El Contacto

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

El contacto

El contacto se puede definir como el


pasaje que se establece entre la unión
y la separación.

A treves de este, cada ser humano tiene


la posibilidad de encontrarse en forma
nutricia con el mundo exterior, realizando
una incorporación o intercambio de alimentos,
afectos, etc.
Continuamente, el ser humano se conecto
y se desconecta del medio.
El encuentro, acaba inmediatamente para
ser sustituido por el retiro, el cual puede
ser llevado a acabo por nosotros o los
demás.

Cuando el contacto es retirado, el


individuo se queda solo.

Este ritmo contacto-retirada es necesario


para el buen funcionamiento del
organismo.
Durante toda la vida tratamos de mantener el equilibrio entre libertad (o separatividad) y
unión (o acercamiento), en función de nuestras necesidades.

Cada persona tiene su espacio vital, el cual puede recibir o abrirse a determinadas personas,
pero si este espacio es invadido, sentimos amenazada nuestra integridad e individualidad.

Este es un concepto psicofisiológico con cual podemos medir el contacto.

Si hay demasiado hincapié en mantener este espacio, se reduce el contacto con los demás.

Cuando nuestro yo esta en continuo contacto con el mundo (extroversión compulsiva), se


pierde la intimidad creativa y de concentración, diluyéndose los limites del yo.
El contacto solo puede darse entre personas que están separadas, que necesitas
independencia y que a la vez necesitan contacto sin quedar enganchadas en esa relación.

En el contacto, en el momento de la unión hay un “nosotros”. Cuando se conectan, se expone


la existencia independiente y se corre el riesgo a engancharse.

El contacto es un peligro, pero también es la base del crecimiento y de la maduración.

El cambio es el producto forzoso del contacto. A través de este se realiza un tipo de


aprendizaje que surge del intercambio de experiencia.
Tipos de contacto
• El contacto fundamental y primordial es a través de los sentidos, no
obstante con tenerlos no es garantía de pasar los limites del otro.

• El contacto no es solo con personas, también con objetos inanimados,


cuando se escucha una cascada o al mirar un paisaje.

• La capacidad del ser humano es de crecimiento con un auto-examen


que se considera otro tipo de contacto, uno consigo mismo.
• El contacto consigo mismo además de estar orientado hacia su
crecimiento puede servir para tener un mejor contacto con los
demás.

• En la hipocondría hay una energía estancada que inmoviliza al


individuo en su intercambio con su exterior, y provoca una serie de
síntomas en los que podemos ver como sus órganos están supliendo
al mundo exterior.

• Schnake (1995) “Las personas creen que pueden obligar al cuerpo no


sólo a hacer proezas increíbles si no a demás a cargar o contener
dentro de el lo que se les ocurra, desde siliconas a personas enteras.”
• El buen contacto con nosotros mismos nos puede servir para
fomentar y mejorar nuestra capacidad de ahondar y darnos cuenta de
lo que ocurre dentro y fuera de nosotros.
El contacto evitado en otras psicoterapias
• El concepto psicoanalítico tradicional de la transferencia, se presenta
como oportunidad de hacerlo útil y aprender de esta comunicación y
vivencias pasadas para saber porqué se provocan estos sentimientos.
• Hay terapias contemporáneas consideran todo contacto como acting-
out , impidiendo todo contacto entre el paciente y el terapeuta.
• En la terapia Gestalt no solo no evitamos el contacto si no que lo
fomentamos.

• Solo a partir del darse cuenta en el QUÉ es lo que interrumpe y COMO


lo interrumpe podemos cambiar la conducta que nos dificulta crecer.
Los limites y las fronteras del Yo
• Los limites marcan la capacidad-cantidad y la calidad- del contacto con el
que una persona quiere o puede establecer con el mundo que lo rodea.

• Estos limites definen y abarcan ideas, experiencias, valores, escenarios,


esquemas, recuerdos, creencias y personas.

• La persona puede interrumpir el contacto por diversas razones; por que


ha quedado satisfecho por el intercambio, porque vive de forma
apresurada, o porque pasa de una cosa a otra sin haber concluido o
cuando en su fantasía una amenaza se aproxima.
• La persona a veces necesita la seguridad de lo que pasara después del
contacto y esto le impide sobrepasar sus formas de conductas
cotidianas y habituales para encontrar nuevas experiencias, y
oportunidades de crecimiento.
• Flexibilidad dentro de la rigidez
• Por otro lado hay zonas del yo más rezagadas que otras.
Tipos de limites
1. Limites relacionados con la gran variedad de ambientes
2. Limites del cuerpo, bloqueas a nivel físico, resultado de experiencias
negativas.
3. Limites en función de los valores, el fanatismo y las creencias
limitan fronteras de contacto y nuestros intercambios.
4. Limites de la familiaridad (zona de confort)
5. Limites de la expresividad, las prohibiciones que hemos vivido a lo
largo de nuestra vida.
6. Limites de la exposición, temor al juicio negativo.
4 etapas de expresión
a) Etapa bloqueada, el individuo no sabe lo que quiere expresar.
b) Etapa inhibida, el individuo sabe lo que quiere expresar pero no lo
hace por temor.
c) Etapa exhibicionista, la expresión puede ser pobre e inautentica, o
desordenada pero es necesaria ya que son nuevas experiencias y el
individuo lo esta adaptando a su esquema corporal, aprender
ensayando.
d) Etapa de expresión espontanea, el individuo se compromete a
expresar plenamente sus emociones y sentimientos. Lleva a la
realidad conductas que son compatibles con sus deseos.
Otra forma de clasificar los contactos
• El contacto como referencia, es sin emociones como en el mundo de
los negocios.
• Contacto por el contacto mismo, se da en aquellas personas que
saben que el contacto es necesario y se dedican a hacer el mayor
contacto posible pero este carece de valor autentico.
Formas más comunes de interrumpir el
contacto
• No mirar Ejercicios para reestablecer contacto
• Mirar sin ver • Mirar intencionalmente y ver que es lo que nos
prohibimos mirar
• Clavar la • Mirar y ser vistos.
mirada • Elegir y rechazar a través de la mirada
rigidizándola • Experimentar con distintos tipos de mirada
• Exponerse a las miradas de los demás mientras
nos miran
Órgano del escucha
• Elogiando de los labios para afuera
• Cuando partimos de puntos de vista predeterminados
• Cuando estamos en una actitud de cazadores
• Cuando únicamente recordamos las criticas pero no las alabanzas
• Los que oyen solo los detalles
• Los que oyen simplificando las cosas
Formas de reestablecer contacto
• Concentrarse no en las palabras, si no en la musicalidad de las
palabras, en el tono o el timbre.
• Repetir lo oído para ver si se ha fijado en los detalles y si ha captado
el conjunto
• Esperar a oír y escuchar todo lo que tiene que decir la otra persona
hasta que acabe de hablar.
Con respecto a la voz es conveniente
• Fijarse en como son los tonos.
• Ver como la persona utiliza el aire
• Observar si aumenta o disminuye el tono de voz a medida que
transcurre la conversación.
Con respecto a las palabras conviene:
• Notar como a veces “el contenido o rollo” en sí es un truco para no
establecer contacto.
• Ver como algunas personas repiten reiteradamente las ideas
• Prestar atención al “si…pero…” Perls(1975) “poner un pero detrás de
una afirmación es una forma de borrar todo lo anteriormente dicho”
Sí….. Pero
Sí….. Y
Hacer que la persona se haga responsable
• Transformar las preguntas en observaciones
Con respecto al tocar:
• Darnos cuenta de como evitamos el contacto en la vida cotidiana
• Averiguar el significado de los contactos que hacemos y de las
distancias que marcamos
• Ver que tipo de contacto evitamos
• Darnos cuenta de si preferencia el contacto con personas de un sexo o
de otro.
Para ese nivel de contacto se utilizan
ejercicios como:
• Tocar y dejarse tocar
• Ejercicio del “ciego”
• Abrazar. Darse un buen abrazo
• Ejercicios de contacto con diversas partes del cuerpo

El movimiento se percibe por el terapeuta por diferentes aspectos:


• La postura
• El gesto
• La mímica
• Los saltos
• Agitar los brazos y piernas
• Simplemente caminando
• Los movimientos tienen un significado y están cargados afectivamente
y su ejecución de forma exagerada puede llevar a expresar conductas o
expresiones verbales que estaban muy reprimidas o alejadas de la
conciencia.

Para el gusto y el olfato se utilizan los sig. Ejercicios:


• Intentar discriminar, con los ojos cerrados, a los distintos miembros del
grupo a través del olor.
• Lo mismo se puede hacer con el sabor, probar con diversos sabores de
comida.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy