Clase 13 Historia de Las Plantas Medicinales
Clase 13 Historia de Las Plantas Medicinales
Clase 13 Historia de Las Plantas Medicinales
Óvulo –
Australopitecus
FOTOSINTESIS metanolitos
– Homo habilis
secundarios
3000-2000 mills años 300 mills años 3 mills años
EVOLUCION DE LAS PLANTAS
ALGAS
BRIOFITAS
LICOPODIOS
HELECHOS
GIMNOSPERMAS
ANGIOSPERMAS
(con flores)
EVOLUCIO
N DE
LAS
PLANTAS
BENEFICIO DE LAS PLANTAS
Sammu Ilu:
Utilizado en ritos mágicos y brujería, produce parálisis sensorial,
pérdida de visión, memoria
BABILONIA
En el Código de HAMMURABI (1720 a.c.) SE ENCUENTRA
UNA RELACIÓN DE 250 PLANTAS Y ANIMALES, USADOS
PARA SUS CURACIONES
En DISTINTAS CIVILIZACIONES EL SIGNIFICADO DE
MEDICINA Y PLANTA SE EXPRESA CON UNA SMISMA
PLABRA:
Babilonia : Chammu
Griego : Farmakon
Romanos : Medicamen
EGIPTO
Uso de vital importancia forma regular y fines curativos
Papiro Ebers (1500 aC) lista de plantas medicinales: opio,
aloe, aceite de ricino, añil, menta, ajos, cilantro, etc.
Templo de Tutmes II en Luxor (1450 aC) herbario más
antiguo grabado bajo relieve granito, esculpidos 275 plantas
medicinales
EGIPTO
El loto (Nymphaea lotus) considerada planta sagrada símbolo
de inmortalidad y resurrección.
Potentes alcaloides narcóticos en flores como rizomas
(Nymphertina, nuceferina nupharidina y d- Nupharidina)
solubles en alcohol.
Dioscorides, se refiere a loto por sus efectos narcóticos,
inductor de sueños, a mayor dosis puede ser alucinógeno
Imperio de Nuevo Egipto, en banquetes se servía licor mezcla
de vino con extracto de flores de loto, con propiedades
narcóticas.
Los cedros de Líbano, ingredientes momificaciones egipcias,
dosis elevadas es neurotóxico.
INDIA
Tiene tradición desde hace 5000 años, la medicina ayurvedica en el
RIG Veda se menciona el empleo de hierbas medicinales, sus
cualidades y las prácticas o rituales que se han de realizar para su
recolección, en el texto dice: las plantas serán recolectadas por un
hombre puro y religioso, se han de recoger en lugares que no haya
estado contaminado por el hombre.
El texto Ayurveda contiene 5 capítulos sobre tratamientos médicos y 3
sobre medicamentos:
AGADA tantra Fabricación de medicamentos y antídotos
RAYASANA tantra Elaboración de elixires
VAJIKARANA tantra. Sobre estimulantes y afrodisiacos
CHARAKA (Médico 3000 a.C escribió “Charaka Samhita” describió 500
fármacos como la Rauwolfia serpentina por sus propiedades sedativas
CHINA
El uso de plantas medicinales estuvo muy extendido forma parte de la
cultura popular y entre las clases menos favorecidas económicamente . Es
la más importante de las medicinas por las aplicaciones de todo tipo de
medicamentos a base de plantas buscaban la hierva de la inmortalidad.
El Emperador Rojo Shennong “padre de la agricultura y de la fitoterapia”
se le atribuye el tratado de las Materias Medicinales.
Shennong (2800aC )recopiló el primer herbario médico El Pen Tsao en el
que se exponen los efectos de 365 fármacos comprobados personalmente
.
Ge Hong fue autor del tratado de Alquimia dietética y magia describe
tratamiento fitoterapeutico como el ruibarbo y gardenia contra la ictericia,
canela, regaliz, almendra y albaricoque contra el asma, beleño contra las
demencias , aplicaciones de calor en el vientre contra gastroenteritis
CHINA
EPOCA PREINCA
La Medicina en las culturas Inca y pre-inca eran de carácter empírica y
mágico religioso
Utilizaron plantas y animales contra las enfermedades
Se tenía conocimiento de algunas enfermedades , sus síntomas y la
aplicación de plantas medicinales como medio de curación
No se basa en una ciencia pura sino solamente se basaba en
evidencias .
Estos hechos fueron representados en el arte cerámico de cada cultura
CULTURA CHAVIN
Chavín de Huántar Ancash
Tenían conocimientos de algunas enfermedades, aplicación
de ciertas plantas
El personaje Hampicamayoc era el farmacéutico que
preparaba los medicamentos
Actualmente el símbolo de la Medicina Tradicional Peruana
es el Hampicamayoc es un monolito con ojos de jaguar uñas
y patas de cóndor serpientes trenzadas a manera de
cabellera, en su mano derecha sostiene el cactus San Pedro
El cactus San Pedro planta psicotrópica que luego
simbolizaría la “Sabiduría Medica del Imperio”
HAMPICAMAYOC
CULTURA MOCHICA
Al norte del Perú, Alto Piura hasta Nepeña Ancash
En la medicina moche existían médicos de ambos sexos, evidencia en
la cerámica Moche
Representados sentados en el suelo con las piernas cruzadas, en
torno a ella aparecen objetos y útiles de curación
1000años después algunos chamanes emplean instrumentos
similares, llama la atención la presencia de sonajeras (Chunganas)
similares
Ciertas patologías han sido plasmadas en la cerámica Moche: el
bocio, parálisis facial, labios leporino, amputaciones de miembros
siameses,
La cirugía adquirió desarrollo: Los moches efectuaron amputaciones
de brazos pies, etc se observa en la cerámicas
CULTURA PARACAS
Dpto de Ica- Península de Paracas
La Medicina y cirugía muy desarrolladas
Realizaron trepanaciones craneanas con fines
medicinales y rituales
La Anestesia fue importante, se conjetura que
la coca y el alcohol fueron principales elementos
junto con la hipnosis
Uso de cuchillos (obsidiana) pinzas, cinceles de
oro, cobre, mates. hiervas asépticas
IMPERIO INCAICO
En el Perú antiguo existieron los magos-sacerdotes y brujos-curanderos
Verdaderos gremios de adivinación y tratamientos médicos
Trataban problemas sicológicos y otras psicopatías contando con la Fe del
paciente supersticioso
La sugestión del curandero y el empleo de preparados sedantes en unos
casos o excitantes en otros daba el efecto deseado
Uso de ciertos zumos de ciertas hiervas , sangre de cóndor, de vizcacha y
otros animales
También uso de ayahuasca (alucinógeno) Millog-ya (narcótica) macha-
macha (adormecedora)
Para diagnosticar: Interrogación a la flama de fuego, interrogación a las
patitas de cierta araña, Invocando a los espíritus buenos en las huacas,
dejar las ropas del enfermo en el camino para que el viento se lleve la
enfermedad
IMPERIO INCAICO
Los Jampe machus “el viejo curandero” era autorizado para la,
venta de medicamentos ya sean minerales y sobretodo
vegetales. Preparaban las medicinas magistrales
Este personaje es el incipiente terapeuta peruano prestigioso
herbolario.
Existían típicos mercados aborígenes de medicina que se
pueden considerar las primitivas boticas, vigentes en nuestros
días
Los Hampicamayoc fueron los verdaderos poseedores de la
medicina incaica
Todo esto nos dice de la gran influencia que tuvieron las plantas
medicinales en la terapéutica incaica.
HAMPICAMAYOC