Antropología Médica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Y 

   
     
 
Elementos de la Interdisciplina
j   
ë ctualmente en Chile, como en el resto del mundo y
especialmente en mérica Latina, existe entre los
distintos profesionales de la salud un interés
creciente por acercarse a un enfoque de la noción de
Salud y Enfermedad que permita una comprensión
lo más integral posible del fenómeno. Esto en el
ámbito clínico, pero especialmente en el diseño de
políticas, programas y proyectos de salud
poblacionales, porque los equipos de salud han
experimentado las limitaciones de los modelos
explicativos de enfermedad tradicionalmente
utilizados. Tales fenómenos son la adherencia a
tratamientos, el éxito parcial de las políticas y los
programas de prevención y promoción.
j   
ë nivel epidemiológico, hoy se cuestiona la
vigencia y la suficiencia de los modelos
tradicionales, considerando el cambio del perfil
demográfico y epidemiológico de nuestras
sociedades y en especial la chilena, en claro
proceso de transición.
ë na de las consecuencias de este
cuestionamiento generalizado tiene que ver con
la incorporación de elementos técnicos de
diversas disciplinas con las cuales la
Epidemiología ha establecido una relación en el
tiempo.
j   
ë quí revisaremos especialmente la relación de
necesidad que existe entre el desarrollo de una
epidemiología con enfoque social, y un enfoque
desde la subdisciplina de la antropología médica.
ë Si asumimos que existe un parentesco innegable
entre la epidemiología y la antropología, apreciable
en sus contextos iniciales de nacimiento disciplinar,
así como en el desarrollo de sus respectivos campos
de trabajo, revisaremos los conceptos claves que
permiten integraciones para aportar en el
conocimientos de sus posibilidades de interlocución
y trabajo conjunto.
°
ë La ntropología Médica es la subdisciplina
antropológica que entiende la Salud en el ámbito de la
cultura, comprendiendo el trinomio
salud/enfermedad/atención como universal frente al
cual cada comunidad humana ha debido desarrollar una
respuesta específica y en la historia, para su
comprensión y abordaje. Con variados enfoques, algunas
de las áreas de mayor investigación-acción en la
subdisciplina han sido la epidemiología y estudios
ecológicos: sanidad y sistemas sanitarios, etnomedicina
o medicina popular, fenómenos bioculturales, cambio
sociocultural y planificación en torno a la salud (Kenny y
De Miguel 1980). Revisemos brevemente algo de su
historia.
   
ë Según explica la antropóloga médica chilena Mónica Weisner (2000), el
primer aporte significativo a lo que posteriormente se denominará
ntropología Médica lo encontramos en el trabajo del médico y
antropólogo británico William Rivers y que realizó como miembro de la
multidisciplinaria Expedición al Estrecho de Torres en 1898 ±
expedición que constituye también un hito en relación con la
ntropología en general- , cuya publicación se realizó de manera
póstuma en 1924. unque Rivers realiza una clasificación de las
manifestaciones de la medicina ³primitiva´ en términos de mágico-
religiosa, su visión central será para la corriente de pensamiento
posterior que denominaremos Etnomedicina, enfocada en el estudio
etnográfico de los sistemas médicos no occidentales.
ë ara Weisner, otras raíces de la ntropología Médica serán la
ntropología Física, emergida mucho antes que la sociocultural;
teniendo también importante influencia el movimiento de Cultura y
ersonalidad que en los años 30 aglutina a antropólogos, psicólogos y
psiquiatras en torno a la relación entre la personalidad adulta y el
medio sociocultural. osteriormente también se intentará redefinir el
aporte de Freud desde una perspectiva antropológica, además de
considerar otros importantes trabajos. Según Weisner muchos de los
estudios se centraron en aspectos teóricos, limitando su estudio a
sociedades de bajo nivel tecnológico.
   
ë Finalmente la última de las raíces, el movimiento de Salud ública
Internacional después de la Segunda Guerra Mundial, es el que
gatilla tal vez más que los anteriores, la necesidad de crear esta
nueva subdisciplina (Weisner 2000). Explica: ³ partir de los años
50 los antropólogos demostraron la utilidad práctica de sus
conocimientos y métodos de investigación al personal internacional
de salud pública.
ë ariadas perspectivas podemos encontrar dentro de la antropología
médica actual.
ë Repasaremos la relación entre Cultura y Salud, los paradigmas
acerca de la Epidemiología y las consecuencias metodológicas.
  
ë ara los antropólogos médicos es posible (y necesario) dividir la
enfermedad en: el fenómeno clínico como manifestación (disease), y la
experiencia de estar enfermo (illness), que es el área apropiada para el
estudio antropológico. lgunos autores distinguen asimismo la
enfermedad objetiva-subjetiva, entre otras dicotomías que implican un
reconocimiento acerca de la enfermedad en cuanto es leída desde los
sujetos y no es meramente una entidad independiente.
ë Disease varía de sociedad en sociedad, y es explicable por factores tanto
climáticos o geográficos como otros relativos a las actividades
productivas, la distribución de recursos, factores como la malnutrición,
la polución, la inseguridad económica, la vivienda, la posición que
política y socialmente se tenga dentro de la comunidad, entre otros, que
contribuyen a la susceptibilidad de la salud. Y más allá de su existencia
en cuanto fenómeno físico, existe cuando se la reconoce desde la cultura
(illness). or ello no es sólo variable en relación a diferencias culturales,
sino también dentro de una misma sociedad y en el tiempo. En el nivel
individual tiene que ver con la respuesta del paciente al sufrimiento o la
enfermedad, lo que se conoce como ³padecimiento´, o según el concepto
³mindful body´(cuerpo consciente), un cuerpo siente físicamente la
angustia del malestar que porta.
   
ë En respuesta de ³disease´ o ³illness´ cada sociedad crea un Sistema
Médico. Todo sistema médico consiste en creencias y prácticas que
están dirigidos conscientemente a promover la salud y aliviar la
enfermedad y, según Foster y nderson, ³el término abarca la
totalidad de los conocimientos en salud, tratamientos y habilidades
de los miembros de cada grupo. uede usarse para incluir las
actividades clínicas y no clínicas, las instituciones formales y no
formales y muchas otras actividades que sostienen los niveles de
salud del grupo y promueven el óptimo funcionamiento de la
sociedad´(1978). Todo aquello que promueve una forma de vida
saludable, implementos tecnológicos, calidad de los alimentos,
avances médicos, entre otros, puede ser considerado como parte de
estos sistemas de respuestas.
   
ë ara efectos del estudio, los sistemas médicos pueden
dividirse en dos grandes subsistemas: sistema teórico de la
enfermedad, referido a creencias acerca de la naturaleza de la
salud, las causas de la enfermedad, y remedios y técnicas
curativas usadas por los agentes; y sistema de cuidado de la
salud, que se refiere a la manera en que las sociedades
organizan el cuidado de los enfermos, y utilizan el
conocimiento teórico para auxiliar al paciente, agentes
médicos, materia médica.
ë Foster y nderson señalan que el sistema teórico de la
enfermedad en una sociedad refleja los aspectos cognitivos de
la misma, es decir, a nivel ideacional, explicación,
clasificación, causa y efecto. sí es como todos y cada uno de
los sistemas teóricos de la enfermedad en todo el orbe y en
todas las épocas son racionales y lógicos y sus técnicas
curativas son internamente coherentes y funcionales a los
mismos.
   
ë n sistema de cuidado de la salud, en tanto, es una institución social que
involucra al menos a dos personas: quien cura y el paciente. Se trata de un
trabajo destinado a buscar la mejoría del mal, usando recursos del propio
paciente, su entorno y su sociedad. Estos sistemas reflejan el anterior, por
cuanto son la manifestación de determinadas creencias, la reacción posible a
ellas. Todos los sistemas médicos actúan sobre la base de una díada que es el
paciente y el sanador. El rol del sanador puede ser ocupado por uno o varios
especialistas dentro de las sociedades dependiendo de la complejidad del
sistema médico, las sociedades complejas tienden a exhibir un panorama en
donde coexisten varios subsistemas médicos, o un patrón de pluralismos
médico.
ë Desde esta perspectiva, el sistema médico de una sociedad consiste en la
totalidad de subsistemas médicos que coexisten de manera cooperativa o
competitiva unos con otros. or ejemplo, en la sociedad moderna industrial
uno encuentra además de la biomedicina, que es el sistema dominante, otros
sistemas como la quiropraxia, la naturopatía, las prácticas de sanación
religiosa de distinto origen, y varios sistemas etnomédicos como tradiciones
curativas nativas, curanderismo, el uso de hierbas, la santería, que muchas
veces son características y más menos privativos de diversos grupos sociales
dentro de la sociedad mayor.
   
ë ara los estudiosos, es central que los sistemas médicos nos sean vistos de
manera aislada sino que apreciados dentro de todo el ámbito de la cultura en la
que funcionan. ero además de esta clara dimensión, existe otra más profunda
en la que se entiende, como lo hace ellegrino (1963) que la ³medicina es un
sensible y exquisito indicador de las características culturales dominantes de
una época, del comportamiento del hombre ante una amenaza y la realidad de la
enfermedad está necesariamente enraizada en la concepción que ha construido
de sí mismo y de su universo. Cada cultura ha desarrollado un sistema de
medicina que sostiene una indisoluble y recíproca relación con su visión de
mundo prevaleciente. El comportamiento médico de individuos y grupos es
incomprensible fuera de la historia cultural general´. or su integralidad dentro
del conjunto de la cultura, todos los sistemas médicos son multifuncionales, es
decir, una función va más allá de la restitución de la salud. Todas las otras
funciones que pasan inadvertidas para la observación superficial se enmarcan
dentro de la necesidad de proveer a los individuos de un estado de salud total,
no limitado a lo puramente físico, es decir, partes del sistema que ayudan a
curar.
ë Resumiendo, los sistemas médicos tienen múltiples objetivos y funciones y no
sólo reflejan los valores e ideas de las culturas de que forman parte, sino que se
relacionan con todas las otras partes de la misma, de manera integrada. Sólo si
se les ve en su contexto pueden explicarse los comportamientos de los miembros
de la cultura. La ignorancia de esta característica es lo que explica el fracaso de
los programas de salud importados a contextos culturales diversos: salud y
enfermedad son partes del todo sociocultural y no elementos aislados
removibles e intercambiables.
         
                     
       
ë La denominada biomedicina es el sistema médico dominante. Llamada también
medicina occidental, científica, moderna, cosmopolita, se caracteriza por disociar la
enfermedad de todo lo que no sea orgánico. or ello, tanto el diagnóstico como el
tratamiento del enfermo se realizan desde la perspectiva individual, viendo la
enfermedad como algo netamente biológico y el paciente como cuerpo enfermo,
constituyéndose como un paradigma reduccionista.
ë Como estos desarrollos tienen que ver con la ³práctica social´ específica, que se
enmarca dentro del devenir particular de la cultura involucrada en su desarrollo ±la
occidental-, lo hegemónico de la misma no necesariamente tiene que ver con su
eficacia médica, sino más bien con su imposición de parte de las fuerzas sociales,
económicas y culturales occidentales, lo cual posibilita no solo cuestionar su
omnipotencia, sino también mirar hacia otras tradiciones culturales en el ámbito de
la medicina igualmente históricas y válidas. Y la crítica al modelo entonces, y a la
epidemiología clásica en Latinoamérica se enmarca también en ello.
ë oy surgen cuestionamientos a la situación hegemónica del modelo mecanicista: con
la transformación del perfil epidemiológico de las poblaciones ±enfermedades
degenerativas y crónicas, como también relacionadas con el deterioro del
medioambiente ecológico y social ± se va haciendo cada vez más patente la relación
con el carácter sociocultural de la enfermedad, es decir, se hace clara la necesidad de
tener un nuevo enfoque multicausal de la enfermedad.
v       !    
         "  
ë La Epidemiología aparece inicialmente vinculada con la percepción de
los fenómenos tales como la desigualdad social ante la enfermedad y la
muerte, la existencia de zonas malsanas dentro de las urbes que actúan
como ³focos epidémicos´, impulsando a los médicos a poner su atención
en la influencia del medio ambiente y del contexto social en los procesos
patológicos. ³La medicina de las constituciones, la teoría miasmática, la
doctrina telúrica y lo que hemos llamado ³teoría social de la
enfermedad´, son algunas de las doctrinas científicas elaboradas por los
médicos en los siglos XIII y XIX, que hacen referencia al impacto del
medio en la salud de la población´ (rteaga 1980).
ë ara Foucalt, en tanto, el cuerpo asume un rol central dentro de la
cultura capitalista y, por ende, debe ser manejado por medio de la
medicina como una estrategia biopolítica. Era interés del Estado en
primera instancia posibilitar la ciencia médica como parte de la
creación de un aparato administrativo estable. Esta medicina
contemplaba entre otros aspectos: conocimientos de natalidad,
mortalidad, episodios endémicos, etc.; normalización de la enseñanza
médica (es decir, el primero que debe ser completamente ³normalizado´
es el médico).
v       !    
         "  
ë En el ámbito de la urbanización europea se entiende la emergencia de una
medicina de aislamiento de aquellos que perturban el orden y la limpieza social
±pestes, locos, pobres-, con el desarrollo de las instituciones donde se podría
concentrar a los enfermos, observarlos, contarlos, controlarlos. l enfermo,
como al pobre, al criminal, se le expulsa para purificar el ambiente social y, en
general, con toda aquella posible amenaza al orden de las nacientes ciudades.
ë Comienza asimismo, un combate de las epidemias dentro de la medicina
urbana, y los conceptos de ³salubridad´, ³insalubridad´ y ³salud pública´ se
manifiestan en el control de las personas, pero también de los espacios y los
elementos que tiene que ver con la salud (agua, aire, cloacas, desagües, etc.).
ë Y en efecto, a mediados del siglo XIII se quiso introducir la idea de la medicina
como ciencia social, pero la bacteriología y la etiología específica de las
enfermedades debilitaron esta idea y reforzaron la biomedicina (Montero y
Labbe 1992). rincipalmente por los cambios producidos por el pensamiento
cartesiano, que hace aparecer al cuerpo como máquina sometida a reparación, el
rol del médico va a cambiar también ya que se centrará entonces en el
conocimiento del cuerpo (y no del entorno, ni del medio) del paciente. partir
de esto, las ciencias químicas, físicas y anatómicas se pondrán al servicio de la
medicina científica, y ya en el siglo XIX la causa se buscará en los tejidos y en las
células. Comienzan los desarrollos en el sentido de comprender agentes causales
de la enfermedad, convirtiéndose la bacteriología, la química y la farmacia en las
principales herramientas de la medicina.
v       !       
      "  
ë Según Bustos (1998) una vez cambiada la concepción hipocrática, ha
quedado el cuerpo enfermo como un objeto, en una concepción
paulatina y progresivamente mecánica, siendo ignorada la persona
como entidad integral, así como los aspectos sicosociales. El paciente no
asume ningún rol, y es el médico quien lo asume completamente a
través de una serie de métodos completamente empíricos para
diagnosticar y tratar. La medicina moderna ha ido destruyendo la
experiencia subjetiva de la enfermedad, y cada vez más convirtiéndola
en el producto de las contingencias naturales y externas al sujeto,
constituyendo un verdadero y dramático ³sacrificio del sujeto´.
ë Luego de la segunda guerra mundial cambia la posición del Estado,
desde un generar salud para su propio beneficio ±mantenimiento
social, productivo, y también defensivo-, a pensarse la salud en término
del bienestar de los individuos que componen el Estado, para sí
mismos. Gracias a este cambio los ámbitos de intervención y
preocupación médica se amplían, llegando a contar entre ellos todas las
áreas donde la salud del individuo está en juego (condiciones de
vivienda, agua, condiciones productivas, alimentación, etc.), asimismo
se manifiesta en la preocupación por la salud preventiva y promoción de
la salud, a nivel mundial. Este es justamente el momento en que
comenzará a emerger la antropología aplicada al servicio de la medicina
occidental.
v       !       
      "  
ë En la Epidemiología como disciplina pueden distinguirse al menos tres grandes
momentos relacionados con la dinámica epidemiológica de las sociedades. n primer
momento caracterizado por la primacía de un paradigma denominado ³estadísticas
sanitarias´ (primera mitad del siglo XIX), dominado por el concepto de ³miasmas´;
un segundo momento claramente influido por la noción de ³germen´ (finales del
siglo XIX y mitad del siglo XX), ligado al desarrollo de la enfermedad infecto-
contagiosa; y un tercer momento, donde la emergencia de la enfermedad crónica
como problema de salud prevaleciente ha dado origen a un acercamiento
denominado de ³caja negra´ (desde la mitad del siglo XX hasta hoy).
ë En cada uno de ellos, el esfuerzo estuvo en analizar causalidades de enfermedad
desde estos paradigmas prevalecientes. En el primero la causalidad estuvo
fuertemente marcada por la noción de medio ambiente, higiene y condiciones
sociales para la enfermedad (la medicina de los pobres, el hacinamiento urbano,
etc.). El segundo momento se caracteriza, en cambio, por el enfoque en lo biológico
como causal, la mayoría de las veces de manera exclusiva; el énfasis en la
microbiología y el desarrollo de más tecnología y teoría de laboratorio, fue
desplazando la importancia de lo social. Como reacción a tal focalización en la esfera
de lo biológico, de una disciplina que por definición es social, el tercer momento,
³caja negra´, intentó explorar en la dimensión ecológica, individual y biológica de la
enfermedad. El paradigma de ³caja negra´ está actualmente en cuestión, pues existen
una serie de corrientes de pensamiento y acción que tienden a utilizar recursos
metodológicos y conceptuales para abordar la dimensión de salud y enfermedad
desde una perspectiva transdisciplinaria y más integrada.
           
         
ë Desde la antropología médica será relevante hacer aparecer ciertos
conceptos que permitan la construcción de un nuevo paradigma que
entienda salud/enfermedad como proceso socioculturalmente
condicionado.
ë El antropólogo Eduardo Menéndez considera en efecto que hubo un
acercamiento y parentesco original bastante interesante que se fue
perdiendo, y que es necesario recuperar. Se ha abandonado el interés
que en los años 50 y 60 tuvieron las ciencias sociales y Epidemiología
por identificar la salud con lo social. Dice: ³la Epidemiología, al colocar
el objetivo nuclear en la medición estadística del fenómeno, al excluir de
su esfera de investigación todo lo que no fuera medible, al optar por un
empirismo que hizo secundaria la dimensión teórica, o al reducir los
procesos holísticos que se dan en la realidad del proceso
salud/enfermedad/atención a variables factores manejados en términos
cuantitativos, fue no sólo reduciendo sus posibilidades de captar
información estratégica, analizarla y producir intervenciones, sino que
se fue distanciando cada vez más de la antropología caracterizada
justamente por el uso de una aproximación cualitativa´ (1998).
             
       
ë Si bien ha sido la Epidemiología ³positivista´ quien domina en los
sistemas sanitarios de mérica Latina y en los centros de enseñanza,
otra línea histórico/estructural ha sido desarrollada en algunos
centro de varios países latinoamericanos, especialmente en Brasil,
Ecuador y México.
ë ara Menéndez es posible explicar estas relaciones, en parte por el
impulso dado a la atención primaria, en el apoyo consecuente con
las políticas de descentralización, al desarrollo de los sistemas
locales de salud, a la participación social en salud y al trabajo del
proceso salud/enfermedad/atención en el ámbito comunitario,
³recuperando el saber popular sobre los padecimientos y
favoreciendo las estrategias basadas en las redes sociales, sostenes y
autocuidados, favoreciendo esta convergencia por lo menos e el
discurso, como también fue impulsada por el paso al primer plano
en el perfil epidemiológico de las enfermedades crónicas y de las
³violencias´, así como por el notable desarrollo del sida y de las
adicciones (Menéndez 1998).
             
       
ë Las corrientes predominantes en Epidemiología y ntropología Médica
reconocen la multicausalidad de la mayoría de los problemas de salud, y
cuestionan el colocar en un solo factor la explicación causal de dicho
problema. mbas disciplinas entienden la enfermedad como un
proceso; ya sea desde la mirada de la ³historia natural´-Epidemiología-
o bien desde el construccionismo de la ntropología. Convengamos en
que la comprensión del fenómeno es compleja y multifactorial, el tema
está en cómo lo abordamos y precisamente allí se dan similitudes y
diferencias al respecto.
ë Si bien ambas disciplinas trabajan en base a conjuntos sociales y no a
individuos, la Epidemiología los describe frecuentemente en términos
de agregados estadísticos, en tanto el enfoque antropológico trata de no
desagregar a los grupos, dado que por definición teórica éstos
constituyen un tipo de unidad que expresa articulación entre los
individuos. Desagregar a los conjuntos sociales en individuos
seleccionados aleatoriamente, supone no asumir que dichos individuos
se definen como tales a partir de las relaciones establecidas dentro de
sus grupos, y que además la mayoría de dichas relaciones no son
aleatorias. El riesgo está en que tal fragmentación por muy operativa
que sea, produce el efecto contrario al que se desea: la comprensión del
proceso salud/enfermedad/atención.
             
       
ë tra diferencia se ve en la estrategia epidemiológica de estandarizar los
rasgos que observa para compararlos, con lo cual y por definición,
tiende a reducir o directamente elimina las diferencias, en especial las
socioculturales, mientras que la ntropología Médica se caracteriza por
subrayarlas y describirlas. demás, no sólo se excluye la diferencias
sociocultural, sino que los instrumentos utilizados no incluyen al sujeto
ni su experiencia de enfermedad ±lo que se entiende entonces como
³illness´ o padecimiento-, esfera que constituye uno de los ámbitos
privilegiados de la ntropología Médica.
ë tro factor de distancia es que la Epidemiología ³se caracteriza por el
dominio de una aproximación ahistórica respecto del proceso
salud/enfermedad/atención. El uso dominante de la corta duración
histórica en sus investigaciones no son un hecho causal o que se base
exclusivamente en razones técnicas, sino que obedece a una perspectiva
metodológica, en cambio, ³las ciencias antropológicas y las sociales han
propuesto una concepción construccionista del padecimiento, de las
estrategias de atención, pero también de la vida cotidiana en la que se
procesa el padecimiento´, lo cual por definición, implica estudiar la
historicidad de los fenómenos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy