Plataforma Morelos
Plataforma Morelos
Plataforma Morelos
AUTÓNOMA DEL
ESTADO DE HIDALGO
INGENIERÍA EN GEOLOGÍA AMBIENTAL
Geología de México
Dr. Enrique Ortiz
PLATAFORMA GUERRERO -
MORELOS
González Marín Vanessa del Carmen
Contenido
Origen, Edad, Ambiente Geotectónico
Evolución tectónica
Geología
Estratigrafía
Relaciones
Recursos Asociados
Áreas Naturales Protegidas
Energía
Problemas Ambientales
Bibliografía
Ubicación
Con dirección 170km de
Se extiende
aproximada largo y 80 km
en una banda
norte-sur. de ancho.
Hacia el norte
Al sur de
de
Chilpancingo.
Cuernavaca
Origen, Edad, Ambiente Geotectónico
Ambiente
Geotectónico
• Plataforma
Geología
Depósitos
marinos Cobertura
esencialmente continental del
carbonatados Terciario.
del Cretácico.
Terciario Terciario
Continental Volcánico
Continental Volcánico
Riolitas,
Intrusivos y
Fm.Balsas
Andesitas del
Oligoceno.
Columna Estratigráfica de la
Plataforma Guerrero-
Morelos
Yacimientos Minerales
Nesosilicato
(Ca,Fe,Mg,Mn)3(Al, Fe, Mn,Cr,Ti,V)2(SiO4)z
Yacimientos Minerales
• Depósitos minerales no metálicos son los más
característicos.
Tezontle
Ónix Pómez
No
metálicos
Arcillas Grava
Arena
Yacimientos Minerales
• La mineralización metálica está representado por las vetas
polimetálicas. Encajonadas en andesitas y
cuarzotraquitas. asociada
posiblemente a una caldera de colapso
Pb e intersección de lineamientos
regionales; por los skarns
auroargentíferos y vetas de Fe-Cu de
Tlayca, encajonados en las
Ag Zn Formaciones Cuautla y Balsas,
Distrito intrusadas por un tronco
minero dioríticogranodiorítico; y por los
de Hautla depósitos de Fe-Au(?) del Cerro
Colotepec.
Cu Au
Yacimientos Minerales
• Solo un 11% de la superficie esta concesionada.
Hidrología
Lago de
Lago de Coatetelco
Tequesquitengo
Ríos
Río Cuautla.
Río Yautepec.
Río Chalma.
Río Amacuzac.
Clima
Clima T media Distribución
anual en el Estado
Frío Menor a 5º 2%
Subhúmedo
Semifrío 5-12º 2%
subhúmedo
Templado 5-12º 10%
Subhúmedo
Semicálido 18-22º 16%
subhúmedo
Cálido Mayor de 22º 72%
Subhúmedo
Fauna
Flora
• Pino, Oyamel, Cedro, Abeto, Ciprés, Sauce, Helecho,
Ahuehuete, Amate.
Las Estacas
• Es reserva estatal desde mayo de 2008. Localizada en el municipio de
tlaltizapán cuenta con una superficie de 652.17ha. Cuenta con un clima
subtropical y húmedo caluroso. Vegetación predominante de la Selva Baja
Caducifolia, las especies dominantes son guayacán, mauto, tepehuaje, guaje,
entre otras. Entre la fauna se encuentran el venado cola blanca, iguana negra,
chupaflor barbón, semillero azul, papamoscas pardo oscuro, molly repotete,
sardinita, mojarrita.
El Texcal
Es una reserva estatal desde el 2010, localizada en el municipio de Jiutepec, cuenta con
una superficie de 258.93ha. Cuenta con: clima semicálido, subhúmedo con lluvias en
verano. La vegetación de la selva baja caducifolia: Clavellino, Pochote, Cazahuate,
Guamuchil, Palo lechón, Amate prieto, Amate amarillo. Su fauna es: Tlacuaches,
Cacomixtles y mamimeros pequeños, correcaminos, zopilote, entre otros; rana de árbol,
chintete e iguana negra.
Cerro de la Tortuga
Es un parque estatal desde el 2012, localizado en los municipios de Zacatepec y Puente de
Ixtla, cuenta con una superficie de 319.19ha. El clima es cálido subhúmedo con lluvias en
verano. La vegetación consta de matarrata, casahuate, uña de gato, cuachalalate, huizache,
cubata, entre otras.
Planta de Cogeneración
• En el estado de Morelos, se genera aproximadamente unas 2 mil
toneladas de basura diariamente, y en el Relleno Sanitario “La
Perseverancia”, 11 municipios tiran sus desechos sólidos, lo que
equivale a 980 toneladas de basura al día, misma que son
utilizadas para la generación de energía limpia a través de la Planta
de Cogeneración.
Problemas Ambientales
• En el estado de Morelos la contaminación atmosférica se debe básicamente a las
emisiones provenientes de un parque vehicular de 197,113 unidades, donde el
92.45% se concentran en 3 zonas conurbadas: Cuernavaca, Cuautla y Jojutla,
además de las fuentes fijas que se distribuyen principalmente en la misma
región, CIVAC, el Parque Industrial de Cuautla, Ingenio en Zacatepec y yeseras
y caleras en el municipio de Axochiapan y Puente de Ixtla, donde se concentra el
86% de los establecimientos industriales del estado.
Bibliografía
• Alaniz-Alvarez , S. A., & Nieto-Samaniego , A. F. (2005). El sistema de fallas
Taxco-San Miguel de Allende y la Faja Volcánica Transmexicana, dos fronteras
tectónicas del centro de México activas durante el Cenozoico. Boletín de la
Sociedad Geológica Mexicana , 65-82.
• Cerca Martínez , L. M. (s.f.). Deformación y magmatismo Cretácico Tardío-
Terciario Temprano en la zona de la Plataforma Guerrero Morelos . México:
UNAM .
• Córdoba Montiel , F., Iglesias Mendoza , A., Krishna Singh , S., Spica , Z., &
Legrand, D. (2014). Tomografía de Velocidad de Grupo de Ondas de Rayleigh
para el Oriente de México y el Itsmo de Tehuantepec. Boletín de la Sociedad
Geológica Mexicana , 441-457.
• Martini , M. (s.f.). Estratigrafía, deformación y magmatismo de la región
comprendida entre Huetamo y Zihuatanejo: implicaciones para la evolución
tectónica del sur de México durante el Cretácico y el Terciario temprano . En M.
Martini. UNAM.
•