Salud Colectiva y Pandemia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

PROGRAMA DE FORMACION DE PROMOTORAS COMUNITARIAS

INDIGENAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Dra. Noly Coromoto Fernández Hernández


Mujer Indígena Wayuu Clan Epiayuu
Vito Apüshana (poesía wayuu)
Contrabandista de sueños

Mujeres-aves

En una tarde ocurrió que vi correr a dos alcaravanes. Pasaron veloces por mi enramada, cantando:
Leu, leu leu, ma. Leu, leu leu, ma.
Había luna subiendo sobre el rojo descanso del sol… y los vi perderse por el camino que va hacia el
jagüey de Mariirop.
Entrada la noche sucedió un sueño en mí… lleno de mujeres aves: estaba jierü-witush, la mujer-
azulejo, tejiendo con todos los colores del tiempo; jierü-wawaachi, la mujer-tórtola, llamaba a sus hijos:
«¡Traigan la vida aquí!»«¡Traigan la vida aquí!»
Jierü-shotii, la mujer-lechuza, acechaba desde el fuego de sus ojos al hombre deseado; jierü-chünü’ü, la
mujer-colibrí, renovaba las flores de los sueños olvidados… y muchas aves y muchas mujeres; jierü-
kaarai, la mujer-alcaraván, allá, henchida de
presagios en cada latido de su corazón; jierü-wulu’ui, la mujer turpial, repartía el agua fresca de la
risa; jierü-iisho, la mujer cardenal, sostenía el entorno en sus alas rojicenizas.
Al despertar, le conté el sueño a mi madre… y sonrió sin mirarme: «¡Aaa, ella es una wainpirai!»… una
mujer-sinsonte. Y a partir de entonces he venido descubriendo las plumas ocultas de las mujeres que

nos abrigan .
Pueblos Indígenas Identificados en Venezuela
• En Venezuela existen al menos 40 Pueblos Indígenas, cada
uno con características sociales, económicas, políticas,
territoriales, culturales, lingüísticas y espirituales que definen
su propia identidad.

• Según el Censo General de Población y Vivienda y el Censo


Especial Indígena 2001, el total de población indígena de
Venezuela es de 534.816 habitantes, cifra que representa el
2,14% del total de la población nacional.

• Las comunidades indígenas se encuentran localizadas en 48


municipios distribuidos en 8 estados, pero hay un número aún
mayor de indígenas que habitan barrios y sectores marginales
urbanos y periurbanos en ciudades de todo el país.
ANTECEDENTES

En junio del 2004 se crea en el MS la Coordinación


de Salud Indígena, y es en diciembre de 2006
en el nuevo reglamento ordinario del
Ministerio de Salud nace la Dirección Nacional
de Salud conforme al nuevo marco jurídico
nacional y publicada en gaceta oficial.
GABINETE
DESPACHO DE L MINISTRO MINISTERIAL

Dirección Dirección Comités de Salud


Salud
Indígena OFICINA ESTRATÉGICA
DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
DEL DESPACHO

CONSULTORÍA
AUDITORÍA
JURÍDICA
INTERNA

Coord. Regionales
Salud Indígena OFICINA DE OFICINA DE COMUNICACIÓN Y
8 estados PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y RELACIONES
PRESUPUESTO INTERINSTITUCIONALES
300
OFICINA
OFICINA DE DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
RECURSOS HUMANOS

Oficina de OFICINA PARA LA INTEGRACIÓN Y


Atención al Ciudadano RELACIONES INTERNACIONALES

OFICINA DE ATENCIÓN AL
CIUDADANO

DESPACHO DEL VICE-


DESPACHO DEL VICE- DESPACHO DEL VICE-
MINISTRO DE
MINISTRO DE MINISTRO DE
RECUSSOS HUMANOS Y
REDES DE SALUD SALUD COLETIVA
TECNOLOGICOS
LINEAS ESTRATÉGICAS DE LA DIRECCIÓN DE SALUD
INDÍGENA ENMARCADAS EN EL MANDATO
CONSTITUCIONAL Y LOPCI

 “… establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,


multiétnica y pluricultural”
 Del Reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas y derechos
sobre sus tierras.
 Del Derecho a la salud integral y reconocimiento a la medicina tradicional.
 Los Idiomas indígenas en la atención de salud.
 De la capacitación del personal de salud
 De la definición y coordinación de las políticas de salud.
 Del nombramiento de funcionarios regionales.
TRES ASPECTOS DEL DERECHO A LA SALUD DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS.

Derecho a la igualdad y no discriminación en los servicios de salud a


los pueblos indígenas. (accesibilidad, equidad, oportunidad e
integralidad de las prestaciones en el sistema oficial.
Pertinencia cultural, articulación entre sistemas médicos
interculturalidad . (complementariedad y/o interculturalidad)
Autonomía de sus propios sistemas de salud, legitimidad dado por
sus normas propias y el control social de estas.
1ER. ENCUENTRO DEL MINISTERIO DE SALUD CON ORGANIZACIONES INDÍGENAS, PARLAMENTARIOS
Y AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS – DICIEMBRE DE 2004
Consulta previa e informada para los pueblos indígenas
(ORGANIZACIONES INDIGENAS DE LOS ESTADOS INDIGENAS)
MECANISMOS DE PARTICIPACION DE LOS PUEBLOS
INDIGENAS

CONSULTA:
REPRESENTACION:
COOPERACIÓN:
CONTROL:
CONSENTIMIENTO LIBRE E INFORMADO:
REQUERIMIENTO:
AUTOGESTIÓN:
DECISIÓN:
FORMACIÓN Y CAPACITACION DE TALENTO
HUMANO EN EL SISTEMA PUBLICO NACIONAL:

• Nivel Estratégico
• Nivel Operativo
• Nivel Comunitario
OBJETIVOS DE LOS CURSO EN SALUD INTERCULTURAL:

1. PROMOVER EL RECONOCIMIENTO Y EL RESPETO INTERETNICO E


INTERCULTURAL.
2. MEJORAR EL NIVEL DE COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES DE SALUD EN EL
TRATAMINETO DE LA PROBLEMÁTICA DE SALUD EN PARTICULAR EN AREAS
INDIGENAS Y RURALES.
3. APORTAR ELEMENTOS TEORICOS PRACTICOS PARA LA COMPRENSIÓN DEL
ENFOQUE ÉTNICO Y CONTRIBUIR A DAR RESPUESTAS A LOS DETERMINANTES DE
LA SITUACIÓN DE SALUD Y DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE LAS POBLACIONES
INDIGENAS.
4. CONTRIBUIR A MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE
SALUD DE LAS ÁREAS INDIGENAS DEL PAIS, A TRAVES DE LA FORMACIÓN DE
RECURSOS HUMANOS CAPACITADOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA DE SALUD DE LA POBLACIÓN, DESDE Y UNA PERSPECTIVA
INTERCULTURAL.
5. DISEMINAR EXPERIENCIAS EN LA ADECUACIÓN DEL CONOCIMIENTO DISPONIBLE
EN SALUD PUBLICA EN CONTEXTOS CULTURALES Y SOCIALES ESPECIFICOS Y EN
LA INTEGRACION DE PRACTICAS TRADICIONALES EN ACTIVIDADES DE LA SALUD.
TRANVERSALIZACIÓN DE LA INTERCULTURALIDAD
EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL SPNS
CONTENIDOS DEL CURSO:

• PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS DE VENEZUELA


• SISTEMA DE SALUD INDIGENA EN EL MARCO JURIDICO
• INTERCULTURALIDAD EN SALUD
• MODELOS MEDICOS E INTERCULTURALES
• LA RELACION PERSONAL DE SALUD Y EL PACIENTE
• COSMOVISION INDIGENA Y SALUD
• SINDROME DE FILIACIÓN CULTURAL
• ETICA Y RELACION INTERCULTURAL
Curso de Interculturalidad a estudiantes de
Postgrado de Salud Publica Instituto de Altos
Estudios Superiores
Curso de Interculturalidad a Profesores del
Postgrado Medicina General Integral de la
Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos. Guarico.
Plan de Investigación y Ediciones de Salud Indígena:

Caracterización de las condiciones de vida y estado de salud


de los pueblos y comunidades indígenas de Venezuela.
GUÍA CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA
PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD ANDINO
y de FRONTERA ASIS ANDINO, CON
ENFOQUE INTERCULTURAL
Inclusion de la variable etnia en la Historia
Clínica Básica Integrada e Historia Familiar
HISTORIA CLÍNICA BASICA INTEGRADA Apellidos de la Familia :
SIS-01 / HCBI HUELLA
C.I. Jefe (a) de Familia V DACTILAR
E USUARIO
1.- DATOS DEL USUARIO
Nº de Historia :
PRIMER APELLIDO : SEGUNDO APELLIDO : PRIMER NOMBRE : SEGUNDO NOMBRE :

V Día Mes Año


CI o PASAPORTE E
ETNIA : NACIONALIDAD FECHA DE NACIMIENTO:
LUGAR DE NACIMIENTO: PAÍS ESTADO MUNICIPIO CIUDAD

SEXO : F M SITUACION CONYUGAL: S C V D SE U PROFESION : OCUPACIÓN :

ANALFABETA NIVEL EDUCATIVO MISION EDUCATIVA: ROBINSON RIBAS SUCRE


I P S TM EE
UNIVERSITARIA AÑOS APROBADOS DEL NIVEL EDUCATIVO COTIZA SEGURO SOCIAL: SI NO

DIRECCION DE HABITACION (RESIDENCIA)


TLF. HABITACION: TLF: CELULAR
ESTADO MUNICIPIO PARROQUIA LOCALIDAD

URB/SECTOR/ZONA INDUSTRIAL AV./CARRERA/CALLE/ESQUINA ED./QUINTA/CASA/GALPON

PISO/PLANTA/LOCAL CODIGO POSTAL PUNTO DE REFERENCIA E-MAIL


TIEMPO DE RESIDENCIA OTRA DIRECCION DE RESIDENCIA
NOMBRE DE LA MADRE NOMBRE DEL PADRE
ACCIONES EN EL SISTEMA DE LA
MEDICINA TRADICIONAL
VALORIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO
ACCIONES EN EL SISTEMA DE SALUD

MISION BARRIO ADENTRO

MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA, ACCESIBILIDAD Y


CALIDAD DE LOS SERVICIOS
Agentes de salud comunitario (enfermeros de APS)
Agentes de salud Yanomamis comunitario
(enfermeros de APS)
Agentes de salud comunitario (enfermeros de APS)
Agentes de salud comunitario (enfermeros de APS)
Agentes de salud comunitario (enfermeros de APS)
Defensores y Defensoras Indígenas de la Salud
Comités de Salud Indígenas

Comites de Salud en pueblos


y comunidades indígenas con
un enfoque cultural en un
número de 280 fortaleciendo
las organizaciones
tradicionales ya existentes en
los pueblos indígenas para el
ejercicio de sus derechos y
deberes.
Paramédicos interculturales
BARRIO ADENTRO 3
OFICINAS INTERCULTURALES EN
HOSPITALES
SERVICIO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO. MARACAIBO.
ZULIA, VENEZUELA
USO DEL CHINCHORRO EN PACIENTES
EN NUESTROS HOSPITALES

Hospital de Paraguaipoa
Soporte en la Relación
médico-paciente

Apoyo al equipo de salud


Acompañamiento en la
evaluación del paciente

Seguimiento de la
Evolución del paciente.
Relación estrecha
con los pacientes

Registro de pacientes
atendidos
Orientación y canalización
de pacientes indígenas
Reunión Interna de Evaluación
de las actividades semanales.
Capacitación del personal

Charlas de orientación
a los pacientes
Canalización de casos
sociales
Seguimiento de casos en la
comunidad
Herbolario de plantas medicinales.
Hospital Universitario de Maracaibo
Resuelto Ministerial de los
Servicios de Orientación,
Atención e Información
(SAOI).
UBICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD INDIGENA
HOSPITAL IV
HOSPITAL III
UNIVERSITARIO DE MARACAIBO “SANTOS ANIBAL DOMINICCI”
Hosp. Militar Carlos Arvelo CARUPANO

AMBULATORIO URBANO I HOSPITAL I


“PEDRO GOMEZ” HOSPITAL IV “DR. MANUEL
(I.V.S.S.) HOSPITAL IV NUÑEZ TOVAR”
LA CONCEPCIÓN PUERTO PIRITU
“UNIVERSITARIO DE MATURIN
CARACAS”

MATERNIDAD
“Dr. ARMANDO CASTILLO
PLAZA” HOSPITAL I
(ANEXO H.U.M.) “DR. TULIO LOPEZ RAMIREZ”
BARRANCAS
HOSPITAL I
“NUESTRA SEÑORA HOSPITAL IV
DEL CARMEN” HOSPITAL TIPO I
“Dr. LUIS RAZETTI”
MACHIQUES “PARIAGUAN”, PARIAGUAN HOSPITAL II
BARCELONA
“DR. LUIS RAZETTI”,
HOSPITAL TIPO II TUCUPITA
“LUIS GUEVARA”, EL TIGRE

HOSPITAL IV
HOSPITAL IV “RUIZ Y PAEZ”
“DR. PEDRO ITURBE HOSPITAL I “DR. CD. BOLIVAR
(GENERAL DEL SUR)”. ARNOLDO GABALDON”
CRISTO DE ARANZA CAICARA

HOSPITAL I
“ROMULO GALLEGOS”.
Hospital Militar ELORZA
HOSPITAL I “Dr. JOSE
GREGORIO HERNANDEZ”
Establecimientos HOSPITAL III
HOSPITAL II
TUMEREMO
“Dr. PABLO ACOSTA ORTIZ”
del MPPS SAN FERNANDO “Dr. JOSE GREGORIO
HERNANDEZ”
PUERTO AYACUCHO
Establecimientos
del IVSS

Total de Servicios de Salud Indígena:


26
HOSPITAL IV (I.V.S.S.) HOSPITAL I “ROSARIO VERA ZURITA”
SANTA ELENA DE UAIREN
“RAUL LEONI”
SAN FELIX, GUAIPARO

Fuente: Dirección de Salud Indígena


BARRIO ADENTRO 3
CASAS DE HOSPEDAJES INTERCULTURALES
PLAN DE SALUD YANOMAMI

• Formación de (19) Agentes


Indígenas de Salud Yanomami
provenientes de 15 sectores de
los Municipios Alto Orinoco y Río
Negro, que atenderán 180
comunidades Yanomamis.

FORTALECIMIENTO DE LAS
COMUNIDADES ORIGINARIAS
DERECHO A LA EDUCACION
PARTICIPACION DIRECTA Y
PROTAGONICA
Extensión de la Cobertura de la Protección Social en Salud
En la Amazonia.
Microscopista Napoleón
Blanco de Parima B en
Hutusi

José Pérez suministrando la Piperazina en Hutusi


Reapertura deDE
LOGROS laLA
Coordinación Docente del PSY
COORDINACIÓN DOCENTE.
Selección de aspirantes al 2do. curso de ACYAPS (zona de difícil acceso)

• II CURSO DE AGENTES
COMUNITARIOS YANOMAMIS
DE ATENCION PRIMARIA EN
SALUD ACYAPS.

• III CURSO DE AGENTES


COMUNITARIOS DE ATENCION
PRIMARIA EN SALUD ACYAPS.
Red de atención de salud indígena El 85% de los
trabajadores y
trabajadoras de
S.A.O.I (26)
salud indígenas
III Nivel de Facilitadores son jóvenes y
Interculturales (180)
Atención adulto joven

Paramédicos El equipo
Interculturales (97)
S administrativo a
P nivel nacional son
Médicos: 68
N II Nivel de Enfermeria(A.M.S):332 150
S Atención
Paramédicos
Interculturales

A.C.A.P.S: 561
Vacunadores (88)
Defensores de la
Total del colectivo
I Nivel de de DNSI 2086
Salud (390)
Atención Comités de Salud (280)
Ingreso a las comunidades de difícil
. acceso.
PROYECTO CACIQUE NIGALE: Inclusión de 200 indígenas a la
carrera de medicina en la Universidad Experimental de los Llanos
Centrales Rómulo Gallegos, UNERG del Estado Guárico.
PROYECTO CACIQUE NIGALE
Son 28 pueblos indígenas en
total, provenientes de 8
estados, de los cuales 195
son hablantes de su idioma,
con edades comprendidas
entre 17 y 22 años, edad
media 19 años, 80 mujeres y
122 hombres.
CACIQUE NIGALE

SE ENCUENTRAN CURSANDO ESTUDIOS DE MEDICINA EN LA


UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS 28 JOVENES INDIGENAS
AMAZONENSES Y SE LES HA PROPORCIONADO:

• ALIMENTOS NO PERECEDEROS.

• MAÑOCO.

• UTILES ESCOLARES.

• PINTURA PARA LAS HABITACIONES DE LA CIUDAD DE CALABOZO,


EDO. GUARICO.

• CONSTANTE COMUNICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES Y SUS


COORDINADORES, COMO TAMBIEN CON SUS REPRESENTANTES.
Una construcción realizada por:

Participación de los niños y niñas indígenas


Participación protagónica de la Mujer Indígena
La conserjería de los sabios y sabias de los
Pueblos indígenas
ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON INSTITUCIONES

Ministerio de la Defensa: • Misiones Sociales


• Comando Unificado de la Fuerza Armada • Fondo Único Social
Nacional N° 1 (CUFAN). • SENIAT.
• Plan Estratégico Nacional para la Defensa, • Bomberos Metropolitanos de Caracas.
Desarrollo y Consolidación del Sur. • CEDNA.
• Grupos de Transporte Aéreo de la Aviación, • Coordinación de Salud Indígena del
departamento de Roraima en la ciudad
• Asamblea Nacional (Parlamento Indígena). de Boa Vista, Brasil.
• PDVSA. • Organizaciones Indígenas-
• CVG. • Consejos Comunales.
• CORPOZULIA. • Fundación Pueblo Soberano
• Fundación Banfoandes, • Fundación Alegría de Vivir
• Gobernaciones. • Fundación Católica (Hermanas
• Alcaldías. Lauritas).
• MPP para la Educación. • Asodamas
• MPP para la Educación Superior. • Fundaclea.
• MPP para los Pueblos Indígenas • Banco Central de Venezuela
• MPP de Energía y Petróleo-
• MPPP para la Ciencia y Tecnología.
• Fundación del Niño.
La Cooperación Internacional y Aliados
ORAS, CIESS, FIDA, EUROsociAL SALUD, CONSULADOS,
REDSIAMA, OPS.
PRINCIPALES DIFICULTADES

• BARRERAS LINGUISTICAS Y CULTURALES


• FALTA DE RECURSOS HUMANOS FORMADOS PARA ATENDER A SECTORES DIFERENCIADOS DE
LA POBLACIÓN
• DETERIORO DE FUENTES TRADICIONALES DE SUBSISTENCIAS
• CAMBIOS SOCIOCULTURALES FORZADOS
• CONFLICTOS ARMADOS Y MINEROS
• POCA PRESENCIA DEL ESTADO
• FUENTES SUSTENTABLES INEXISTENTE O DEFICIENTE: COMBUSTIBLE, TRANSPORTE AEREO Y
FLUVIAL, MEDIOS DE COMUNICACION (RADIO, TELEFONIA, INTERNET)
• SEGMENTACION DEL SISTEMA DE SALUD
• DEBILIDAD EN LA CONTRALORIA SOCIAL INDIGENA
• POLIRAZACION POLITICAS REGIONALES Y NACIONALES.
• DESARTICULACION Y DESCORDINACION DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO.
• ASIGNACION PRESUESTARIA LOCAL INADECUADA
Dra. Noly Coromoto Fernández Hernández
Indígena del Pueblo Wayuu, Clan Epiayuu
Especialista en Salud Publica, Interculturalidad en Salud,
Protección y seguridad Social Latinoamericana, Gestión
Publica Latinoamericana y Administración del Sector Salud

Ministerio del Poder Popular para la Salud.


Zulia Venezuela
nolyepiayuu@gmail.com Telf: 0058-4246556865
FACEBOOK: Modelo Salud Wayuu Intercultural

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy