Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
1. Introducción.
2. Definición, epidemiología y causas.
3. Enfrentamiento clínico inicial.
4. Pruebas diagnósticas.
5. Manejo inicial.
Introducción:
Patologías que se presentan con un cuadro clínico similar; dolor abdominal intenso, de origen
intraabdominal y no traumático.
Impera una evaluación completa y eficiente , incluyendo signos vitales, condición general del paciente y
examen físico.
Objetivos:
- Conocer las distintas etiologías que se manifiestan a través de un cuadro de abdomen agudo y las
diferencias en su presentación clínica.
- Reconocer si la patología a la que nos enfrentamos tiene resolución quirúrgica, médica o
conservadora.
- Ser capaces de decir diagnósticos diferenciales adecuados en el contexto de un abdomen agudo..
Definición, epidemiología y causas.
Definición:
“Cuadro de dolor abdominal de instalación rápida que puede ser brusco o gradual“
Epidemiología
Es una causa muy frecuente de consulta en servicios
de urgencia. Es la principal causa de consulta en los
servicios de urgencia en EE.UU.
Variadas, pueden ser urgentes (asociadas a una alta mortalidad) o no requerir una intervención médica.
Dolor
abdominal
n
ció
Otr
ruc
os
st
Ob
ENFRENTAMIENTO CLÍNICO
INICIAL.
I. Determinar riesgo vital del paciente.
1. Monitorización de signos vitales.
2. Colocar vías venosas.
3. Otras indicaciones según condición
específica.
- Oxigenoterapia.
- Sonda o balón.
- Pabellón de urgencias.
II. Historia clínica y determinar de dónde viene el dolor.
VISCERAL PARIETAL
REFERIDO.
Abdomen: inervación visceral y somática.
Visceral:
- Distensión mecánica.
- Inflamación.
- Isquemia.
- Contracción intensa del músculo liso.
Somático:
Receptores en el peritoneo, son fibras rápidas
que responden a inflamación e isquemia.
Dolor epigástrico.
Intestino Medio.
Intestino delgado,
apéndice,
Dolor periumbilical
Intestino Posterior.
Colon descendente.
Colon sigmoide.
Recto.
Qué indagar
2 Constipación ●
●
Ausencia de deposiciones.
Hace cuanto.
● Progresión (acintadas).
4 Diarrea ●
●
Cantidad.
Coloración.
● Elementos patológicos.
IV. Examen físico.
Ileo paralítico.
Troponinas.
No bastan para hacer diagnóstico.
Orina completa y urocuiltivo.
Múltiples etiologías comparten las mismas alteraciones.
BUN
ELP
BETA HCG
IMÁGENES.
Exámenes de imagen:
Confirmar diagnóstico.
Descartar diferenciales.
Evaluar complicaciones.
Ecografía abdominal.
1. Bajo costo.
2. Ampliamente disponible.
3. No hay exposición a radiación.
4. No utiliza medios de contraste.
5. hígado, páncreas, bazo, riñones y
grandes vasos.
Tomografía computada (TC)
- Múltiples.
- Fundamental valoración inicial (ABC).
Manejo.
Generalidades del manejo.
1. Mantener el régimen 0.
2. Descompresión gastrointestinal.
3. Instalación de sonda vesical para monitorizar
diuresis.
4. Observación en caso de etiología poco claro para
reevaluar en un par de horas.
Pacientes graves:
Adecuada reanimación con líquidos (evitar
AKI)
Iniciar ATB en pacientes sépticos
No retrasar medidas en la espera de imágenes.
BUSCAR LA CAUSA Y TRATARLA.
1. APENDICITIS AGUDA
2. COLECISTITIS AGUDA
3. DIVERTICULITIS AGUDA
4. CUALQUIER CUADRO DE
DOLOR ABDOMINAL Manejo Quirúrgico (Inmediato?)
ASOCIADO A RESISTENCIA
MUSCULAR LOCALIZADA O
DIFUSA (ABDOMEN EN TABLA O
SIGNOS DE IRRITACIÓN
PERITONEAL)
Conclusiones:
Reconocer la fisiopatología y la embriología de los procesos agudos nos ayuda a reconocer y separar
cuadros clínicos de una manera sencilla.
Es nuestro deber como futuros médicos generales conocer el manejo general del abdomen agudo ya que
errores en el diagnóstico o manejo pueden ser mortales.
El apoyarse solo en pruebas de laboratorio o de imagen para el diagnóstico no es útil en el manejo de las
patologías agudas comprendidas dentro del abdomen agudo.
Bibliografía