Vertebrados Tema 8.3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Neognathae

10) Charadriformes
Grupo muy diverso con unas 370 spp. de gaviotas, charranes, págalos,
frailecillos y limícolas de distribución mundial. Son aves de costa y muy buenos
voladores. Normalmente coloniales.
Recurvirostra avosetta

Charadrius dubius (Chorlitejo chico)


Ave limícola de pequeño tamaño, cabeza
voluminosa y pico corto. Nidifica en orillas de
ríos con piedras y guijarros. Fuera del período
reproductor también se encuentra en la costa y
en zonas de aguas someras y fangos
Stercorarius skua
intermareales.
Neognathae
10) Charadriformes
Grupo muy diverso con unas 370 spp. de gaviotas, charranes, págalos,
frailecillos y limícolas de distribución mundial. Son aves de costa y muy buenos
voladores. Normalmente coloniales.

Larus michaellis (gaviota patiamarilla)


Se distribuye ampliamente por las regiones
meridionales del Paleártico. En la P.I. ha ampliado su
área de distribución desde las costas hacia el interior.
Se muestra considerablemente adaptable a la hora
de elegir hábitat de nidificación. Prefiere acantilados
marinos o islas cercanas a la costa, pero, en general,
puede ocupar una gran variedad de emplazamientos.
Neognathae
11) Columbiformes
Unas 310 spp. de palomas y tórtolas de distribución mundial. Patas y cuello
corto; pico fino. Incluyen al extinto dodo de islas Mauricio.

Streptopelia turtur (Tórtola común)


Cría en gran variedad de habitats (encinares
abiertos, dehesas, matorrales altos, mosaicos
agrícolas con setos arbóreos, sotos fluviales,
frutales y parques y jardines urbanos), donde
se alimenta de semillas y frutos de plantas
silvestres y cereales.
Neognathae
12) Psitaciformes
Unas 364 spp. de loros, papagayos, cacatúas, periquitos y agapornis. Mandíbula
articulada y móvil. Lengua carnosa. Aves muy longevas de distribución
pantropical.

Originaria de Sudamérica, de la zona


centro y sur, desde Bolivia y Brasil hasta
Argentina, Paraguay y Uruguay. Las
introducciones por parte del humano, al
comprarla enjaulada y liberarla después, la
han extendido por numerosos países de
América y Europa. Granívora y altamente
gregaria. En España son ya un problema
para especies autóctonas y para los
agricultores en varias ciudades por lo que
ha sido catalogada en el Catálogo Español
de Especies Exóticas Invasoras (2011).
Myiopsitta monachus (Cotorra argentina)
Neognathae
13) Cuculiformes
Unas 140 spp. de cucos, críalos y correcaminos. Algunas especies de cucos son
parásitas y otras crían su prole. Distribución mundial.

Cuculus canorus (cuco común)


Distribución continua en la P.I. en todo tipo
de hábitat forestal. Parásito de cría de otras
aves (hasta 30 especies) como carriceros y
bisbitas.

Clamator glandarius
(críalo europeo)
Neognathae
14) Estrigiformes
Unas 180 spp. de búhos, lechuzas, mochuelos y cárabos. Depredadores
nocturnos de visión excepcional y poderosos picos u garras. Especialistas en
vuelo silencioso y ecolocalización.

Bubo bubo (búho real)


Rapaz nocturna de gran tamaño (60-75 cm) de
aspecto críptico y color ocre manchado de oscuro.
Distribución paleártica. Preferencia por roquedos y
cortados hasta más de 2.000 m para criar, pero
también en áreas abiertas y despejadas, marismas,
bosques maduros y áreas urbanas. En la P.I. se
alimenta preferentemente de conejos y ratas, pero
es un generalista trófico. Incluye en su dieta otras
rapaces y carnívoros.
Neognathae
15) Apodiformes
Unas 430 spp. de vencejos y colibríes. Aves pequeñas con patas cortas y
excelentes voladores. Los vencejos se alimentan de plancton aéreo; los colibríes
consumen néctar de flores ricos en azucares. La mayor parte de los colibríes son
tropicales pero los vencejos son de distribución mundial. Los colibríes presentan
coloraciones estructurales irisadas.

Apus apus (Vencejo común)


Ave negra con alas falciformes y cola corta
de horquilla poco profunda. Permanece en
vuelo ininterrumpido una gran parte del
tiempo. Muy abundante en áreas
mediterráneas, donde se encuentra muy
relacionado con núcleos urbanos e
infraestructuras diversas (puentes,
viaductos, etc). Migratoria, en el invierno
boreal (verano austral) se le encuentra en
el sur de África. Monógama, anida
gregariamente en los mismos lugares.
Neognathae
16) Gaviformes

5 especies de colimbos en un solo género (Gavia) en altas latitudes del H.N.


Acuáticas buceadoras de tamaño bastante grande. Muy torpes en tierra.
Plumaje estival muy colorista en época de cría que sirve para diferenciar a las
especies claramente. Plumaje invernal más austero y parecido en todas las
especies. Anidan principalmente en charcas y lagos con niveles de agua
estable, en terrenos arbolados o tundra. Invernan en costas, bahías o, a veces,
en lagos, generalmente en solitario o en pequeños grupos. Raramente en
grandes bandadas.
Gavia stellata (Colimbo chico)
El más pequeño de los colimbos, se
encuentra en charcas de agua dulce,
aunque en invierno los ejemplares son
sobre todo marinos. Abundante.
Monógama en la que ambos miembros
de la pareja colaboran en la
construcción del nido y el cuidado de
los polluelos.
Neognathae
17) Podiceptiformes
20 especies de somormujos y zampullines en una única familia. Aves
acuáticas buceadoras de pequeño-medio tamaño, algunas de las cuales migran
al mar en invierno. Suelen responder al peligro buceando, no volando.
Filogenéticamente emparentados con los flamencos.

Podiceps cristatus
(Somormujo lavanco)

Ave de los humedales europeos y


asiáticos, muy frecuente en lagunas y
marismas de la P.I. Se reconoce por sus
dos moños negruzcos y sus prominentes
golas rojizas en primavera.
Llamativa parada nupcial

Tachybaptus ruficollis
Neognathae
18) Coraciformes
Unas 215 spp. de martines pescadores, carracas, abubillas, abejarucos, calaos y
otros. Presentan coloraciones muy llamativas. Consumen pequeños peces e
invertebrados. Picos fuertes. Nidifican en huecos.

Merops apiaster (Abejaruco)


Ave llamativa de plumaje policromo:
pecho azul, vientre verdoso, cabeza
canela, cuello amarillo y la lista negra
que adorna su ojo, pico típico de
insectívoro, largo, fino y algo curvo.
Migratoria, se desplaza al África
subsahariana en invierno. Presente en la
P.I. en época estival. Gregaria y
sociable, se alimenta preferentemente
de abejas, pero también de otros
insectos voladores.
Neognathae
18) Coraciformes
Unas 215 spp. de martines pescadores, carracas, abubillas, abejarucos, calaos y
otros. Presentan coloraciones muy llamativas. Consumen pequeños peces e
invertebrados. Picos fuertes. Nidifican en huecos.

Upupa epops
(abubilla)

Coracias garrulus
(carraca europea)

Alcedo atthis
(Martín pescador)
Neognathae
19) Pterocliformes
Un total de 16 especies de gangas incluidas en una sola familia (Pteroclidae) y
dos géneros (Pterocles y Syrrhaptes). Habitan campos abiertos, planicies y semi-
desiertos sin árboles en el Viejo Mundo. Pequeñas, de cuello y cabeza parecidos
a las palomas, pero de cuerpos robustos y compactos. Plumaje de color castaño
claro o verdoso con manchas. Con alas largas y vuelo rápido y directo. Poseen
patas emplumadas (en el género Syrrhaptes también emplumados los dedos).
Vuelan en bandadas a sus escondites al amanecer y al atardecer. Suelen poner
dos a tres huevos directamente sobre la tierra. El orden no es aceptado por
todos los autores y la familia Pteroclidae se incluye a veces entre los
Columbiformes o los Ciconiiformes.
Pterocles alchata (Ganga común)
Presente en regiones semiáridas de la
península Ibérica y sureste de Francia.
Vuelo directo y rápido. Se alimenta casi
exclusivamente de materia vegetal.
Monógamas, pero no se sabe si sucesivas
o si mantienen los vínculos de pareja fuera
de la época de reproducción.
Neognathae
20) Orden Piciformes
Unas 400 spp. de picapinos, tucanes e indicadores. Presentan coloraciones
muy llamativas. 2 dedos dirigidos adelante y otros 2 hacia atrás. Pico fuerte
altamente especializado para taladrar madera. Distribución mundial.

Ramphastos tucanus
(tucán pechiblanco)

Picus viridis Dendrocopos major Indicator indicator


(pito real) (pico picapino) (indicador grande)
Neognathae
21 Orden Coliformes
6 spp. africanas de aves ratón. Se mueven entre los arboles a la búsqueda de
bayas y frutos. Su sistemática es incierta.

Colius sp.
(pajaro ratón)
Neognathae
22) OrdenTrogoniformes
39 spp. de trogones y quetzales, aves de largas colas, vivos colores y de
distribución pantropical.

Pharomachurus sp.
Trogon rufus
(quetzal)
Neognathae
23) Paseriformes
Constituyen el orden más numeroso con unas 5700 spp. Pollos altriciales y
muchas con cantos melodiosos. Patas bien desarrollados y muy diferentes
modos de alimentación. Distribución mundial.

Fringilla coelebs (Pinzón vulgar)

Uno de los Passeriformes más comunes de Europa.


Prefiere zonas boscosas, pero se lo encuentra con
facilidad en jardines y parques urbanos. Tamaño
similar al gorrión. No migratorio. Se alimenta de
semillas. Canto característicos e incluso dialectos
locales.
Neognathae
23) Paseriformes

Parus cristatus
(herrerillo capuchino)
Hirundo rustica
(golondrina común)

Passer domesticus Sturnus unicolor Erithacus rubecula


Pica pica
(gorrión común) (estornino negro) (petirrojo)
(urraca)
PRESENTACIÓN documental Aves en la P
enínsula - Bing video
25 % de las especies
(391) amenazadas,
el 8 % casi amenazado y
el 6 % con datos
insuficientes.
Urogallo cantábrico

Las poblaciones cantábricas de esta ave se encuentran en situación crítica y se


aproxima peligrosamente a la extinción.
En la actualidad la especie ha desaparecido de vastas zonas del norte de
Castilla y León y padece un declive del 30 % en Cataluña.  En Aragón se
contabilizaron menos de 40 machos en 2011 y se considera desaparecido de
Galicia. Su presencia es prácticamente inexistente en Cantabria y Navarra, por
lo que el estado de conservación del urogallo es realmente grave.
Cerceta pardilla

Esta anátida llegó a ser el nidificante más común en la desembocadura del


Guadalquivir, con agrupaciones de más de mil ejemplares.
Hoy en día, su población reproductora en España varía enormemente en función
de la calidad del hábitat, aunque se mantiene en torno a las 200 parejas. Casi la
totalidad de los ejemplares -el 80% de la población- se concentran en el humedal
El Hondo (Alicante) y está prácticamente desaparecida como reproductora en los
límites del Parque Nacional de Doñana.
Alcaudón chico

Este símbolo del declive de las aves agrarias es uno de los pájaros más escasos de la
avifauna ibérica, por lo que en nuestro país está catalogada como “En peligro
crítico”. De dieta insectívora, el declive de los pocos ejemplares de esta especie
evidencia la precaria situación que atraviesan las aves ligadas a los cultivos en
España. Su distribución aparece muy localizada en enclaves dispersos de Aragón y
Cataluña.
La intensificación agraria es la más grave amenaza a las que se enfrenta.
Pardela balear

Esta ave marina sigue su lento pero constante camino hacia la extinción, ya que
cuenta con un área de reproducción muy pequeña en las Islas Baleares, lo que unido
a una población reproductora muy reducida (3.193 parejas), hace que nos
encontremos ante las características que definen a una de las aves más amenazadas.
Una de las causas más importantes de su declive es la depredación en las colonias de
cría por parte de mamíferos introducidos (ratas y gatos principalmente) y en menor
medida por la mortalidad producida como resultado de las capturas accidentales en
aparejos de pesca.
Milano real

Esta rapaz de tamaño mediano ha experimentado un acusado descenso en los


últimos años y el Espacio Natural de Doñana supone prácticamente la última zona
de reproducción del milano real en Andalucía.
Se trata de una especie catalogada como “en peligro” según el Libro Rojo de las Aves
de España y “en peligro crítico” según el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados
de Andalucía”.
Entre las amenazas se cuentan el uso de cebos envenenados, la electrocución en el
tendido eléctrico o la competencia con otras aves
Águila imperial ibérica

El área de distribución de esta rapaz se limita al Mediterráneo occidental, con una


población reproductora que se concentra en el suroeste y centro de España.

Una de las aves más amenazadas del mundo, especialmente por los tendidos
eléctricos. Estas muertes accidentales ocurren por colisión o por electrocución. Se
han contabilizado 120 muertes de águila imperial por este motivo en 15 años,
cuando sólo quedan 220 parejas reproductoras. 
Quebrantahuesos

El quebrantahuesos ha duplicado su población en Aragón gracias a las acciones


llevadas a cabo por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ).

A pesar de los esfuerzos conservacionistas, los tendidos eléctricos, los productos


raticidas o algunas actividades deportivas siguen representando una seria amenaza
para los quebrantahuesos que habitan en el Pirineo o en la Sierra de Guara

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy