Ceramicas Dentales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Ceramicas

Dentales
z
z
Concepto de Ceramica Dental

El término cerámica proviene del griego keramos que significa tierra quemada, hecho
de tierra, material quemado.

Las cerámicas dentales se componen básicamente de óxidos metálicos que,


combinados o solos, se sintetizan a altas temperaturas para obtener una pieza sólida,
con un reducido número de poros y resistente mecánicamente. Dependiendo de los
tipos y proporciones de óxidos metálicos la microestructura obtenida después de la
sinterización puede ser totalmente cristalina, vitro-cerámica o predominantemente
vítrea.
z
Clasificacion de las Ceramicas segun su
composicion.
 Cerámicas de Silicato o Feldespáticas
Las cerámicas feldespáticas provienen de un mineral rocoso llamado feldespato, que es muy abundante en la naturaleza y
cuya composición principal es sílica, y otros minerales como el cuarzo, el caolín y la arcilla.

Características:  

 Excelentes propiedades ópticas 

 Frágiles  

 Usadas para el recubrimiento de estructuras metálicas y cerámicas zirconiosas y aluminosas.

 Su baja resistencia flexural hace que sólo puedan ser utilizadas en restauraciones que no reciban elevados esfuerzos
oclusales..

 Estas a su vez se dividen en tres groups:


 Convencionales: Son las cerámicas de composición convenciona. Tienen
una resistencia a la flexión de 80-90 MPa. Son consideradas como cerámicas
de baja resistencia y son utilizadas principalmente como cerámicas de
recubrimiento de subestructuras metálicas (nobles, metal base o Titanio) o
cerámicas (de óxido de alúmina o de óxido de zirconio), debiendo tener un
coeficiente de expansión térmica compatible. En su gran mayoría pueden
manipularse por el técnico laboratorista mediante modelado con pincel,
aunque también existen para ser prensadas e inyectadas.

 Aluminosas: Contienen cantidades importantes de óxido de aluminio,


reduciendo la proporción de cuarzo lo que implica una mejora en las
propiedades mecánicas de la cerámica, sin embargo este incremento de
óxido de aluminio implica una reducción en la translucidez obligando a
realizar tallados más agresivos para alcanzar una buena estética. Por este
motivo las cerámicas de alto contenido en óxido de aluminio se reservan
únicamente para la confección de estructuras internas, siendo necesario
recubrimiento con cerámica más translúcida.
z
Reforzadas: Son cerámicas que mantienen gran parte de la composición fundamental de las
porcelanas de uso odontológico convencionales, pero se introducen en ellas modificaciones que
refuerzan sus propiedades físico-mecánicas y mejoran sus propiedades ópticas-estéticas.

Se reconocen dos subgrupo: 

 - Reforzadas con Leucita: Son utilizadas principalmente para subestructuras de carillas,


coronas y prótesis fija de 3 piezas anteriores que requieren ser recubiertas con cerámicas
convencionales, aunque también pueden ser utilizadas como restauraciones monolíticas que
para alcanzar la estética adecuada deben ser "maquilladas" con cerámicas especialmente
concebidas para estos efectos.

 Reforzadas con Litio: Son utilizadas principalmente para sub-estructuras de carillas,


coronas y prótesis fija plural de tres piezas hasta nivel de premolares. Requieren ser
recubiertas con cerámicas convencionales, aunque también pueden ser utilizadas como
restauraciones monolíticas al presentar entre 6 a 9 distintos grados de traslucidez.
z
Cerámicas de Óxidos
Son materiales policristalinos con escasa o nula fase vítrea, por lo que tienen una alta
opacidad, lo que determina que fundamentalmente se utilicen para fabricar
subestructuras.

Se reconocen dos subgrupos:

 Óxido de  Zirconio:. Su principal característica es su elevada tenacidad debido a


una microestructura totalmente cristalina y además posee un mecanismo de
refuerzo denominado “transformación resistente”. Es el mas novedoso.
z

 Óxido de Alúmina: Están compuestas por un 85% de partículas de


óxido de aluminio de 2-5 nm de diámetro. Dentro de éstas encontramos
VITA In-Ceram Alúmina, VITA In-Ceram Spinell en la cual se sustituye
la alúmina por un óxido mixto de magnesio y alúmina lo que le
proporciona mayor translucidez a la subestructura o cofia de porcelana.
z
Vitrocerámicas  O Cerámicas vítreas 
Cerámica tratada con un procedimiento especial que le da una gran dureza y la hace muy resistente al
calor y a los cambios bruscos de temperatura.

El material vitrocerámico se puede obtener por distintos métodos de procesado, se puede fundir, colar,
infiltrar y tornear y según el método o forma de trabajarlo surgen nuevas clasificaciones del material más
reciente o actual.

Existen 4 tipos

Existen 4 tipos:
Vitrocerámicos colados

Vitrocerámicos inyectados o prensados


Vitrocerámicos infiltrados con vidrio
Vitrocerámicos torneables o fresables
z

Clasificación según técnica de confección

 Condensación sobre muñón refractario: 


En este método se obtiene un segundo modelo de trabajo duplicando el modelo
primario de escayola mediante un material refractario que no sufre alteraciones
dimensionales al someterlo a las temperaturas que requiere la cocción de la
cerámica. La porcelana se aplica directamente sobre estos troqueles termo-
resistentes y una vez sintetizada se procede a la eliminación del muñón para
terminar los ajustes y correcciones sobre el modelo primario de escayola.
z

 Sistemas cerámicos prensados:


Este método está basado en el tradicional modelado de unpatrón de cera que se
reviste en un cilindro con material refractario y se procede a calcinar la cera. A
continuación se calienta la cerámica (que se presenta en forma de pastillas) hasta su
punto de fusión y esta es introducida por inyección a través de un pistón que va
empujando la cerámica fluida hasta el molde.
z
 Sustitución a la cera pérdida

Este método está basado en el tradicional modelado de un patrón de cera que


posteriormente se transforma mediante inyección en una estructura cerámica, tal y
como clásicamente se efectúa con el metal. Inicialmente se encera el patrón que
puede representar la cofia interna o la restauración completa. Una vez realizado el
patrón, se reviste en un cilindro y se procede a calcinar la cera. A continuación, se
calienta la cerámica (que se presenta en forma de pastillas) hasta su punto de
fusión. El paso del material hacia el interior del cilindro se realiza por inyección, en
donde un pistón va empujando la cerámica fluida hasta el molde.
z
 Sistemas CAD-CAM 
La tecnología CAD-CAM nos permite confeccionar restauraciones cerámicas
controladas por ordenador, estos sistemas constan de tres fases: digitalización,
diseño y mecanizado. En la digitalización se registra tridimensionalmente (a
través de una sonda manual o láser) la preparación dentaria. Estos datos se
transfieren al ordenador mediante un software especial para realizar el diseño de
la estructura, concluido el diseño, el ordenador da las instrucciones a la unidad de
fresado que inicia de forma automática el mecanizado de la estructura cerámica.
 z
Sinterizado: Es ésta la técnica de uso más frecuente para el trabajo en
cerámica dental. Se parte básicamente de un polvo que se convierte en una
masa sólida por elevación de temperatura en un horno. Al realizar la "cocción"
de la porcelana, el vidrio feldespático que forma parte de la estructura del
polvo se ablanda y fluye lo suficiente como para causar la coalescencia de sus
partículas y la unión de todas ellas entre sí. Habitualmente se habla de que se
lleva la porcelana a su temperatura de fusión; sin embargo, debe notarse que
sólo la superficie de las partículas llega a algo similar a la fusión.

 Colada: AI describir los distintos tipos de porcelana se mencionó la


Vitrocerámicas. El material es provisto comercialmente en forma de bloques de
vidrio que se funden y cuelan en un molde o cámara de colada confeccionada
en un revestimiento específico a partir de un patrón. El vidrio es luego tratado
térmicamente para convertirlo en una estructura bifásica por su cristalización
parcial. El bloque cerámico así obtenido es "pintado" con un vidrio pigmentado.
 z
Infiltrado con vidrio: Para poder conseguir un alto contenido de cristales de
alúmina y así una muy elevada resistencia flexural, puede emplearse una
técnica particular. Por un lado, se suministra un polvo de cristales de alúmina
especialmente preparado. Con él se hace una mezcla con un vehículo líquido
y se modela un casquete o estructura. No se lo utiliza para confeccionar toda
una restauración ya que, por la elevada cantidad de cristales de alúmina, el
resultado final es extremadamente opaco En un horno se logra una parcial
sinterización del polvo (unión de las partículas sin llegar a su fusión) con lo
que se obtiene un bloque poroso y no muy resistente. Sobre ese bloque se
coloca un polvo de vidrio (mezclado con un vehículo) que, al ser fundido en
un horno, se introduce (se "infiltra") en los espacios entre los cristales Así, la
estructura que era de una fase (cristales) se transforma en bifásica (cristales
y vidrio) y adquiere sus propiedades mecánicas finales. Luego se procede a
su recubrimiento con porcelana por sinterizado para obtener la forma y las
características ópticas finales.
z
 Tallado o torneado: Con determinados componentes y regulando el tamaño de la fase
cristalina, es posible obtener porcelanas que pueden ser talladas o torneadas sin que se
astillen o fracturen. El tallado se realiza por medio de tornos con fresas que son dirigidos
por un programa computarizado.

Otra posibilidad es que, con la ayuda de una computadora y el programa correspondiente,


un torno "copie" la forma de un patrón en un bloque de porcelana. Este procedimiento es
similar al que se utiliza para copiar una llave. En un lugar del aparato se ubica el patrón, en
otra el bloque a tallar y la computadora y el programa se ocupan del resto Sistema de diseño
y fabricación asistido por ordenador.
z
Criterios de seleccion

Para seleccionar el sistema más adecuado, es necesario conocer el comportamiento de


estos materiales analizando los requisitos básicos que se le pide a cualquier prótesis fija:
resistencia a la fractura, precisión de ajuste marginal y estética.

 Resistencia a la fractura
Uno de los principales problemas que afecta la vida de las restauraciones es la fractura
de la cerámica. Desde este punto de vista, podemos clasificar las cerámicas sin metal en
tres grupos:

Baja resistencia

Resistencia moderada

Alta resistencia
z

 Precisión de  ajuste marginal

En prótesis fija es imprescindible conseguir un buen sellado marginal. Las


restauraciones indirectas, al confeccionarse fuera de boca y posteriormente
fijarse a la preparación, generan un espacio entre el diente y la prótesis. La
misión del agente cementante es rellenar este espacio para aumentar la
retención entre ambos elementos y mantener su integridad.
z

 Estética

En la clínica diaria, la mayoría de las situaciones las resolvemos con las técnicas
ceramometálicas, y no cabe duda de que con estas restauraciones se consiguen unos resultados
estéticos más que aceptables, pero nunca alcanzan la naturalidad de la prótesis cerámica. Esto
se debe a que la cofia metálica impide el paso de la luz, reduciendo la profundidad del color. En
cambio, la cerámica sin metal, al permitir la transmisión de la luz a través del cuerpo del diente,
consigue mayor mimetismo. Sin embargo, a pesar de que las restauraciones totalmente
cerámicas son siempre más estéticas que las ceramo-metálicas, existen diferencias entre ellas .
z
Indicaciones y contradicciones

Una vez analizado los distintos criterios de selección, vamos a establecer las indicaciones y
contraindicaciones de estos materiales. 

En principio, para plantearnos el uso de los sistemas totalmente cerámicos es necesario que se
cumplan dos premisas:
- Que los requerimientos estéticos del caso sean máximos. 
- Que haya un adecuado apoyo y experiencia del laboratorio con la cerámica seleccionada.

Como contraindicaciones, tenemos principalmente dos: 

-Presencia de hábitos parafuncionales y que el espacio protésico sea crítico como ocurre en
mordidas cruzadas y sobremordidas profundas. Si se tienen en cuenta estas consideraciones que
acabamos de exponer, podremos trabajar con estos sistemas de una forma segura.
z
Eleccion de la ceramica en funcion del
caso
Para:

 Incrustaciónes cerámicas y carillas utilizaremos porcelanas feldespaticas. En


sustratos oscuros : cerámicas aluminosas o circoniosas opacas.

 Para corona en en sector anterior en sustratos claros cerámicas feldespáticasy en


sustratos oscuros cerámicas aluminosas o circoniosas con cofias opacas.

 En coronas posteriores cerámicas circoniosas

 Para cuentes cerámicos tanto en anterior como en posterior optaremos por un


sistema circonioso lo mismo para pilares implanto-soportados

 No existe el material cerámico ideal que colma a la perfección todos los requisitos.
z

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy