Clase 13 Historia de Las Plantas Medicinales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

HISTORIA Y USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES

DRA. ROSA ZARATE OTAROLA


EVOLUCION DE LA VIDA VEGETAL
4000 mills años 400 mills años 100 mills años
Primeras moléculas
Primera planta Ovario –
con propiedades de
materia prima erecta angiospermas

Óvulo –
Australopitecus
FOTOSINTESIS metanolitos
– Homo habilis
secundarios
3000-2000 mills años 300 mills años 3 mills años
EVOLUCION DE LAS PLANTAS

ALGAS

BRIOFITAS

LICOPODIOS

HELECHOS

GIMNOSPERMAS

ANGIOSPERMAS
(con flores)
EVOLUCIO
N DE
LAS
PLANTAS
BENEFICIO DE LAS PLANTAS

Son muy importantes e indispensables para la continuidad de la vida


en la tierra
 Asegura la producción y renovación de O2 y absorción de CO2

 Producen alimentos para los seres vivos

 Son de gran valor en el ecosistema: evitan la erosión

 Elaboran materias primas para la industria

 Son fuente de energía y valor estético

 Recursos naturales renovables

 Contiene P A medicinales, muchos animales lo utilizan por instinto

y el hombre ha aprendido a utilizarlos


 Estos P.A. de las plantas se deben generalmente a una mezcla de

sustancias químicas y no a una sola


DESDE QUE EPOCA SE UTILIZAN
 No hay certeza, podría ser 6000 años atrás
 Su descubrimiento fue producto de la casualidad
 Los antepasados nómades en sus caminatas probaban
todas las plantas para comprobar si eran comestibles o no
 Algunas eran comestibles y otras tenían efectos negativos,
incluso eran mortales
 Los conocimientos eran transmitidos en forma oral y, luego,
a través de la palabra
EVOLUCION DEL USO DE LAS PLANTAS
MEDICINALES
 La humanidad ha evolucionado con las plantas medicinales,
no se han descubierto aún sus secretos
 En diferentes épocas y culturas fueron usadas para la
prevención tratamiento de enfermedades
 Estos conocimientos se encuentran en la Biblia, Ring-Veda,
Ilíada, Odisea o historias de Herodoto
 El papel utilizado para la escritura se fabricó de una pasta
de fibras vegetales
 La palabra hoja de papel deriva de Folium (hoja de árbol) y
libro viene de Liber (hoja de la corteza)
 Desde 1500 años A.C. en los muros del templo Karnak
(Egipto) y en monumentos Asirios, Sumerios y Persas
se registran dibujos, esculturas y adornos que
reproducían plantas medicinales usadas para curar
ciertas enfermedades
 Muchos investigadores han intensificado sus estudios
sobre plantas medicinales cuyos resultados dan la
identificación y aislamiento de nuevas sustancias o
metabolitos con actividad terapéutica, que avalan las
propiedades medicinales de las plantas
PALEOLITICO MEDIO (100000- 40000 AC)

 El hombre de Neanderthal, dejó en las paredes de las


cuevas, grabados en rocas: imágenes de plantas, hojas y
frutos que consumía. Muchos de estos son usados en la
actualidad de manera medicinal.
 El uso de especies vegetales con fines terapéuticos es muy
antiguo y estuvo ligado a la magia.
 Cada población construyó sus creencias, algunas de ellas
las conservan hasta la fecha
PALEOLITICO SUPERIOR (40000- 10000 AC)

 Desde antes del Homo Sapiens, el hombre utilizó


instintivamente las plantas como medicina imitando a los
animales.
 Ej. los perros y gatos comen pasto para aliviar sus afecciones
digestivas o el leopardo se revuelca sobre hojas y flores de
caléndula para detener las hemorragias de sus heridas.
 Su uso tiene origen remoto, los textos históricos señalan
que los primeros pueblos en usar plantas, figuran: los
Asiáticos, como China, posteriormente los pueblos de
Mesopotamia, Egipcios, India, Hebreos, griegos y romanos
CIVILIZACION SUMERIA
 Cultura más antigua, a orillas del río Tigris y Éufrates
 Primer texto escrito
 Relación de plantas de más de 4000 años antigüedad, es
una tablilla de arcilla donde se describe las propiedades
curativas de las plantas medicinales: Tomillo, alcaravea,
laurel, etc.
 Clasificaron sus descubrimientos en: mundo vegetal, animal
y mineral
 Los médicos utilizaban recetas con: animales, vegetales, y
minerales
CIVILIZACION SUMERIA
 Vegetales: Casia, mirto, tomillo, sauce, asafetida, abeto,
peral, higuera, palmera
 En rituales religiosos usaban: Cálamo o caña aromática
(Acorus calamus)
 Su rizoma contiene Asarona un éter fenólico, cristalino que se
encuentra en aceites esenciales de plantas. Produce alucinaciones.
 En la mitología: la diosa “Señora de Edin” adquiere el
conocimiento después de comer los cedros (Cedro árbol del
conocimiento)
ASIRIA
 En la biblioteca del rey Asurbanipal había
miles de tablillas acuñadas escritas hace
más de 3000 años, se describen centenares
de plantas de forma individual o formando
medicamentos compuestos.
MESOPOTAMIA
 Se usó el Kyphi, perfume compuesto de 16 especies
 Componentes: miel, vino, pasas, juncia, resina, palo rosa, séseli,
lentisco, brea, junco oloroso, romanza, enebro gigante y enano,
cardamomo, vicia sativa, cálamo
 Todos mezclados a las fórmulas de los «libros santos».
 Es un compuesto psicotrópico. Usado en ritos y ceremonias.
 El ajenjo o artemisa se utilizó en pócimas.
 Contiene: aceites esenciales de uso popular

 Sammu Ilu:
 Utilizado en ritos mágicos y brujería, produce parálisis sensorial,
pérdida de visión, memoria
BABILONIA
 En el Código de HAMMURABI (1720 a.c.) SE ENCUENTRA
UNA RELACIÓN DE 250 PLANTAS Y ANIMALES, USADOS
PARA SUS CURACIONES
 En DISTINTAS CIVILIZACIONES EL SIGNIFICADO DE
MEDICINA Y PLANTA SE EXPRESA CON UNA SMISMA
PLABRA:
 Babilonia : Chammu
 Griego : Farmakon
 Romanos : Medicamen
EGIPTO
 Uso de vital importancia forma regular y fines curativos
 Papiro Ebers (1500 aC) lista de plantas medicinales: opio,
aloe, aceite de ricino, añil, menta, ajos, cilantro, etc.
 Templo de Tutmes II en Luxor (1450 aC) herbario más
antiguo grabado bajo relieve granito, esculpidos 275 plantas
medicinales
EGIPTO
 El loto (Nymphaea lotus) considerada planta sagrada símbolo
de inmortalidad y resurrección.
 Potentes alcaloides narcóticos en flores como rizomas
(Nymphertina, nuceferina nupharidina y d- Nupharidina)
solubles en alcohol.
 Dioscorides, se refiere a loto por sus efectos narcóticos,
inductor de sueños, a mayor dosis puede ser alucinógeno
 Imperio de Nuevo Egipto, en banquetes se servía licor mezcla
de vino con extracto de flores de loto, con propiedades
narcóticas.
 Los cedros de Líbano, ingredientes momificaciones egipcias,
dosis elevadas es neurotóxico.
INDIA
 Tiene tradición desde hace 5000 años, la medicina ayurvedica en el
RIG Veda se menciona el empleo de hierbas medicinales, sus
cualidades y las prácticas o rituales que se han de realizar para su
recolección, en el texto dice: las plantas serán recolectadas por un
hombre puro y religioso, se han de recoger en lugares que no haya
estado contaminado por el hombre.
 El texto Ayurveda contiene 5 capítulos sobre tratamientos médicos y 3
sobre medicamentos:
 AGADA tantra Fabricación de medicamentos y antídotos
 RAYASANA tantra Elaboración de elixires
 VAJIKARANA tantra. Sobre estimulantes y afrodisiacos
 CHARAKA (Médico 3000 a.C escribió “Charaka Samhita” describió 500
fármacos como la Rauwolfia serpentina por sus propiedades sedativas
CHINA
 El uso de plantas medicinales estuvo muy extendido forma parte de la
cultura popular y entre las clases menos favorecidas económicamente . Es
la más importante de las medicinas por las aplicaciones de todo tipo de
medicamentos a base de plantas buscaban la hierva de la inmortalidad.
 El Emperador Rojo Shennong “padre de la agricultura y de la fitoterapia”
se le atribuye el tratado de las Materias Medicinales.
 Shennong (2800aC )recopiló el primer herbario médico El Pen Tsao en el
que se exponen los efectos de 365 fármacos comprobados personalmente
.
 Ge Hong fue autor del tratado de Alquimia dietética y magia describe
tratamiento fitoterapeutico como el ruibarbo y gardenia contra la ictericia,
canela, regaliz, almendra y albaricoque contra el asma, beleño contra las
demencias , aplicaciones de calor en el vientre contra gastroenteritis
CHINA

 TAO HONGING (500 d C) escribe comentarios sobre materias sobre el tratado de


materias medicinales, creo un tipo de clasificación a los fármacos según su
categoría natural: plantas insectos etc. Clasificó los remedios según los síntomas.
Preciso la relación entre lugar de producción, recolección. Tiempo de infusión así
como la forma (polvos, pildoras)
 HUsIHUI (1314 . 1330) d. c. dietista imperial. Descubrió enfermedades
carenciales y su tratamiento mediante una dieta racional. Escribió una obra
llamada Breves en alimentación, contiene 94 platos, 35 sopas 29 recetas contra el
envejecimiento
 SONG LI La farmacia se ve enriquecida con numerosos y exóticos medicamentos
a base de mandrágora, mirra y opio.
 Ente el S III y X d C la obra teoría de LEI sobre la preparación de medicamentos
 Aparece el “Nuevo Diccionario de Plantas Medicinales” y es el primer recetario del
mundo
HEBREOS
 La medicina Hebrea está escrita en la Biblia (Antiguo Testamento,
Génesis, Deuteronomio, Números, Levítico, Pentateuco y en el
Talmuth.
 Muestras de plantas curativas a lo largo de su historia, lo mismo
en la Biblia, se incluían: El centeno, vicia, trigo, cebada,
mandrágora, como plantas recomendadas para tratamiento de
afecciones
 La resina de Boswelia es ingrediente del más famoso incienso
(Frankincence) de acción psicoactiva, causa efectos sobre el
cerebro: alivia la depresión y ansiedad facilitando la exaltación
espiritual y posible efecto narcótico.
 La Ley normaba los alimentos y las medicinas, utilizaban la
mandrágora, bálsamos, aceites, gomas, esencias, frutas y
narcóticos.
GRECIA ROMA
 En Grecia las plantas medicinales al igual que la Medicina eran
patrimonio de los sacerdotes, sus conocimientos vienen miles
de años antes
 El uso de las plantas medicinales se basa en estudios de
Hipócrates. Preparación de remedios era sencilla , usaron
vegetales silvestres, minerales y sales inorgánicas. En ambas
utilizaban remedios simples combinados con una alimentación
adecuada .
 Dioscórides (S -I a C) escribió “De Materia Médica” obra de 6
volúmenes en los libros 3 y 4 describe 600 plantas, las
clasifica de acuerdo a propiedades botánicas y terapéuticas.
Trabajo importante de la época influyó hasta el renacimiento
GRECIA ROMA
 En un conjunto de papiros griegos se ve la presencia de diversas plantas
psicoactivas como el beleño, vicia sativa, ervilla que son tóxicos pero en
pequeñas dosis producen alteraciones en la conciencia.
 En ocasiones realizaban fumigaciones de Artemisa cuyos vapores son
inhalados junto con opio que forma parte del incienso. La llamada hierva
Cupido (Catananche caerulea) era estimulante y afrodisiaca. Los árboles
ciprés, pino, junípero la flor de loto y la adormidera se asocian con
afrodita o Astarté diosa de la fertilidad, La especie ajenjo planta
psicoactiva crece en el monte “Taygetos” se asocia a la diosa Artemisa
(DIANA).
 El cedro (JUNIPERUS OXYCEDRUS) en griego llamado “KEDROS”, se
asocia a la diosa Artemisa “Señora del Cedro”.
 Según la mitologia, Apolo había nacido en el sagrado bosque de
Cipreses de Ortigia en Licia
EDAD MEDIA
 Los monjes estudiaron y cultivaron las plantas
medicinales, en sus monasterios donde realizaban
experimentos con las plantas que ellos mismos
cultivaban
 En los textos se describen centenares de especies
 Los traductores árabes transcribieron las obras de
Hipócrates , Dioscórides y Galeno que con el tiempo
llegan a Europa.
 La tradición greco romana se vio enriquecida con
los de la medicina árabe
ARABES
 La botánica árabe fue superior tanto en calidad como en cantidad, se
tradujo al árabe todos los nombres de plantas y drogas existentes.
 Ibn Al Baitar notable botánico farmacólogo, efectuó una , colección de
plantas que describe con fidelidad la botánica antigua.
 El libro de Al Biruni “Farmacopea Medica” contiene todos los
medicamentos usados con sus equivalentes en otras lenguas, los que
se incrementaron por el activo tráfico comercial de fármacos con
Oriente y Asia.
 Mesue “el Anciano” fue el primero en recopilar todo el saber
farmacéutico y lo publicó en un manual en el año 850.
 Avicena en su obra Canon Medicinal describe fisiología materia
médica y terapeutica.
 La primera farmacopea oficial es árabe y data del mismo año.
RENACIMIENTO

 Se funda la escuela de Salermo , en su obra


“regimen sanita salernitatum” se describe las
cualidades de las plantas medicinales .
 En esta época el estudio de las plantas se basa
en los estudios realizados por Hipócrates.
 Se comienza a dar importancia a los elementos
químicos como parte de la elaboración de las
medicinas
EDAD MODERNA SIGLO XVIII
 La Medicina adquiere carácter científico
(declive medicina monástica).
 Aparece la Farmacognosia como ciencia que
investiga la composición química de las plantas
nativas , las sustancias activas que contiene ,
que permitió un mejor conocimiento de las
plantas para ser aplicadas adecuadamente .
 Se descubrieron las principales plantas
americanas.
EDAD CONTEMPORANEA.- S-XIX
 Se aíslan los componentes de las drogas
vegetales.
 Evolución de diversas investigaciones y
estudios que concluyen con la composición
química de la droga vegeta (metabolitos).
 Nacimiento de las fármacos de síntesis. Las
plantas de uso medicinal han convivido con
la farmacología hasta nuestros días.
ACTUALIDAD
 Se sabe que existen 250,000 especies
vegetales en el mundo
 Unas 12,000 especies pueden ser
medicinales
 Solo se conoce la propiedades de tan solo
10%
 Las plantas medicinales contienen activos
muy valiosos para la elaboración de
medicamentos
PLANTAS MEDICINALES EN EL PERU
 Las culturas antiguas de América Incas mayas, aztecas, Chibchas-
guaraníes cultivaron diversas especies de plantas medicinales

 EPOCA PREINCA
 La Medicina en las culturas Inca y pre-inca eran de carácter empírica y
mágico religioso
 Utilizaron plantas y animales contra las enfermedades
 Se tenía conocimiento de algunas enfermedades , sus síntomas y la
aplicación de plantas medicinales como medio de curación
 No se basa en una ciencia pura sino solamente se basaba en
evidencias .
 Estos hechos fueron representados en el arte cerámico de cada cultura
CULTURA CHAVIN
 Chavín de Huántar Ancash
 Tenían conocimientos de algunas enfermedades, aplicación
de ciertas plantas
 El personaje Hampicamayoc era el farmacéutico que
preparaba los medicamentos
 Actualmente el símbolo de la Medicina Tradicional Peruana
es el Hampicamayoc es un monolito con ojos de jaguar uñas
y patas de cóndor serpientes trenzadas a manera de
cabellera, en su mano derecha sostiene el cactus San Pedro
 El cactus San Pedro planta psicotrópica que luego
simbolizaría la “Sabiduría Medica del Imperio”
HAMPICAMAYOC
CULTURA MOCHICA
 Al norte del Perú, Alto Piura hasta Nepeña Ancash
 En la medicina moche existían médicos de ambos sexos, evidencia en
la cerámica Moche
 Representados sentados en el suelo con las piernas cruzadas, en
torno a ella aparecen objetos y útiles de curación
 1000años después algunos chamanes emplean instrumentos
similares, llama la atención la presencia de sonajeras (Chunganas)
similares
 Ciertas patologías han sido plasmadas en la cerámica Moche: el
bocio, parálisis facial, labios leporino, amputaciones de miembros
siameses,
 La cirugía adquirió desarrollo: Los moches efectuaron amputaciones
de brazos pies, etc se observa en la cerámicas
CULTURA PARACAS
 Dpto de Ica- Península de Paracas
 La Medicina y cirugía muy desarrolladas
 Realizaron trepanaciones craneanas con fines
medicinales y rituales
 La Anestesia fue importante, se conjetura que
la coca y el alcohol fueron principales elementos
junto con la hipnosis
 Uso de cuchillos (obsidiana) pinzas, cinceles de
oro, cobre, mates. hiervas asépticas
IMPERIO INCAICO
 En el Perú antiguo existieron los magos-sacerdotes y brujos-curanderos
 Verdaderos gremios de adivinación y tratamientos médicos
 Trataban problemas sicológicos y otras psicopatías contando con la Fe del
paciente supersticioso
 La sugestión del curandero y el empleo de preparados sedantes en unos
casos o excitantes en otros daba el efecto deseado
 Uso de ciertos zumos de ciertas hiervas , sangre de cóndor, de vizcacha y
otros animales
 También uso de ayahuasca (alucinógeno) Millog-ya (narcótica) macha-
macha (adormecedora)
 Para diagnosticar: Interrogación a la flama de fuego, interrogación a las
patitas de cierta araña, Invocando a los espíritus buenos en las huacas,
dejar las ropas del enfermo en el camino para que el viento se lleve la
enfermedad
IMPERIO INCAICO
 Los Jampe machus “el viejo curandero” era autorizado para la,
venta de medicamentos ya sean minerales y sobretodo
vegetales. Preparaban las medicinas magistrales
 Este personaje es el incipiente terapeuta peruano prestigioso
herbolario.
 Existían típicos mercados aborígenes de medicina que se
pueden considerar las primitivas boticas, vigentes en nuestros
días
 Los Hampicamayoc fueron los verdaderos poseedores de la
medicina incaica
 Todo esto nos dice de la gran influencia que tuvieron las plantas
medicinales en la terapéutica incaica.
HAMPICAMAYOC

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy