Clase 4 Historicismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX:

HISTORICISMOS,

ECLECTICISMOS, NUEVOS MATERIALES


La arquitectura del siglo XIX es una arquitectura urbana.
En este siglo las ciudades crecen vertiginosamente. Nacen nuevos
núcleos urbanos en lugares situados cerca de las fuentes de energía o de
materias primas para la industria. La revolución industrial iniciada en el
siglo XVIII en Inglaterra se difunde a Europa y a los Estados Unidos.

La Industrialización crea la necesidad de construir edificios de un nuevo


tipo, y demanda que estos sean baratos y de rápida construcción; al
mismo tiempo aporta soluciones a las nuevas necesidades y
construcciones donde utilizaban hierro fundido, el cual llego a florecer a
mediados del siglo XIX hasta ser denominado en 1870-1880 época del
hierro fundido. Luego surgió la prolífica construcción de acero a prueba de
fuego desde 1880 hasta el siglo XX.
LINEA DEL TIEMPO ARQUITECTURA DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX:
HISTORICISMOS,

ECLECTICISMOS, NUEVOS MATERIALES

La revolución industrial va a ser el agente que fomente los


principales cambios en la arquitectura y el urbanismo que van a
tener lugar durante la segunda mitad del siglo XIX, ya que surgirán
nuevas necesidades que fomentarán el uso de nuevos materiales y la
construcción de nuevas tipologías arquitectónicas como estaciones
de ferrocarril, palacios de exposiciones, mercados, viaductos,
teatros, edificios administrativos como ministerios, diputaciones,
ayuntamientos, bibliotecas, academias, galerías comerciales, etc.
El proyecto Imperial napoleónico y de homogeneizar la cultura y el arte
contribuyo también a la aparición de sentimientos nacionalistas en todos los
países ocupados, que, progresivamente, iniciaron una búsqueda en el pasado
de sus propios estilos autóctonos, destacando entre ellos el gotico.

Se pretende recuperar las raíces genuinas de los pueblos, presentes en la


etapa medieval, y alejarse de la influencia italiana.

Ello supondrá una revitalización de estilos como el romanico o el gotico,


símbolos de un pasado glorioso, de una Europa unida bajo una misma
civilización cristiana.
Todos estos edificios se van a construir siguiendo distintas propuestas
arquitectónicas:

Por un lado tenemos los HISTORICISMOS. El historicismo es esa tendencia


arquitectónica que aparece ya a finales del XVIII y que intenta recuperar formas
arquitectónicas de otras civilizaciones o antiguas, creando nuevos estilos a los que se
llamará “neos”. Entre estos nuevos estilos o “neos” están:

-El “neogótico”
-El “neoindio”
-El “neoárabe” y “neomudéjar”
-El “neochino”
-El “neoegipcio”
-El Eclecticismo
• Por otro lado temenos la arquitectura industrial que nacio con los nuevos
materiales que empezaron a usarse en la revolucion industrial, hierro, acero, vidrio,
hormigon , etc.

• Y por ultimo tenenos los estilos que surgieron para romper con todos los estilos
historicos antiguos y tambien como rechazo a la arquitectura industrial que
consideraban fria y sin significado, asi se crearon nuevas formas y estilos y que a su
vez usaban los nuevos materiales descubiertos, entre estos estilos temenos el art
nouveau, el modernismo Catalan, la escuala de arte de Glasglow, etc.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL ESTILO HISTORICISTA
ESTILO NEOGOTICO
El “neogótico”, que se dio sobre todo en la primera mitad del siglo XIX con el romanticismo.

Un ejemplo es el "Parlamento de Londres" de Charles Barry. En este edificio hay una mezcla de
planteamientos clasicistas, por ejemplo, la simetría, la regularidad de la planta, junto con una decoración
gótica, que fue realizada por Pugin. Existe una tendencia a la horizontalidad, pero como contrapunto las torres,
de formas y alturas diversas, y los pináculos o remates en forma de agujas, insisten en lo vertical. Se dice que
estos elementos verticales lo que intentan es dar un toque más pintoresco y variado al edificio. Otro elemento
importante de esta obra es la torre del reloj donde se encuentra el Big Ben, símbolo de Londres.

PARLAMENTO DE LONDRESDE CHARLES BARRY


(1840-1865)
AYUNTAMIENTO
DE MUNICH

El edificio fue proyectado


por Georg von
Hauberrisser (1841–1922) en
estilo neogótico. La
construcción se extendió desde
1867 hasta 1908 en tres fases,
siendo un gran ejemplo del
esplendor de Alemania a
principios del siglo XIX. La
fachada principal tiene
casi 100 m de longitud, 85 m de
altura en su punto más alto (la
torre central) y el edificio
tiene 9159 m² de superficie, con
unas 400 dependencias.
AYUNTAMIENTO DE
MANCHESTER
Castillo de
Neuschwanstein
en Alemania, (1869)
ESTILO NEOINDIO
-El “neoindio”, que se dio sobre todo en Inglaterra, siendo uno de los edificios más representativos el Pabellón
Real de Brighton, cuyo autor fue J. Nash, y en el que se pueden apreciar las cúpulas bulbosas típicamente
orientales, los minaretes o torres circulares, columnas clásicas, etc. Se añaden también materiales modernos
como vigas y barandillas de hierro colado.

Pabellón Real de Brighton, autor J. Nash, 1823, Brighton, Reino Unido


ESTILO NEOARABE Y NEOMUDEJAR

-El “neoárabe” y “neomudéjar”, que se dio sobre todo en España y que se manifestó en la utilización del
ladrillo y la decoración con cerámica vidriada. Se aplicó mucho a plazas de toros o sinagogas. El grupo
más abundante de obras neomudéjares están en Madrid. El estilo ofrecía la ventaja de que los materiales
de partida resultaban más baratos (ladrillo).

El estilo neoárabe, también llamado neomorisco, neomusulmán o neoislámico, fue un estilo artístico
historicista y romántico, surgido en la Europa del siglo XIX, que buscaba imitar y recrear el arte islámico
antiguo.

El neoárabe fue un reflejo de la fascinación por lo exótico de la cultura y del arte de los países de Oriente
(Orientalismo) que se extendió por Europa especialmente a partir de finales del siglo XVIII. Varias
fuentes de inspiración fueron utilizadas, incluyendo el arte del Imperio otomano, del Norte de África ,
Andalucía, de Oriente Medio
. Muchas veces se mezcló con otros estilos, dando origen a edificaciones ecléctica
El neoislámico fue particularmente utilizado en la arquitectura, siendo por ello considerado parte de la
arquitectura historicista.
ESTILO NEOARABE

Palacio
Vorontsovsky (Crimea,
Rusia), construido entre
1830 y 1848 por el
inglés Edward Blore
NEOMUDEJAR EN ESPAÑA

El estilo neomudéjar nació oficialmente en 1859. Fue José Amador de


los Ríos quien dio un discurso en su entrada a la Real Academia de la
Historia como miembro de la misma. Y el titulo no podía ser más
explícito “El estilo mudéjar en España”. Solo un año después
empezaron las excavaciones arqueológicas en la Alhambra de
Granada. Y en ese mismo momento los generales Prim y O´Donnell
entre otros, luchaban en el norte de África para asentar los territorios
españoles en el futuro protectorado de Marruecos.
La palabra mudéjar, según el nuevo académico, tomaba otro cariz
diferente a partir de estos momentos. Mudéjar, proveniente del árabe
“mudayan”, significa musulmán que vive en territorio cristiano y bajo
dominio de los cristianos, pero manteniendo su propia religión. Amador de
los Ríos definía el estilo mudéjar como el arte y arquitectura creados por
los musulmanes que vivían en territorio cristiano y bajo dominio de estos.
Si bien, por un lado, no todos los mudéjares serían arquitectos o
constructores (alarifes). Y por el otro, no todas las obras referentes a este
periodo y tipología fueron hechas por personas que profesaban el Islam.
IGLESIA DE SAN FERMIN DE LOS NAVARROS, MADRID, 1890

Se hicieron numerosas iglesias


neomudéjares, como la Iglesia de San
Fermín de los Navarros, la iglesia de la
Paloma, la obra más importante de
Lorenzo Álvarez (1848-1901), la iglesia
de San Vicente de Paúl, construida a
partir de 1901 por Juan Bautista
Lorenzo. Como edificios no religiosos
el neomudéjar se vio en edificios
residenciales, hoteles, palacetes, etc.,
ejemplo de lo cual es el Hotel Laredo.
EL NEOEGIPCIO

-el “neoegipcio”, que lo introdujo Napoleón.

Aunque se habían realizado algunas referencias aisladas a los monumentos egipcios desde el
Renacimiento, el neoegipcio no comenzó a desarrollarse con criterios similares al neoclasicismo
greco-romano, el neogótico u otros revivals hasta la campaña napoleónica de Egipto (1798–1801) y la
publicación de sus resultados científicos Description de l'Égypte (1809-1826). De gran impacto fue la
ambientación egipcia de la ópera Aida de Verdi (1871); aunque desde el XVIII se venía recurriendo a
localizaciones en el Antiguo Egipto. El descubrimiento por Howard Carter de la tumba de
Tutankhamon en 1922 supuso una revitalización del neoegipcio que casó muy bien con las
características del estilo art déco y se extendió por todo el siglo XX, especialmente en artes
decorativas (artes decorativas neoegipcias).​ En el ámbito de la cultura popular se ha producido una
verdadera "egiptomanía",con múltiples facetas. El movimiento de construcción de salas de
espectáculos en estilo neoegipcio (Egyptian Theatre)se limitó fundamentalmente a Estados Unidos
Edificio Foire du Caire
en París (1798).
Otro de los primeros ejemplos fue la Fontaine du
Fellah, también en París (1806), diseñada por François-
Jean Bralle.
NEOCHINO

-el “neochino”, que


también se vio mucho en
Inglaterra desde fechas
muy tempranas, a modo
de pequeños pabellones
(kioskos o pagodas) que
se instalaban en los
jardines.
EL ECLECTICISMO

La pervivencia de todos estos estilos recuperados principalmente de la edad media, dará lugar a lo que se
conoce como ECLECTICISMO, que consiste en la mezcla de elementos procedentes de culturas y etapas
diferentes en un mismo edificio.

El eclecticismo va a surgir alrededor de 1870 en las viviendas burguesas que se construían en las nuevas
zonas resultado de los ensanches de las ciudades, también en palacetes en el centro de la ciudad. Además
de retomar elementos góticos, clásicos, orientales, etc., también va a hacer uso de los nuevos materiales
propios de la revolución industrial: el hierro, el cristal y el hormigón.

Así, su característica principal es la de combinar dos o más estilos arquitectónicos en una nueva estructura,
que a su vez, resulte algo nuevo, con características de las corrientes que toma, pero con otras nuevas.
Catedral de la Almudena
Un ejemplo de esta arquitectura está en la Catedral
de la Almudena  de Madrid, proyectada en 1881
por Francisco de Cubas, que levanta un gran
templo gótico sobre una cripta de
concepción románica, al tiempo que concibe la
fachada principal junto con sus torres con
soluciones arquitectónicas y estéticas
completamente diferentes, utiliza columnas de
ordenes clasicos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy