T 1 Bioelementos. Biomolécular Inorgánicas

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 141

TEMA 1

BIOELEMENTOS.

BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS:
AGUA Y SALES MINERALES
Bloque 1. La base molecular y fisicoquímica de la vida.

– Clasifica los tipos de bioelementos relacionando cada uno de ellos con su


proporción y función biológica.
– Relaciona la estructura química del agua con sus funciones biológicas
– Distingue los tipos de sales minerales, relacionando composición con
función.
– Contrasta los procesos de difusión, ósmosis y diálisis, interpretando su
relación con la concentración salina de las células.
– Reconoce y clasifica los diferentes tipos de biomoléculas orgánicas, relacionando
su composición química con su estructura y su función.
– Identifica los monómeros y distingue los enlaces químicos que permiten la
síntesis de las macromoléculas: enlaces O-glucosídico, enlace éster, enlace
peptídico, O-nucleósido.
– Describe la composición y función de las principales biomoléculas orgánicas.
– Contrasta el papel fundamental de los enzimas como biocatalizadores,
relacionando sus propiedades con su función catalítica.
– Identifica los tipos de vitaminas asociando su imprescindible función con las
enfermedades que previenen.
LOS SERES VIVOS
Los seres vivos se caracterizan por:
Su unidad estructural es la célula

Realizan las funciones vitales:


-nutrición: tomar materia del entorno, transformarla mediante una serie de
reacciones químicas (metabolismo) y convertirla en materia propia para
crecer y renovar y utilizarla para obtener energía para mantener un medio
interno que requiere un gran gasto de energía (homeostasis)
-relación : capacidad de percibir estímulos y elaborar respuestas para
sobrevivir con éxito en el medio, adaptándose a las condiciones cambiantes del
medio externo e interno.
-reproducción: capacidad de producir individuos semejantes a una
mismo para la supervivencia de la especie

Presentar un alto grado de complejidad :


-nivel molecular y supramolecular (bioquímica)
-nivel celular (citología)
-niveles superiores: tejido, órgano, aparato y sistema, organismo y
población ( anatomía, fisiología, genética, microbiología, zoología, botánica,
ecología…).
LOS ENLACES QUÍMICOS pag 10 y 11
ENTENDER, NO ESTUDIAR (en el libro faltan algunos
enlaces)

Los átomos de unen entre sí mediante enlaces para formar


moléculas o redes cristalinas (enlaces intramoleculares).

Las moléculas se unen entre sí forman entidades de mayor


tamaño mediante enlaces intermoleculares, más débiles
que los anteriores.

La reactividad química consiste en la rotura y formación de


nuevos enlaces y es imprescindible en el funcionamiento de
los seres vivos.
POR QUÉ SE FORMAN ENLACE ENTRE LOS ÁTOMOS

(regla del octeto)


METALES
Tienden a
ceder los
electrones
(!,2 o 3) de la
última capa

NO METALES

Tienden a
aceptar o
compartir
electrones
para
completar la
última capa
ENLACES INTRAMOLECULARES.

Enlace covalente: se establece entre dos no metales* de elevada


electronegatividad y que no ceden electrones. Para completar su última capa
comparten electrones con otro no metal.
Es un enlace fuerte que permite la formación de moléculas muy estables que son
la base de la arquitectura de la materia viva.

F2 HCl
NO METALES
Enlace covalente apolar: entre átomos
de idéntica electronegatividad que atraen
con la misma fuerza el par de electrones
compartidos (O2 , N2, Cl2, , F2, CH4 )

Enlace covalente polar: entre átomos de


diferente electronegatividad. La molécula
resultante es un dipolo que presenta
polaridad eléctrica (H2O; NH3 )
DIPOLO
ENLACES INTRAMOLECULARES.

Enlace iónico: se establece entre un metal,


que cede electrones y un no metal que
acepta los electrones. Ambos se convierten
en iones de carga opuesta que se atraen
eléctricamente. Son enlaces poco estables.

Este proceso ocurre en muchos átomos a la vez de tal forma que se forman
redes o cristales iónicos
ENLACES o INTERACCIONES
INTERMOLECULARES más débiles pero muy importantes
Fuerzas electrostáticas o puentes salinos:
entre grupos ionizados con cargas opuestas (Ej:
entre grupos carboxilo y amino de los aa)
Interacciones hidrofóbicas: las moléculas hidrofóbicas tienden a reunirse
creando un ambiente libre de agua.
ENLACES INTERMOLECULARES
Fuerzas de Van der Waals.
Son atracciones muy débiles
pero muy numerosas entre
moléculas electricamente neutras y
apolares que
momentaneamente generan
dipolos instantáneos por
desplazamiento de la carga
(son más importantes cuando aumenta el
tamaño y a proximidad de las moléculas, ej:
ac grasos)
Enlaces o puentes de hidrógeno: es un tipo
de fuerza de Van der Waals entre dipolos
que contienen átomos de hidrógeno unidos
covalentemente a elementos muy
electronegativos y pequeños como oxígeno,
nitrógeno o flúor.
Es un tipo de enlace muy débil pero muy
importante porque determina las propiedades
y funciones del agua.
Ejercicio 2, pag 11
.
1.-Composición químicas de la
materia viva: Bioelementos
• En cuanto a la composición de la materia viva:
– Diversidad biológica: tres Dominios y cinco Reinos
– Uniformidad química: composición química, estructura
celular y propiedades:
• Origen común
• Origen en el planeta Tierra
– Los mismos componentes químicos
– Distinto grado de complejidad → reacciones metabólicas
Si se hace un análisis químico de cada uno de los diferentes
tipos de elementos químicos que se encuentra en la
materia viva encontramos que ésta está constituida por
unos setenta elementos, (casi la totalidad de los elementos
estables que existen en la Tierra, exceptuando los gases
nobles).

Estos elementos que se encuentran en la materia viva se


llaman bioelementos o elementos biogénicos (de bios,
vida, y genos, origen).
Tipos de bioelementos: según la proporción en la que
aparecen en la materia viva
Los bioelementos primarios o fundamentales.

Constituyen el 98-99 % del peso total de la materia viva. Son el oxígeno (O),
el carbono (C), el hidrogeno (H), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre
(S).

Los bioelementos secundarios o iónicos

Suponen aproximadamente el 1-2% en peso de la materia viva.


Son: Na+, K+, Ca+2, Mg+2 y Cl-.

Oligoelementos

Menos de 0,1%, no están todos en todos los seres vivos pero son
imprescindibles ( funciones catalíticas). Son : Fe, Cu, I, Co, Mn, Li, F, Zn…
Propiedades de los bioelementos primarios
ENTENDER, NO ESTUDIAR
• 1.- Capaselectrónicas externas incompletas, por tanto forman
enlaces covalentes
– H ( número atómico 1). Necesita un electrón . Forma 1 enlace covalente
– C (número atómico 6). Necesita 4 electrones . Forma 4 enlaces covalentes
– N ( número atómico 7). Necesita 3 electrones . Forma 3 enlaces covalentes
– O ( número atómico 8 ). Necesita 2 electrones . Forma 2 enlaces covalentes
N2 CH4
2.- Número atómico (nº de protones del núcleo) es relativamente
pequeño, esto favorece que al combinarse entre sí se establezcan
enlaces covalentes estables. Cuanto menor es un átomo, mayor es la
tendencia del núcleo positivo a completar su último orbital con los
electrones que forman los enlaces, y, por tanto, más estables son dichos
enlaces. Al mismo tiempo que son estables y forman biomoléculas estables,
sí que permiten las reacciones metabólicas.

3.- Pueden formar enlaces simples, dobles o triples, que va


a influir en la geometría de la molécula y en su capacidad de giro
4.- Forman compuestos que son solubles en
agua: Dado que el oxígeno y el nitrógeno son elementos muy
electronegativos, al establecer enlaces covalentes con los otros tipos de
átomos (H , C) con frecuencia dan lugar a moléculas dipolares. Dado que
el agua también es dipolar, estos compuestos se disuelven bien en ella y
pueden reaccionar entre sí, haciendo posible los procesos bioquímicos
imprescindibles para la vida.
5.- El C,
el N y el S presentan la misma afinidad para unirse con el O
que con el H, es decir, pueden pasar con facilidad del estado oxidado
(CO2, NO3H, H2SO4 ) al reducido (CH4, NH3, H2S).
Importancia de los
bioelementos primarios

SÍ ESTUDIAR.
Idoneidad del átomo de carbono
 Tiene cuatro electrones en su periferia y puede formar enlaces covalentes
estables con otros carbonos. Los enlaces de carbono son lo suficientemente
fuerte para ser estable, pero no tanto como para impedir que se rompan. Los
cuatro enlaces covalentes forman un tetraedro imaginario. Esto permite la
formación de estructuras tridimensionales que permiten forman grandes
macromoléculas con formas geométricas muy variadas*. Se originan
cadenas lineales, cíclicas y ramificadas C-C que forman la estructura
fundamental, el esqueleto, de las moléculas orgánicas**. Además los
enlaces pueden ser simples (C—C), dobles (C=C) o triples (C≡C). La forma
geométrica de la molécula es muy importante en la función.

 El C puede unirse con la misma afinidad, con el O y el H, lo que hace posible


reacciones de óxido-reducción muy importantes en el metabolismo.

 Puede unirse a otros átomos (H, O, N) y grupos ( -OH, -NH2. -SH, -H2PO4, etc.),
formando distintos grupos funcionales que posibilitan una gran variabilidad
de reacciones químicas.
Leer texto Asimov (PAG 24, ejercicios 2) comparando C con Si
A partir de aquí, el resto de
El hidrógeno bioelementos no viene en el libro

El único electrón que posee el átomo de hidrogeno le permite formar


un enlace covalente con cualquiera de los otros bioelementos
primarios. Estos enlaces son covalentes polares (excepto con el C) y así,
el H va a formar puentes de H con otros grupos polares (importante en
la solubilidad)

Las moléculas que


están formadas sólo
por carbono e
hidrógeno
(hidrocarburos) son
covalentes apolares
(insolubles en agua).
Puentes de Hidrógeno
El oxígeno
 
Debido a su gran electronegatividad el oxígeno es idóneo para
quitar electrones a otros átomos, es decir, para oxidarlos.
En muchos casos, la oxidación de una molécula comporta la rotura
de enlaces y la liberación de energía (la reacción de los
compuestos de carbono con el oxígeno es la forma más común de
obtener energía).

*Oxidarse= perder electrones= perder H =deshidrogenarse


=combinarse con O
*Reducirse= ganar electrones=ganar H =hidrogenarse
= perder O
El nitrógeno
Al igual que el carbono y el azufre, presenta una gran facilidad
para formar compuestos tanto con el hidrógeno (NH3) como con
el oxígeno (NO3-), lo cual permite, en el paso de una forma a la
otra, la liberación de energía.

En la materia viva el N principalmente se encuentra formando los


grupos amino (—NH2) de los aminoácidos y formando las bases
nitrogenadas.
El azufre
Básicamente se encuentra en forma de radical sulfhidrilo (—SH)
en determinados aminoácidos (cisteína). Estos radicales permiten
establecer, entre dos aminoácidos próximos, unos enlaces
covalentes fuertes denominados puentes disulfuro (-S-S-), que
mantienen la estructura de las proteínas.
El fósforo
Este elemento permite establecer enlaces ricos en energía. Al romperse el enlace que
une dos grupos fosfato —PO3-~PO3-~PO32-, generalmente de una molécula de ATP, se
libera al organismo la energía contenida en dicho enlace, (7,3 kcal/mol). En estos
enlaces queda contenida la energía liberada en otras reacciones, como las oxidaciones
de la respiración.

Además, el fósforo interviene en la constitución de los ácidos nucleicos (ADN y ARN),


de los fosfolípidos de la membrana plasmática, como fosfato precipitado, en los
huesos de los vertebrados, y ayuda a mantener constante la acidez del medio interno
del organismo.
Importancia de los bioelementos
secundarios y oligoelementos
 
Los bioelementos secundarios son el Na+, K+, Mg2+ ,Cl- y Ca2+.

Sus funciones son:

Los iones Na+, K+ y Cl-, que son los iones más abundantes en los
medios internos y en el interior de las células, intervienen en el
mantenimiento del grado de salinidad (importante en los procesos
osmóticos) y en la transmisión del impulso nervioso.
 El calcio, en forma de carbonato (CaCO3),
da lugar a los caparazones de los
moluscos y a los esqueletos de otros
muchos animales y, como ion (Ca2+),
actúa en muchas reacciones, como los
mecanismos de la contracción muscular,
la permeabilidad de las membranas
celulares, la coagulación de la sangre, el
proceso de sinapsis neuronal etc.

 
El magnesio es un componente
de muchas enzimas y del pigmento
clorofila.
 
Entre los oligoelementos cabe citar, por la importancia de sus
funciones, el Fe, Zn, Cu, Co, Mn, Li, Si, I y F.

El hierro es necesario para sintetizar la


hemoglobina de la sangre y la
mioglobina, dos transportadores de
moléculas de oxígeno, y los citocromos,
enzimas que intervienen en la respiración
celular.

El cinc es abundante en el cerebro, en los órganos


sexuales y en el páncreas. En este último se asocia a la
acción de la hormona insulina para el control de la
concentración del azúcar en sangre.

El cobre se requiere para formar la


hemocianina, pigmento respiratorio de
muchos invertebrados acuáticos, y para
algunas enzimas oxidasas.
El cobalto hace falta para sintetizar la vitamina B12 ( importante en el
metabolismo de proteínas y en la formación de glóbulos rojos) y
algunas enzimas que regulan la fijación del nitrógeno.
El litio actúa incrementando la
secreción de los neurotransmisores
y favorece la estabilidad del estado
de ánimo en enfermos de
depresiones endógenas.

El silicio forma parte de los


caparazones de las diatomeas y da
rigidez a los tallos de las gramíneas
y de los equisetos.
El yodo es necesario para formar la
hormona tiroidea, responsable del ritmo
del metabolismo energético. Su falta
provoca el bocio.

El flúor se encuentra en el
esmalte de los dientes y en los
huesos. Su carencia favorece la
caries de los dientes.
Bloque 1. La base molecular y fisicoquímica de la vida.

– Clasifica los tipos de bioelementos relacionando cada uno de ellos con su


proporción y función biológica.
– Relaciona la estructura química del agua con sus funciones biológicas
– Distingue los tipos de sales minerales, relacionando composición con
función.
– Contrasta los procesos de difusión, ósmosis y diálisis, interpretando su
relación con la concentración salina de las células.
– Reconoce y clasifica los diferentes tipos de biomoléculas orgánicas, relacionando
su composición química con su estructura y su función.
– Identifica los monómeros y distingue los enlaces químicos que permiten la
síntesis de las macromoléculas: enlaces O-glucosídico, enlace éster, enlace
peptídico, O-nucleósido.
– Describe la composición y función de las principales biomoléculas orgánicas.
– Contrasta el papel fundamental de los enzimas como biocatalizadores,
relacionando sus propiedades con su función catalítica.
– Identifica los tipos de vitaminas asociando su imprescindible función con las
enfermedades que previenen.
3. LAS BIOMOLÉCULAS
Los bioelementos se combinan entre sí para formar sustancias
compuestas definidas que reciben el nombre de biomoléculas.

Pueden ser:

•Inorgánicas : también en materia inerte. Con estructura muy


simple. Son el agua y sales minerales (gases no)
•Orgánicas :exclusivas de los seres vivos. Esqueletos
hidrocarbonados. Son glúcidos, lípidos, prótidos y ácidos
nucleicos.
3.2-EL AGUA
El agua es la sustancia química más abundante en la materia viva.
La cantidad presente en un organismo depende de la especie, de la edad
del individuo y del órgano o tejido
Existe una relación directa entre contenido en agua y actividad fisiológica de
CUADRO
un organismo: RESUMEN
Los más activos DEde LAS
tienen más cantidad agua. Los menores
BIOMOLÉCULAS
porcentajes se dan en organismos en vida latente ( semillas) y órganos menos
activos(estructuras de sostén o protección como huesos o caparazones)

  B Inorgánicas Agua
I Sales minerales
O
M Monosacáridos
O Glúcidos
Ósidos
L
É Saponificables
Lípidos
C Orgánicas Insaponificables
U Holoproteínas
Proteínas
L Heteroproteínas
A Ácidos ARN
S nucleicos ADN
A mayor cantidad de
agua, mayor actividad en
los tejidos
La vida surgió en el seno del agua y fue posible en aquellas estructuras que
consiguieron retener agua líquida. El agua se encuentra en la materia viva en
tres formas:

1. Como agua circulante, por ejemplo, en la sangre, en la savia, etc. Se


encarga principalmente del transporte de sustancias.
2. Como agua intersticial, entre las células, a veces fuertemente
adherida a la sustancia intercelular (agua de imbibición), como
sucede en el tejido conjuntivo.
3. Como agua intracelular, en el citosol y en el interior de los orgánulos
celulares.
 

Agua
intersticial
Los organismos pueden conseguir el agua
directamente a partir del agua exterior o a
partir de otras biomoléculas mediante
diferentes reacciones bioquímicas, es lo
que se denomina «agua metabólica» (en
los camellos, la degradación de la grasa de
la joroba produce agua y por ejemplo, a
partir de la oxidación de la glucosa,
también aparece agua).
ESTRUCTURA DEL AGUA. H2O
La molécula de agua está formada por un
átomo de oxígeno y dos de hidrógeno.
El oxígeno se une al hidrógeno mediante
un enlace covalente polar.
La molécula de agua presenta un comportamiento diferente al de otras
moléculas similares
El agua, a temperatura ambiente, es líquida, (otras moléculas de peso
molecular parecido, como el SO2, el CO2 o el NO2 son gases).

Este comportamiento físico se debe a que en la molécula de agua los dos


electrones de los dos hidrógenos están desplazados hacia el átomo de oxígeno
debido a su mayor electronegatividad, por lo que en la molécula aparece un
polo negativo, donde está el átomo de oxígeno, debido a la mayor densidad
electrónica, y dos polos positivos donde están los dos núcleos de hidrógeno,
debido a la menor densidad electrónica. Las moléculas de agua, aunque son
electricamente neutras, se comportan como dipolos.
Entre los dipolos del agua se establecen fuerzas de atracción llamadas
puentes de hidrógeno, formándose grupos de 3 y 4 moléculas.

Con ello se alcanzan pesos moleculares elevados y el H2O se comporta, a Tª


ambiente, como un líquido. Aunque son uniones débiles (30 veces más débiles
que los enlaces covalentes), el hecho de que alrededor de cada molécula de
agua se dispongan otras 4 moléculas unidas por puentes de H (dos puentes con
el oxígeno y uno con cada uno de los hidrógenos) permite que se forme en el
agua (líquida o sólida) una estructura reticular, responsable de su
comportamiento anómalo y de la peculiaridad de sus propiedades
fisicoquímicas.
Los puentes de
hidrógeno se rompen y
se forman
constantemente.

Las moléculas de agua son , entre


sí, altamente cohesivas. Cada
molécula de agua puede formar
hasta cuatro puentes de hidrógeno
con otras cuatro moléculas de
agua
Todas las restantes propiedades
del agua son consecuencia de
ésta.

Estas agrupaciones duran fracciones de


segundo (de 10-10 a 10-21 s), lo cual confiere
al agua todas sus propiedades de fluido. En
la realidad, coexisten estos pequeños
polímeros de agua con moléculas aisladas
que rellenan los huecos.
ESTRUCTURA QUÍMICA DEL AGUA

le confiere

PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS

que le permite desempeñar

FUNCIONES BIOLÓGICAS
PROPIEDAD: EL AGUA ES UN BUEN DISOLVENTE: elevada constante
dieléctrica

Al ser una molécula polar es capaz de rodear y disolver:

-a compuestos iónicos (con carga) , tanto iones inorgánicos


como las sales como iones orgánicos, estableciendo atracciones
electrostáticas entre los iones y los dipolos del agua
Debido a la polaridad del agua, las moléculas se interponen entre los
iones de las redes de cristales salinos disminuyendo la atracción entre
ellos y provocando su separación, es decir, su disolución.
Constante dieléctrica es la fuerza con que las moléculas de
un disolvente mantienen separados a los iones con cargas
opuestas. El agua tiene una elevada constante dieléctrica
(80). Los aniones y cationes disueltos en agua se atraen con
una fuerza 80 veces menor que esos mismos iones en otros
disolventes, por eso permanecen disueltos.
Iones orgánicos
PROPIEDAD: EL AGUA ES UN BUEN DISOLVENTE: elevada constante dieléctrica
Al ser una molécula polar es capaz de rodear y disolver:

-a compuestos iónicos (con carga) , tanto iones inorgánicos


como las sales o iones orgánicos, estableciendo atracciones
electrostáticas entre los iones y los dipolos del agua

-a los compuestos orgánicos polares ( con grupo hidroxilo,


carbonilo, carboxilo, animo, tiol, fosfato). Estos grupos establecen puentes
de hidrógeno con las moléculas de agua*
El agua forma puentes de
hidrógeno con moléculas
neutras que tienen grupos
polares (como numerosas
biomoléculas orgánicas) y
de esa manera también se
pueden disolver.
Las biomoléculas con largas
cadenas hidrocarbonadas no son
solubles en agua
PROPIEDAD: EL AGUA ES UN BUEN DISOLVENTE: elevada constante dieléctrica
Al ser una molécula polar es capaz de rodear y disolver:

-a compuestos iónicos (con carga) , tanto iones inorgánicos


como las sales o iones orgánicos, estableciendo atracciones
electrostáticas entre los iones y los dipolos del agua

-a los compuestos polares ( con grupo hidroxilo, carbonilo,


carboxilo, animo, tiol, fosfato). Estos grupos establecen puentes de
hidrógeno con las moléculas de agua*

-los compuestos anfipáticos ( con una región polar y otra apolar)


se disponen en el agua de un modo especial, exponiendo al agua la zona
hidrófila (polar) y escondiendo la zona hidrófoba (apolar)
Son anfipáticas
aquellas moléculas con una parte polar y otra apolar
FUNCIÓN BIOLÓGICA

Por ser el principal disolvente biológico


unido a su estado líquido en los seres
vivos:

- Permite el transporte de sustancias.


-Es el medio en el que se realizan las
reacciones metabólicas.
PROPIEDAD: Elevada fuerza de cohesión .Líquido
incompresible
El alto grado de cohesión entre las
moléculas de agua, debido a la
existencia de los puentes de
hidrógeno, hace que sea muy
difícil reducir su volumen al aplicar
altas presiones.
FUNCIÓN BIOLÓGICA:

De esta forma puede cumplir la


función de esqueleto
hidrostático en las células
vegetales, en los invertebrados y
permite deformaciones
citoplasmáticas de la propia
célula.
PROPIEDAD: Elevada fuerza de adhesión. Capilaridad

La capilaridad es la capacidad del agua de ascender, en contra de


gravedad, por un estrecho conducto. Se debe a la adhesión a las
paredes del capilar o de cualquier recipiente y a la cohesión entre las
moléculas de agua.
FUNCIÓN BIOLÓGICA

De esta forma puede ascender el agua por los poros del suelo y la
savia bruta por los tubos que forman el xilema en las plantas
PROPIEDAD: elevada tensión superficial
En el interior del agua las moléculas se cohesionan entre sí
mediante los puentes de hidrógeno en todas las
direcciones del espacio por lo que las fuerzas se
compensan.
Las moléculas de agua superficiales no tienen fuerzas de
cohesión con las del aire. Se origina así un fuerza hacia el
interior denominada tensión superficial.

De esta manera su superficie opone una gran resistencia a


romperse, a que se separen sus moléculas. Se asemeja a
una membrana tensa.
FUNCIÓN BIOLÓGICA

Esto permite que muchos organismos vivan asociados a esa película


superficial y que se desplacen sobre ella

También las deformaciones celulares y los movimientos citoplasmáticos.


PROPIEDAD: Elevado calor específico

Calor específico: cantidad de


calor que hay que proporcionar
a un gramo de una sustancia
para elevar su temperatura un
grado.

El agua tiene un alto calor


específico y puede absorber
grandes cantidades de calor, mientras
que, proporcionalmente, su
temperatura sólo se eleva
ligeramente. La explicación es que el
agua emplea esta energía en romper
los puentes de H y no en aumentar la
agitación térmica ( subir la
temperatura)
FUNCIÓN BIOLÓGICA
Este elevado calor específico permite que el calor
liberado en reacciones celulares exotérmicas sea
fácilmente absorbido por el agua corporal y produzca
una pequeñísima variación de la temperatura del
individuo.

•La gran cantidad de agua que tienen los seres vivos


le permite amortiguar los cambios de temperatura. El
agua se convierte en estabilizador térmico del
organismo frente a los cambios bruscos de
temperatura del ambiente.

•Su temperatura desciende con más lentitud que la


de otros líquidos a medida que va liberando energía
al enfriarse.

•Esta propiedad permite que el contenido acuoso de


las células sirva de protección a las sensibles
moléculas orgánicas (ej: las enzimas) ante los
cambios bruscos de temperatura
La masa de agua del mar amortigua
los cambios de temperatura pues la
temperatura se eleva y baja
lentamente.

La amplitud térmica de las zonas costeras es menor que la de zonas de


interior.
PROPIEDAD: elevado calor de vaporización

El calor de vaporización es la cantidad de calor que hay que comunicar a 1g


de una sustancia en estado líquido en su punto de ebullición para pasar a
estado de gas
Para pasar de estado líquido a la temperatura de ebullición a gaseoso han de
romperse todos los puentes de hidrógeno. Para ello se requiere un
importante aporte de energía (540 cal/g) que toma del entorno :el calor de
vaporización o calor latente.

Las moléculas de vapor de agua se


mueven libremente porque han perdido
todos los puentes de hidrógeno.
FUNCIÓN BIOLÓGICA

Algunos seres vivos han utilizado al agua


como refrigerante , como en el proceso
de sudoración de los mamíferos. Al
evaporarse el agua toma calor de la piel
provocando el enfriamiento.
PROPIEDAD: Mayor densidad en estado líquido que en estado sólido
(Coeficiente de dilatación negativo).
Cualquier sustancia con el descenso de temperatura se contrae y aumenta su
densidad. No ocurre esto en el caso del agua entre los 0 y 4 ºC

Cuando el agua se congela a 0ºC, las moléculas forman un retículo que deja
huecos entre las partículas, por tanto ocupa más volumen que el agua líquida.
Por eso el hielo es menos
denso y flota sobre el agua
líquida.
FUNCIÓN BIOLÓGICA
Así, el hielo, al flotar en el agua , forma una capa superficial
termoaislante que permite la vida bajo ella, en ríos, mares y
lagos. Si el hielo fuera más denso que el agua, acabaría
helándose toda el agua.
PROPIEDAD: Bajo grado de ionización

De cada 551.000.000 de moléculas de agua, sólo una se encuentra ionizada:

Por eso, la concentración de iones hidrogeno (H+) e hidroxilo (OH-) es muy


baja, concretamente 10-7 moles por litro ([H+] = [OH-] = 10-7 moles /l.)
FUNCIÓN BIOLÓGICA

El agua y sus productos de ionización actúan como un potente reactivo y


participan en reacciones de hidrólisis ( rotura de enlaces moleculares
por acción del agua). Así, los polímeros se dividen en monómeros.
El proceso inverso es el de condensación o polimerización a partir de
los monómeros se forman polímeros liberando moléculas de agua.

En una reacción de hidrólisis una molécula se separa en dos por medio


de la rotura de uno de sus enlaces por la incorporación de una molécula
de agua , que se disocia en OH- y H+.
Propiedades del agua

1. Disolvente “universal”: elevada constante dieléctrica


2. Elevada fuerza de cohesión
3. Elevada fuerza de adhesión (capilaridad).
4. Elevada tensión superficial
5. Elevado calor específico.
6. Elevado calor de vaporización.
7. Mayor densidad en estado líquido que en estado sólido
(Coeficiente de dilatación negativo).
8. Bajo grado de ionización.
FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA

– Medio en el que se realizan las reacciones químicas


– Transporte de sustancias
– Dar forma y volumen a las células
– permite el ascenso de la savia bruta por el xilema
– Permite las deformaciones celulares y los movimientos
citoplasmáticos
– Termorreguladora y refrigerante
– Permite la vida en el agua en las regiones polares
– Puede intervenir como reactivo aportando grupos H+ y OH-
FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA
PROPIEDAD DEBIDA A FUNCIÓN BIOLÓGICA

Alto calor de vaporización La energía calorífica debe ser tan alta que rompa los Función termorreguladora y
puentes de hidrógeno. refrigerante :ayuda a mantener
constante la temperatura corporal de
Alto calor específico Para elevar su Tª ha de absorber mucho calor, para los animales homeotermos.
romper los puentes de H.

Elevada tensión Las moléculas superficiales están fuertemente unidas Causa de deformaciones celulares y de
superficial a las del interior, pero no a las externas de aire. los movimientos citoplasmáticos

Es un excelente La mayoría de las sustancias polares se disuelven en Transporte de sustancias y de que en su


disolvente ella al formar puentes de hidrógeno. seno se den todas las reacciones
metabólicas

Alta cohesión y adhesión Los puentes de hidrógeno mantienen juntas las Mantiene forma y volumen de las
moléculas de agua células; permite cambios y
deformaciones del citoplasma y el
ascenso de la savia bruta

Más densa líquida que Los puentes de hidrógeno “congelados” mantienen las Mares y ríos se hielan sólo en su
sólida moléculas más separadas superficie

Capacidad de disociación El agua pura es capaz de disociarse en iones Aporta H+ y OH- en reacciones
iónica bioquímicas,
Sobre el agua, propiedades y funciones
Pag 24 y 25, ejercicios 9,10,11,12,14,
21,22,23,27.
3.3- LAS SALES MINERALES
• PUEDEN ENCONTRARSE EN LOS SERES VIVOS DE DOS FORMAS
– Sólidas ( sales precipitadas): esqueletos, caparazones, etc.
– Disueltas en forma de iones.
1.-Las sales precipitadas
La principal función es formar estructuras de protección o sostén.

CARBONATO CÁLCICO
• Caparazones de protozoos
marinos.
• Esqueletos externos y conchas.
• Huesos, dientes y otolitos.

SILICATOS
• Estructuras de sostén de algunos vegetales.
• Caparazones de protección de diatomeas. FOSFATO CÁLCICO
• Espículas. • Matriz mineral de los tejidos
óseos.
2.- Disueltas en forma de iones

Las sales minerales disueltas dan lugar a aniones y cationes.


Los principales son:
 
Cationes: Na+ ,K+, Ca2+ y Mg2+.

Aniones: Cl-, S042-, PO43-, CO32-, HCO3- y NO3-.


 
*Tipos de mezclas entre agua y distintos solutos pag 18.

En los seres vivos, el medio celular está constituido por


dispersiones de muchos tipos de moléculas dispersas o solutos y
un solo tipo de fase dispersante o disolvente, que es el agua.
Los solutos pueden ser de bajo peso molecular como, por
ejemplo, el cloruro sódico (PM = 58,5g/mol), la glucosa (PM =
180g/mol) y los aminoácidos, o pueden ser de elevado peso
molecular (se denominan coloides), como, por ejemplo, las
proteínas (PM entre 30 000 y 100 000g/mol polisacáridos y ac
nucleicos.

Dispersión coloidal
disolución
Disolución verdadera Dispersión coloidal
Soluto de bajo peso molecular Soluto de elevado peso molecular

Son transparentes, no dispersan la luz Dispersa la luz (son mezclas traslúcidas)


Poco viscosas Elevada viscosidad

No son adsorbentes ( no se adhieren a la Muy absorbentes


superficie de un sólido)
El soluto no sedimenta Los solutos sedimentan si se someten a
fuertes campos gravitatorios
(ultracentrifigación)

Nunca en fase gel Pueden aparecer en fase sol (más fluída,


con mayor presencia de agua) o gel (más
viscosa). Interconvertibles por cambios
de Tª o de pH.
Pueden ser:
-suspensión: soluto es sólido (harina en
agua)
-emulsión: el soluto es líquido (aceite en
agua, mahonesa)
Según el movimiento del soluto (fase dispersa) en el seno del agua (fase
dispersante) , se pueden distinguir tres fenómenos:
difusión, ósmosis y diálisis
 
DIFUSIÓN.(entre dos fluídos) Es el reparto homogéneo de las partículas de
un fluído (gas o líquido) en el seno de otro, al ponerlos en contacto. Este
proceso se debe al constante movimiento en que se encuentran las partículas
de líquidos y gases. La disolución de oxígeno en el agua es un ejemplo de
difusión. Puede no existir membrana o ser permeable. Este proceso no gastas
energía

Difusión sin membrana


Difusión con mb permeable
Difusión cuando se ponen en contacto dos disoluciones de
distinta concentración separadas por una membrana permeable
Ósmosis: Es un tipo de difusión pasiva en la que se moviliza el agua cuando
se ponen en contacto dos disoluciones de distinta concentración separadas
por una membrana semipermeable que impide el paso del soluto.

Tipos de disoluciones según su concentración:


• Hipertónicas: más concentradas
• Isotónicas: igual concentración
• Hipotónicas: menor concentración
Comportamiento de dos disoluciones separadas por una membrana semipermeable.

Presión
osmótica
membrana
semipermeable

hipertónica hipotónica

Se denomina presión osmótica a la presión que tendríamos que ejercer en


un proceso osmótico para detener el flujo de agua
DIÁLISIS: se trata de un fenómeno de movimiento de soluto y disolvente entre
dos disoluciones de distinta concentración separadas por una membrana
semipermeable pero que sí permite el paso de ciertos solutos según su tamaño. Esa
membrada tiene poros de un tamaño que sólo deja pasar moléculas pequeñas
(cristaloides) pero las grandes (coloides).
Se produce un movimiento de cristaloides a favor de gradiente de
concentración.

Una aplicación clínica es la hemodiálisis, que es la separación de la urea (cristaloide)


de la sangre (proteínas plasmáticas) de individuos con insuficiencia renal.
Retomamos las funciones de las sales

Funciones de las sales minerales disueltas


 
1.Regular los procesos osmóticos: todos los líquidos biológicos
son disoluciones de sales en agua. Mantener un grado de
salinidad en el medio interno y externo de la célula es
fundamental para la estabilidad celular .

2.Regulación del pH y constituir soluciones amortiguadoras. Se


lleva a cabo por los sistemas carbonato-bicarbonato, y también
por el monofosfato-bifosfato.

3. Funciones específicas de algunos iones


IMPORTANCIA1.- Regulación
DE LOS FENÓMENOS de la presión osmótica
Todos los sistemas biológicos son disoluciones de agua y sales.
El citoplasma y el medio extracelular son dos disoluciones salinas que pueden
tener la misma o distinta concentración salina.
Las membranas celulares se comportan como semipermeables y, el disolvente,
que en los seres vivos es el agua, se mueve desde la disolución más diluida a la
más concentrada. Aparece un impulso de agua hacia la mas concentrada
(Presión osmótica)

Así, se pueden dar estas situaciones:

1.Si el medio extracelular es isotónico respecto al medio interno celular, es


decir, tiene la misma concentración, la célula no se deforma.
2.Si el medio externo es hipotónico (menos concentrado), la célula se
hinchará por entrada de agua en su interior. Este fenómeno se llama
turgencia o turgescencia ( en vegetales) y lisis celular o citolisis( en células
animales) y es observable, por ejemplo, en los eritrocitos, añadiendo agua
destilada a una gota de sangre.
3.Si el medio externo es hipertónico (más concentrado), la célula perderá
agua y se arrugará, dándose un fenómeno de plasmólisis ( en células
vegetales) y retracción o crenación (en las células animales) que acaba con la
muerte por deshidratación.. Esto sucede, por ejemplo, en los eritrocitos,
cuando se añade agua saturada de sal a una gota de sangre.
Las sales (Na+, K+ y Cl-) deben encontrar en la concentración adecuada en el medio
interno de un ser vivo para evitar problemas osmóticos.
Antes Si añadimos una solución hipertónica Después

El citoplasma y la membrana plasmática


Límites de la pared celular y de la que lo envuelve reducen sus dimensiones
membrana plasmática contigua Las paredes celulares, rígidas, no
modifican sus dimensiones

Isotonía en células epidérmicas de cebolla Plasmólisis en células epidérmicas de


cebolla
INTENTA EXPLICAR POR QUÉ

-las plantas consiguen absorber grandes cantidades de agua del suelo

-si regamos una planta con agua salada, se seca

-el agua del mar no sacia la sed.


Funciones de las sales minerales
disueltas
 
1.Regular los procesos osmóticos: Mantener un grado de salinidad en el medio
interno. Este grado de salinidad debe mantenerse constante.

2.Regulación del pH y constituir soluciones amortiguadoras. Se


lleva a cabo por los sistemas carbonato-bicarbonato, y también
por el monofosfato-bifosfato.

3. Funciones específicas de algunos iones


2.- Regulación del pH
En las reacciones metabólicas se generan productos tanto ácidos como básicos
que varían la neutralidad si no fuera porque los organismos disponen de unos
mecanismos químicos que se oponen automáticamente a las variaciones de pH.
 
.

Estos mecanismos se denominan sistemas amortiguadores o sistemas


tampón o buffer, y en ellos intervienen de forma fundamental las sales
minerales
Se define el pH como el parámetro que mide la acidez de un medio, es decir,
es una medida de la [H+]
Matemáticamente pH = - log [H+]

Ya estudiamos que el agua, en una proporción muy pequeña, aparece


disociada en iones

basicidad acidez

Ya sabemos que la concentración de iones hidrogeno (H+) e hidroxilo (OH-)


es muy baja, concretamente 10-7 moles por litro ([H+] = [OH-] = 10-7) y el
agua, desde el p.v de la acidez, es una sustancia neutra.
pH = - log [H+]

En el agua: pH= - log [H+] = - log [10-7] = 7 y el agua pura es neutra.


Por lo tanto la acidez y la alcalinidad (o basicidad) del medio interno de un
organismo dependerá de la proporción en que se encuentren los dos iones.
Así será:

•Neutro cuando [H+]=[OH-] = 10 -7 pH=7 neutro


•Ácido cuando [H+]>[OH-] pH<7 ácido
•Alcalino cuando [H+]<[OH-]. pH>7 básico
Para que los fenómenos vitales puedan desarrollarse con
normalidad es necesario que la concentración de H+, que se
expresa en valores de pH, sea más o menos constante y
próxima a la neutralidad, es decir, pH=7.
7
6 8
Acido Base

H+ OH-

Sin embargo, como resultado de muchas reacciones biológicas,


se producen sustancias ácidas, la mayoría de las veces, o
básicas
¿Qué es un sistema tampón?
Es un sistema que neutraliza las variaciones de acidez manteniendo el pH
constante y próximo a la neutralidad
Un tampón salino está formado por una mezcla de un ácido débil * y una
sal (ión) del mismo ácido; el más extendido es el formado por el ácido
carbónico (CO3H2) y el bicarbonato sódico (CO3HNa). Los sistemas tampón se
basan en la propiedad de los ácidos débiles de, a determinados valores de
pH, actuar como ácidos o como bases cediendo o aceptando protones

*Ac débil:aquel que , en disolución, solo


está parcialmente disociado y puede
comportarse como ácido o como base
Tampón H2CO3 / HCO3Na

Supongamos que el organismo se ve sometido a un exceso de ácido clorhídrico que,


en consecuencia liberará protones que harán disminuir el pH.

ClH Cl- + H+
En este momento entra en funcionamiento el sistema amortiguador y ocurre lo
siguiente:
1.- La sal (bicarbonato sódico) reacciona con el ácido clorhídrico:

CO3HNa + ClH  NaCl + H2CO3

La sal que se forma (NaCl) es neutra y, aunque se disocie, no libera protones y,


además, es habitualmente expulsada por la orina.
 
2.- El ácido carbónico que se ha formado podría incrementar la acidez, pero
rápidamente se descompone en CO2, que se libera con la respiración, y agua que es
neutra:
CO3H2  CO2 + H2O
En resumen, todos los hidrogeniones que podrían provocar un estado de acidez
desaparecen manteniéndose el estado de neutralidad.
• Del mismo modo, cuando se producen demasiadas sustancias básicas, al
ionizarse, originan iones hidroxilo que suben el pH

NaOH Na+ + HO-

Para amortiguar este cambio, el ácido carbónico reacciona

NaOH + H2CO3 NaHCO3 + H2O


sal neutra

El tampón bicarbonato es común en los líquidos extracelulares


(como en la sangre), mantiene el pH en valores próximos a 7,4
gracias al equilibrio entre la sal (bicarbonato de sodio) y el ácido
carbónico, que a su vez se disocia en dióxido de carbono y agua
El tampón fosfato (bi fosfato/mono fosfato)

La sal NaH2PO4 Na+ + H2PO-4

H2PO-4 HPO4-2 + H+
Ión monofosfato ión bifosfato

es la otra solución tampón, formada por el iones fosfato, y es más común en los medios
intracelulares.( par ac.fosfórico y sus sales)

-si aparece un ácido, aumenta la [H+] y la reacción se desplaza hacia la izquierda, por lo
tanto se neutralizan los [H+]

-si aparece una base, disminuyen los H+ y el medio se hace más básico; en este caso la
reacción se desplaza hacia la derecha para equilibrarse.
Funciones de las sales minerales
disueltas
 
1.Regular los procesos osmóticos: Mantener un grado de salinidad en el medio
interno. Este grado de salinidad debe mantenerse constante.

2.Regulación del pH y constituir soluciones amortiguadoras. Se lleva a cabo por los


sistemas carbonato-bicarbonato, y también por el monofosfato-bifosfato.

3. Funciones específicas de algunos iones


3.- Funciones específicas de algunos iones
Na+ - Transmisión del impulso nervioso.

K+ - Contracción del músculo cardiaco.


Transmisión del impulso nervioso.

Ca++ - Contracción muscular.


Coagulación sanguínea.
Contracción del músculo cardiaco
Sinapsis.
Cofactor de algunos enzimas.

Mg++ - Contracción muscular.


Cofactor de enzimas.
componente de la molécula de clorofila

Cl- - Transmisión del impulso nervioso.

Fe2+ -Forma parte del grupo hemo de la hemoglobina y mioglobina y


de los citocromos
pag 24 y 25
Ejercicios 13, 15, 16,17(ojo c, error), 19,
20, 28, 30, 31
1.- Respecto al agua: a) Dibuje cómo se forman los enlaces por puentes de hidrógeno
entre dos moléculas de agua. ¿Por qué estas moléculas forman enlaces por puentes de
hidrógeno? (1,0) b) Indique 4 propiedades del agua que se deben a su tendencia a formar
enlaces de hidrógeno (0,4) c) Explique la diferencia entre ósmosis, difusión y diálisis. (0,6)

1.- En relación al agua: a) ¿Por qué las moléculas de agua forman enlaces de hidrógeno
entre ellas? (0,5) b) Indique al menos 3 propiedades del agua y por qué son
importantes para los seres vivos. (1,0) c) Entre las moléculas que se disuelven en el
agua están las sustancias amortiguadoras o tampones. ¿Qué función tienen y cuál es su
importancia para los seres vivos? (0,5)
EBAU

3.- Observe el esquema en el que se representa la respuesta de un


glóbulo rojo humano a los cambios de osmolaridad del medio
extracelular. El número uno es la situación normal en el torrente
sanguíneo

1 2 3
a) Indique que ha ocurrido en las situaciones 2 y 3. ¿Qué tipo de
medio rodea a cada una de estas células?
b) Explique cuál es el papel de la membrana plasmática en este
proceso.
1.- El agua y las sales minerales son esenciales para el mantenimiento
de la vida. Al respecto:
a) Explique cuatro funciones que desempeñe el agua en los
organismos vivos (4)
b) Respecto al citoplasma celular, defina medio hipertónico y medio
hipotónico (3)
c) Cite dos ejemplos de sales minerales disociadas en iones
mencionando su composición y función (3)
LAS BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
Las biomoléculas pueden ser:

•Inorgánicas : estructura muy simple. Son el agua y sales minerales


•Orgánicas :glúcidos, lípidos, prótidos y ácidos nucleicos.

En el caso de las biomoléculas orgánicas, se caracterizan por


1-Las biomoléculas orgánicas están formadas por esqueletos
hidrocarbonados (átomos de C unidos entre sí mediante
enlaces covalentes y unidos también ,mediante estos
enlaces, con átomos de H).

La sustitución de uno o más átomos de hidrógeno por otros átomos origina


diferentes grupos funcionales de los que dependen las propiedades de las
moléculas orgánicas ( solubilidad, reactividad química).
2-Su forma y tamaño pueden ser muy variables, aunque estables. Esa forma
será imprescindible para su función metabólica.

3-la mayoría son macromoléculas que surgen de la


polimerización ( unión) de unidades más sencillas que se
repiten , los monómeros.
Tipo de Grupo funcional
compuesto
hidroxilo *GRUPOS FUNCIONALES Y
COMPUESTOS QUE ORIGINAN
éter

carbonilo

carbonilo

carboxilo

éster

amino

amida

fosfato
tioles sulfidhrilo
Dipolo, soluble en agua

Dipolo, soluble en agua

Dipolo, soluble en agua

Dipolo, soluble en agua

Dipolo, soluble en agua


Formas de representar las moléculas
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
nnn

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy