Toussaint
Toussaint
Toussaint
SEGÚN STÉPHANE
TOUSSAINT
OBJETIVO
Primera aproximación
• Breve descripción recepción de la
filosofía del Renacimiento italiano en
Latinoamérica
• Recuento de algunos puntos
especialmente importantes de los
PLAN debates sobre el humanismo en el libro
de T. en especial las primeras dos partes
de su ensayo.
• Una reflexión sobre las características
del llamado humanismo mexicano a la
luz de la posición de T. sobre el tema
• “Por ello no debe extrañarnos, pues, que fuera Giordano Bruno el primero en
aparecer y ser estudiado en América Latina. Hay un primer retrato de él publicado
en Buenos Aires en 1935 con el título El último filósofo del Renacimiento,
Giordano Bruno, de Luiggi Fabbri, editado por Iman. No constituye un estudio
académico. Su autor, un anarquista italiano cercano a Enrico Malatesta, con una
larga trayectoria revolucionaria y de reflexión sobre el anarquismo, había
emigrado a Montevideo en 1929. Su libro evidencia uno de los primeros rasgos
de la recepción de este filósofo: su figura llega con los emigrados italianos a
Uruguay y Argentina, y con el sello de pensador rebelde y perseguido, que se
destacaría constantemente en las reflexiones latinoamericanas.” (Priani, 2018)
“El interés por la filosofía renacentista en América Latina está vinculado con
fenómenos históricos del pasado reciente, como la emigración italiana a Argentina y
Uruguay a principios de siglo, el ascenso al poder de los nacionalismos en España e
Italia, la nueva ola de emigración española e italiana a América Latina, la fundación
de editoriales como Losada y el Fondo de Cultura Económica, y la consolidación de
las universidades latinoamericanas hacia mediados de siglo XX. Así, directamente
enlazada con la recepción académica de la filosofía del Renacimiento italiano no sólo
está la revisión del pasado colonial, sino también la configuración de instrumentos e
instituciones culturales que tienen una influencia crucial en la conformación de la
cultura latinoamericana en el siglo XX.” (Priani, 2018)
• Este carácter que podríamos llamar latinoamericano con Priani, de la
recepción de la filosofía del Renacimiento y con ella del humanismo, se
encuentra en la línea explorada por Villoro, años después, hacia finales
del siglo XX:
• Los humanistas del Renacimiento descubren que el hombre es capacidad
de disrupción. Al igual que el Adán del Discurso de Pico, irrumpe en la
plenitud del orden ya establecido, así como el histrión genial de Vives
asalta la escena y rompe la trama, así cualquier hombre puede realizarse,
sin seguir las sendas marcadas, “haciendo el camino al andar”. El ideal
del nuevo hombre es el individuo que, en vez de atenerse a moldes fijos,
pretende elegir para sí una realidad propia; es el ideal que Goethe más
tarde acuñaría con el lema “Llega a ser tú mismo” (Villoro, 2013)
•
EL HUMANISMO SEGÚN TOUSSAINT
• “Acerca del humanismo” Stéphane Touissant, traducción de Ignacio
Uribe, revitaliza en este amplio contexto latinoamericano una reflexión
siempre latente en nuestros países.
• XX Congreso Internacional de la Asociación Filosófica de México,
titulado “Humanismo incluyente, filosofía y bien común”.
• Polémica en redes sociales sobre por qué el Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología en México apoya con becas los estudios doctorales en las
áreas humanísticas, cuestionando la utilidad de tales estudios.
Palabras introductorias de Toussaint
Polémicas humanistas
ESTRUCTURA
DEL ENSAYO El hombre antropológico.
Quimeras obnubilantes.
Conócete a ti mismo.
TRES PRINCIPALES POLÉMICAS
Dictadores medievales.
HUMANISTAS
Para escribir y hablar bien es necesario estudiar e
imitar a los clásicos.
Latín
Griego
HERENCIAS
• Traducciones
• Reforma de la lógica
• Tratados y diálogos morales.
CICERÓN
• Teoría y modelos.
• Fuente de información filosófica.
CONCLUSIÓN
• “Amplio movimiento cultural y literario que, por su esencia, no era
filosófico, pero sí conllevaba importantes nociones y consecuencias
filosóficas”
• Críticas de Petrarca al pensamiento escolástico:
empirismo estéril: dialéctica como filosofía;
reducción de un problema filosófico a uno lógico-
lingüístico.
GARIN • Res non verba.
• Discurso bárbaro: inhumano, irreal, cálculo o
fórmula, traducción infiel.
• Humanismo como fenómeno notarial y cancilleresco.
• Acceso a la filosofía, matemática y medicina a través de los studia
humanitatis.
• No se sostienen la oposición entre humanistas y filósofos.
• El contraste es entre lectores de los originales y lectores de las
compilaciones y comentarios medievales.
• Filósofos no Filósofo.
• Platón y la matemática.
• “Para Garín humanismo es el redescubrimiento de la historia humana, la
nueva relación crítica con las culturas antiguas y el compromiso de los
intelectuales con la vida de la ciudad. Es humanismo la interrogación
socrática sobre el hombre, su naturaleza, su comportamiento”. (Toussaint,
2021).
• “Quien crea que reflexionar en profundidad sobre el humanismo, con
textos en mano y conocimiento de causa, es más importante que
“repensar” al hombre cada diez años movido por el impulso de modas
filosóficas, de catástrofes, de atentados o en ocasión de debates casuales,
debe reconstruir una filosofía de la “humanitas” desde el Renacimiento
hasta hoy” (Toussaint, 2021)
• Para ello, T. se propuso: “esbozar la disputa sobre el humanismo
propiamente tal, para, en segundo lugar, bosquejar, porque solo esto es
posible en pocas páginas, la historia moderna y apremiantemente
compleja del problema del hombre; un problema que la filosofía ha sido
llamada a afrontar desde los tiempos de Sócrates, pero que nunca
resolverá” (Toussaint, 2021)
• “El hipercriticismo no lleva mucho
más allá. Distingue
incansablemente palabras sin
sintetizar las ideas; crea la ilusión
de que el “humanismo” y los
“humanistas” son dos términos
exclusivos de un binomio frágil.
CAMINO Se olvida, de esta forma, que la
SINTÉTICO “humanitas” ha determinado la
relación entre el uno y el otro en la
historia. El humanismo de los
humanistas es funcional a una
noción madre, la “humanitas”,
que, en la medida que sea posible,
intentaremos comprender mejor”.
• Los studia humanitatis, el estudio de
la humanidad, es el proyecto detrás
del humanismo.
LA ESCISIÓN • La escisión del término humanismo
o humano en dos vertientes (una
anacrónica ahora, la de erudición y
otra en boga, la de probidad moral)
se expresa en la siguiente cita:
• “En pocas palabras, el anacronismo, o más bien lo impropio de definir a
un estudioso contemporáneo “hombre humanísimo” pensando en su
doctrina, marca un debilitamiento lexical sinónimo de pérdida semántica.
Lo que significa menor posibilidad de sentido. Ciertamente, esto no
implica que no se pueda calificar de otro modo al hombre erudito, pero
conlleva que deban decirse dos cosas distintas (“es erudito y es humano”)
para elogiar la erudición científica y la humanidad moral del sujeto”.
Toussaint, 2021.
POLÉMICAS HUMANISTAS
• La evolución de las ideas no necesariamente añade sentido al sentido.
Hay casos en los que se verifica precisamente lo contrario debido a una
substracción cultural.
• “Bajo tal consideración y respecto a lo “humanus” en el Quattrocento,
“humano” en el siglo xx significa menos” (Toussaint, 2021)
ESTADO DE LA CUESTIÓN DEL
HUMANISMO MEXICANO
• En este sentido, el caso mexicano es análoga a la estructura de los
derroteros descritos por Toussaint en su ensayo.
• Además del humanismo al que condujeron las letras clásicas, que es
académico y docente, existe otro ligado de manera directa con los problemas
urgentes de la conquista y la colonización. Está representado por Zumárraga,
Vasco de Quiroga, Las Casas, Julián Garcés. Tiene por nota propia no sólo el
conocimiento de la lengua latina o escribir piezas latinas que la posteridad
consideraría como venerables monumentos y piedras angulares del
humanismo mexicano, sino ante todo una voluntad férrea por crear un mundo
nuevo en el que debía realizarse un paradigma ideal del hombre, lo
concibieron libre, preconizaron la igualdad sin distinción de raza y
defendieron la dignidad de la persona humana (Moreno, 1999)
• El humanismo mexicano al que paso a referirme tiene una estructura y un
significado propio; está muy lejano de concepciones apriorísticas de lo
humano o de señalamientos más o menos concretos de lo que debe ser el
hombre. El humanismo al interior de la tradición filosófica mexicana, , se
caracteriza primordialmente, por la dignificación de la naturaleza humana y
por el respeto a la esencialidad del otro; lo que supone comprender al otro en
su mismidad, sin intentar ni suponer una violenta imposición de valores, esto
es, respetando y reconociendo su identidad. Abrir el camino para un diálogo
que conduzca a un discurso en el que se reconozca al otro como tal y por lo
mismo se le respete [...] (Rovira, 2007)
• Se trata de ejemplos recientes que retratan con claridad el patrón que ha
seguido la discusión sobre la idea de humanismo novohispano desde la
década de los 20 del siglo pasado, en el que se ha hecho énfasis en este
carácter moral sobre cualquier otro aspecto del humanista. Es por ello que
sean los jesuitas del XVIII, tanto como Zumárraga, Las Casas y Vasco de
Quiroga en el XVI, quienes se reconozcan como los humanistas, en
menoscabo de personajes con una actividad mucho menos pública y
políticamente menos visible, pero esencial en el campo de la transmisión
en el nuevo continente de los estudios clásicos, como Antonio Rubio o
Tomás de Mercado
• Historia del humanismo en México obedece a la descripción general
hecha por Toussaint de manera lúcida y erudita (no podía ser de otra
forma) y a su proyecto de hacer una historia filosófica del humanismo
que no excluye, sino que integra, una filosofía de lo humano.
GRACIAS