Vertebrados Tema 8.3
Vertebrados Tema 8.3
Vertebrados Tema 8.3
10) Charadriformes
Grupo muy diverso con unas 370 spp. de gaviotas, charranes, págalos,
frailecillos y limícolas de distribución mundial. Son aves de costa y muy buenos
voladores. Normalmente coloniales.
Recurvirostra avosetta
Clamator glandarius
(críalo europeo)
Neognathae
14) Estrigiformes
Unas 180 spp. de búhos, lechuzas, mochuelos y cárabos. Depredadores
nocturnos de visión excepcional y poderosos picos u garras. Especialistas en
vuelo silencioso y ecolocalización.
Podiceps cristatus
(Somormujo lavanco)
Tachybaptus ruficollis
Neognathae
18) Coraciformes
Unas 215 spp. de martines pescadores, carracas, abubillas, abejarucos, calaos y
otros. Presentan coloraciones muy llamativas. Consumen pequeños peces e
invertebrados. Picos fuertes. Nidifican en huecos.
Upupa epops
(abubilla)
Coracias garrulus
(carraca europea)
Alcedo atthis
(Martín pescador)
Neognathae
19) Pterocliformes
Un total de 16 especies de gangas incluidas en una sola familia (Pteroclidae) y
dos géneros (Pterocles y Syrrhaptes). Habitan campos abiertos, planicies y semi-
desiertos sin árboles en el Viejo Mundo. Pequeñas, de cuello y cabeza parecidos
a las palomas, pero de cuerpos robustos y compactos. Plumaje de color castaño
claro o verdoso con manchas. Con alas largas y vuelo rápido y directo. Poseen
patas emplumadas (en el género Syrrhaptes también emplumados los dedos).
Vuelan en bandadas a sus escondites al amanecer y al atardecer. Suelen poner
dos a tres huevos directamente sobre la tierra. El orden no es aceptado por
todos los autores y la familia Pteroclidae se incluye a veces entre los
Columbiformes o los Ciconiiformes.
Pterocles alchata (Ganga común)
Presente en regiones semiáridas de la
península Ibérica y sureste de Francia.
Vuelo directo y rápido. Se alimenta casi
exclusivamente de materia vegetal.
Monógamas, pero no se sabe si sucesivas
o si mantienen los vínculos de pareja fuera
de la época de reproducción.
Neognathae
20) Orden Piciformes
Unas 400 spp. de picapinos, tucanes e indicadores. Presentan coloraciones
muy llamativas. 2 dedos dirigidos adelante y otros 2 hacia atrás. Pico fuerte
altamente especializado para taladrar madera. Distribución mundial.
Ramphastos tucanus
(tucán pechiblanco)
Colius sp.
(pajaro ratón)
Neognathae
22) OrdenTrogoniformes
39 spp. de trogones y quetzales, aves de largas colas, vivos colores y de
distribución pantropical.
Pharomachurus sp.
Trogon rufus
(quetzal)
Neognathae
23) Paseriformes
Constituyen el orden más numeroso con unas 5700 spp. Pollos altriciales y
muchas con cantos melodiosos. Patas bien desarrollados y muy diferentes
modos de alimentación. Distribución mundial.
Parus cristatus
(herrerillo capuchino)
Hirundo rustica
(golondrina común)
Este símbolo del declive de las aves agrarias es uno de los pájaros más escasos de la
avifauna ibérica, por lo que en nuestro país está catalogada como “En peligro
crítico”. De dieta insectívora, el declive de los pocos ejemplares de esta especie
evidencia la precaria situación que atraviesan las aves ligadas a los cultivos en
España. Su distribución aparece muy localizada en enclaves dispersos de Aragón y
Cataluña.
La intensificación agraria es la más grave amenaza a las que se enfrenta.
Pardela balear
Esta ave marina sigue su lento pero constante camino hacia la extinción, ya que
cuenta con un área de reproducción muy pequeña en las Islas Baleares, lo que unido
a una población reproductora muy reducida (3.193 parejas), hace que nos
encontremos ante las características que definen a una de las aves más amenazadas.
Una de las causas más importantes de su declive es la depredación en las colonias de
cría por parte de mamíferos introducidos (ratas y gatos principalmente) y en menor
medida por la mortalidad producida como resultado de las capturas accidentales en
aparejos de pesca.
Milano real
Una de las aves más amenazadas del mundo, especialmente por los tendidos
eléctricos. Estas muertes accidentales ocurren por colisión o por electrocución. Se
han contabilizado 120 muertes de águila imperial por este motivo en 15 años,
cuando sólo quedan 220 parejas reproductoras.
Quebrantahuesos