identificarse o cuantificarse razonablemente (por ejemplo, los gastos de
investigación).
c) Los que se derivan de un activo reconocido en el balance general en
periodos anteriores y que contribuyen a la generación de beneficios
económicos en el periodo actual (por ejemplo, la depreciación de un
activo fijo).
Principios de contabilidad generalmente
aceptados
Equidad contable
Principios dados por el medio socioeconómico
Ente
A la contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines
económicos particulares y que es independiente de otras entidades.
Se utilizan para identificar una entidad dos criterios:
Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con estructura y
operación propios.
Centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines
específicos, es decir, a la satisfacción de una necesidad social.
Principios de contabilidad generalmente
aceptados
Bienes económicos
Los estados contables se refieren siempre bienes materiales e
inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de
ser valuado en términos monetarios. Los bienes económicos
también se les puede llamar bienes propios y bienes ajenos.

Unidad de medida
Continuidad de las operaciones o empresa en marcha
Empresa en marcha
Periodo de tiempo
Principio de periodo contable
Principios de contabilidad generalmente aceptados
Principios que hacen a las cualidades de la información
Objetividad
Conservatismo, moderación o prudencia
Uniformidad
Exposición
Materialidad
Significado o importancia relativa
Importancia relativa
Dualidad económica

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy