Apendicitis
Apendicitis
Apendicitis
de un caso – LCE IV
Descripción del caso
• El paciente es revalorado 14 horas después, refiere disminución de
dolor, niega nauseas, no evacuaciones.
• FC: 80X’, FR: 20X’, temperatura 36.5°C, TA: 110/72 mmHg.
• Abdomen doloroso de predominio en fosa iliaca derecha e
hipogastrio, McBurney (+), Rovsing (+) rebote dudoso y perístasis
disminuida.
• TAC: Se aprecia imagen de íleo en fosa y flanco derecho, con presencia
de múltiples niveles hidroaereos, así como imagen hiperdensa de
localización pélvica.
• Por lo que se decide tratamiento quirúrgico.
Descripción del caso
• Masculino de 16 años de edad, originario y residente de Querétaro, soltero, estudiante.
• AHF: desconoce antecedentes familiares de importancia
• APNP: Niega alcoholismo, tabaquismo, toxicomanías
• APP: Negados.
• Inicia su padecimiento actual hace 3 días, con nausea y vómito, así como evacuaciones
diarreicas (3-4/24 horas), con mejoría parcial al manejo médico, presentando a su
ingreso, dolor abdominal en mesogastrio, con migración a fosa iliaca derecha, sin
fiebre, no anorexia.
• E.F: TA 100/67 mmHg, FR 22X` FC 80, temperatura 36.6 ªC.
• Consciente, orientado, neurológicamente integro. Tegumentos con coloración
adecuada, mucosas hidratadas, campos pulmonares ventilados, ruidos cardiacos
rítmicos, abdomen blando, depresible, no doloroso dolor leve a la palpación profunda
en fosa iliaca derecha, no datos de irritación peritoneal
Descripción del caso
• BH:
• HB: 15.9, HTO: 47.9, Leucocitos 30.460, linfocitos 4.2%, monocitos
10.4% Neutrofilos 84%, Eosinofilos 0%, Basofilos0.2%
• EGO:
• PH: 6.0, densidad: 1.025; Nitritos: positivo; Glucosa: Normal, Proteínas:
30; HB Negativo; Bilirrubina: Bajo; cuerpos cetonicos: 40;
• Eritrocitos: No se observan; Leucocitos 2-4; Cristales 3-5 ácido úrico;
Bacterias: abundantes.
• TAC abdominal:
• Presencia de ganglios probable en mesenterio, así como calcificación en
fosa iliaca derecha.
Importancia
• El retardo en el diagnóstico incrementa la frecuencia de perforación
apendicular y sus complicaciones ocasionando mayor morbilidad y
mortalidad que incrementan los costos de los servicios de urgencias y
hospitalarios.
• Equipo clínico competente y del fácil acceso a la atención médica en
forma temprana. Siendo esto mucho más importante que cualquier
avance diagnóstico tecnológico en relación al diagnóstico de
apendicitis aguda.
Problema
• 1. ¿Cómo se establece el diagnóstico de sospecha de apendicitis
aguda en primer nivel de atención y en urgencias médicas?
García Aparicio et al. Abdomen agudo en el niño. Asociación Española de Pediatría. Hospital Infantil Universitario La Paz. Madrid. 2016
Vías del dolor
Montoro, A et al. Dolor abdominal agudo. Unidad de Gastroenterología y Hepatología. Departamento de Medicina. Universidad de
Zaragoza 2013
Apendicitis
• Inflamación del apéndice cecal condicionada por la obstrucción de su
luz por fecalitos, parásitos o hiperplasia folicular linfoide.
• Se inicia con dolor en epigastrio o periumbilical de tipo visceral que
acaba desplazándose 3-6 horas después a la FID, donde aparece
contractura muscular e irritación peritoneal.
Apendicitis aguda. José Luis Cuervo. Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(252):15-31
Apendicitis en la edad pediátrica
• Mayor incidencia 6 – 10 años
• Más frecuente en género masculino 2:1
Recuperado en:
https://www.vademecum.es/equivalencia-lista-brupacil+compuesto+grageas+10%2F250+mg-mexico-a03db04+p1-mx_1
Apendicitis
• Manifestaciones cardinales
Todo paciente con cuadro clínico clásico valoración por cirugía general en forma inmediata
Apendicitis aguda. José Luis Cuervo. Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(252):15-31
Diagnóstico
Quesada Suárez et al. La escala de Alvarado como recurso clínico para el diagnóstico de la apendicitis aguda. Rev Cubana
Cir vol.54 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2015
ASOCIACIÓN MEXICANA DE CIRUGÍA GENERAL A.C GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. APENDICITIS AGUDA. OCTUBRE 2014
Diagnóstico
ASOCIACIÓN MEXICANA DE CIRUGÍA GENERAL A.C GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. APENDICITIS AGUDA. OCTUBRE 2014
Descripción del caso
• Se realiza procedimiento quirúrgico Laparoscópico, reportándose apendicitis fase
II, con evolución favorable, egresándose 24 horas después.
• 6 días después de Postoperatorio, acude al servicio de urgencias, por presentar
dolor abdominal generalizado de predominio en FII, refiere que es la cuarta
ocasión que acude al servicio de urgencias por cuadros similares.
• E.F. Neurológico sin alteraciones, palidez de tegumentos, precordio rítmico, buena
entrada y salida de aire, abdomen blando, depresible, sin datos de irritación
peritoneal, dolor a la palpación profunda en fosa iliaca izquierda, extremidades
integras simétricas con pulsos distales presentes.
• BH: Hb: 14.3g/dl, Hto 43%; leucocitos 12.680, Linfocitos 5.3%; monocitos 5.1%,
neutrófilos 90.7%, eosinofilos 0, basófilos 0.2%.
• Procalcitonina 2.96.
Descripción del caso
• EGO: color amarillo, aspecto transparente, pH 6.0, densidad 1.030, nitritos
positivo, glucosa en orina normal, hemoglobina negativo, bilirrubina negativo,
cuerpos cetonicos 15 mg/dl, urobilinogeno normal.
• Observaciones microscópicas: eritrocitos no se observaron, leucocitos 0 a 2 por
campo, cristales no se observaron, cilindros no se observaron, bacterias escasas.
• Se egresa con Dx de Colitis espástica así como infección de vías urinarias.
Tratamiento a base de antibiótico, analgésico y antiespasmódico.
• Tres días después, acude al servicio de urgencias por continuar con dolor
abdominal, acompañado de nausea y vomito. EF: , consciente, orientado,
neurológicamente integro, afebril, campos pulmonares ventilados ruidos cardiacos
rítmicos, abdomen blando, depresible, doloroso en fosa iliaca derecha, heridas
quirúrgicas con bordes bien afrontados, no datos de infección o sangrado activo, ,
extremidades integras. Se ingresa al servicio de cirugía general.
Complicaciones
Rodríguez Fernández, Zenén. (2010). Complicaciones de la apendicectomía por apendicitis aguda. Revista Cubana de Cirugía, 49(2)
Complicaciones
Rodríguez Fernández, Zenén. (2010). Complicaciones de la apendicectomía por apendicitis aguda. Revista Cubana de Cirugía, 49(2)
Masculino, 16 años 14 hr después
Tratamiento quirúrgico
Signos de irritación laparoscópico
Motivo de consulta peritoneal:
McBurney + Apendicitis fase II:
Dolor abdominal
Rovsing + flemosa/fibrinosa
Características del dolor Rebote dudoso
Peristalsis disminuida
6to día postoperatorio
Inicio y evolución 3 días Agudo (<3 meses)
Dolor abdominal
Localización e Dolor de tipo visceral, sin generalizado con
Mesogastrio hacia fosa
irradiación datos de irritación peritoneal predominio en FII
iliaca derecha
Laboratorios: Inflamación
Intensidad Leve ¿Benignidad? ¿Alto umbral del dolor? (PCT y leucocitos elevados)