Abdomen Agudo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Abdomen Agudo

Ignacio Farías Almonte.


Internado de Cirugía.
Tutora: Dra. Camila Rojas.
Coordinador: Dr. Martin Nicola.
Hoja de Ruta.

1. Introducción.
2. Definición, epidemiología y causas.
3. Enfrentamiento clínico inicial.
4. Pruebas diagnósticas.
5. Manejo inicial.
Introducción:

Patologías que se presentan con un cuadro clínico similar; dolor abdominal intenso, de origen
intraabdominal y no traumático.

Requieren un manejo inmediato.

Impera una evaluación completa y eficiente , incluyendo signos vitales, condición general del paciente y
examen físico.

Objetivos:

- Conocer las distintas etiologías que se manifiestan a través de un cuadro de abdomen agudo y las
diferencias en su presentación clínica.
- Reconocer si la patología a la que nos enfrentamos tiene resolución quirúrgica, médica o
conservadora.
- Ser capaces de decir diagnósticos diferenciales adecuados en el contexto de un abdomen agudo..
Definición, epidemiología y causas.
Definición:

No existe consenso al momento de definirlo

- Dolor no traumático, duración máxima de 5 días.


- Patología intraabdominal con inicio menor a una semana que puede requerir intervención
quirúrgica.

“Cuadro de dolor abdominal de instalación rápida que puede ser brusco o gradual“
Epidemiología
Es una causa muy frecuente de consulta en servicios
de urgencia. Es la principal causa de consulta en los
servicios de urgencia en EE.UU.

Los ingresos varían desde 18 al 42%, con cifras de


63% en pacientes > 65 años.

71% pacientes mayores de 65 años, cuatro causas:


71.4% de la población menor a 65 años, dos causas.
- Patología biliopancreática 31.1%.
Apendicular 47.9% - Obstrucción intestinal 17.7%.
- Hernia complicada de la pared abdominal
Biliopancreática 23.5%
13.3%
- Enfermedad ulcerosa péptica. 8.9%
Causas:

Variadas, pueden ser urgentes (asociadas a una alta mortalidad) o no requerir una intervención médica.

Urgentes: manejo inmediato (dentro


de las primeras horas).
Requieren resolución
quirúrgica.
No urgentes: Manejo quirúrgico
programado, médico o ambulatorio,
Infecciones

Dolor
abdominal

n
ció
Otr

ruc
os

st
Ob
ENFRENTAMIENTO CLÍNICO
INICIAL.
I. Determinar riesgo vital del paciente.
1. Monitorización de signos vitales.
2. Colocar vías venosas.
3. Otras indicaciones según condición
específica.
- Oxigenoterapia.
- Sonda o balón.
- Pabellón de urgencias.
II. Historia clínica y determinar de dónde viene el dolor.

Lo más acuciosa posible.

Anamnesis próxima: Énfasis en las características Considerar siempre:


del dolor, síntomas asociados y anamnesis remota. - Antecedentes mórbidos del paciente.
- Antecedentes quirúrgicos.
Dolor: Pueden alterar la presentación habitual de las
-
patologías asociadas al abdomen agudo.
Inicio. (Fue brusco? Progresivo?)
- Duración.
- Ubicación.
- Irradiación.
- Tipo.
- Frecuencia.
Tipos de dolor abdominal.

VISCERAL PARIETAL

REFERIDO.
Abdomen: inervación visceral y somática.

Visceral:
- Distensión mecánica.
- Inflamación.
- Isquemia.
- Contracción intensa del músculo liso.

Dolor moderado, mal localizado, profundo y


sordo.

Somático:
Receptores en el peritoneo, son fibras rápidas
que responden a inflamación e isquemia.

Dolor bien localizado, intenso, punzante.


Estómago, hígado,
páncreas, vesícula
biliar

Dolor epigástrico.
Intestino Medio.

Intestino delgado,
apéndice,

Dolor periumbilical
Intestino Posterior.

Tercio distal del colon transverso.

Colon descendente.

Colon sigmoide.

Recto.

Parte superior del conducto anal.

Parte baja del abdomen.


III. Síntomas acompañantes.

Qué indagar

1 Vómitos ● Frecuencia, tipo de vómito, cantidad, presencia


de elementos patológicos, correlación con
determinados alimentos.

2 Constipación ●

Ausencia de deposiciones.
Hace cuanto.
● Progresión (acintadas).

3 Fiebre ● Sensación febril vs fiebre cuantificada.

4 Diarrea ●

Cantidad.
Coloración.
● Elementos patológicos.
IV. Examen físico.

Inspección Buscar signos de Shock Séptico o


sepsis severa

Distensión (ascitis, ileo, obstrucción,


vólvulos.

Masas, hernias, cicatrices quirúrgicas,


equimosis y estigmas de enfermedad
hepática.
IV. Examen físico.

Reconocer RHA normales.


Auscultación
Aumento de la peristalsis.

Ileo paralítico.

Obstrucción intestinal tardía: silencio


abdominal.
IV. Examen físico.

Palpación Permite determinar:

1. Localización del dolor.


2. Presencia de resistencia
Signo de Murphy muscular.
Signo de Blumberg. 3. Signos de irritación peritoneal.
Signo de Rovsing.
Signo del Psoas.
Signo del Obturador.
IV. Examen físico.

Percusión Aumento de tamaño de algún órgano.

Pérdida de la matidez hepática:


neumoperitoneo.

Aumento difuso timpanismo:


Obstrucción intestinal.
Pruebas diagnósticas
Leucocitosis con desviación a la izquierda.
Hematocrito.
Amilasa.
Lipasa.
PCR.
PFH.

Exámenes de laboratorio Gasometría arterial.

Troponinas.
No bastan para hacer diagnóstico.
Orina completa y urocuiltivo.
Múltiples etiologías comparten las mismas alteraciones.
BUN
ELP
BETA HCG
IMÁGENES.

Reconocer que la evaluación clínica por


sí sola muchas veces no ayudará a dar
un diagnóstico (pero nos permite
reconocer entidades clínicas urgentes
de no urgentes).

Exámenes de imagen:

Confirmar diagnóstico.

Descartar diferenciales.

Evaluar complicaciones.
Ecografía abdominal.

1. Bajo costo.
2. Ampliamente disponible.
3. No hay exposición a radiación.
4. No utiliza medios de contraste.
5. hígado, páncreas, bazo, riñones y
grandes vasos.
Tomografía computada (TC)

• Mejor estudio imagenológico. 90% de


sensibilidad para diagnosticar la etiología.
• Presencia de líquido libre, que acumula en zonas
declives: peritonitis.
Diagnóstico diferencial.

- Múltiples.
- Fundamental valoración inicial (ABC).
Manejo.
Generalidades del manejo.

Debe ser iniciado posterior a una evaluación acuciosa


del paciente, teniendo en cuenta su presentación SI SHOCK O
clínica y la información otorgada por exámenes SEPSIS
complementarios. TRATAR LA
SEPSIS
Debe iniciarse lo antes posible, en función de la
gravedad del paciente y de su futuro manejo (médico
vs quirúrgico).
1. Analgesia
No
Evaluación rápida inicial de la intensidad del dolor. enmascara
Administrar agente analgésico adecuado según cuadros
escenario clínico. clínicos.
Implementar medidas adyuvantes tempranas.

Acompañar de terapia antiemética, útil ante náuseas


y vómitos repetidos.
Medidas de soporte:

1. Mantener el régimen 0.
2. Descompresión gastrointestinal.
3. Instalación de sonda vesical para monitorizar
diuresis.
4. Observación en caso de etiología poco claro para
reevaluar en un par de horas.

Pacientes graves:
Adecuada reanimación con líquidos (evitar
AKI)
Iniciar ATB en pacientes sépticos
No retrasar medidas en la espera de imágenes.
BUSCAR LA CAUSA Y TRATARLA.

1. APENDICITIS AGUDA
2. COLECISTITIS AGUDA
3. DIVERTICULITIS AGUDA
4. CUALQUIER CUADRO DE
DOLOR ABDOMINAL Manejo Quirúrgico (Inmediato?)
ASOCIADO A RESISTENCIA
MUSCULAR LOCALIZADA O
DIFUSA (ABDOMEN EN TABLA O
SIGNOS DE IRRITACIÓN
PERITONEAL)
Conclusiones:

Reconocer la fisiopatología y la embriología de los procesos agudos nos ayuda a reconocer y separar
cuadros clínicos de una manera sencilla.

Es nuestro deber como futuros médicos generales conocer el manejo general del abdomen agudo ya que
errores en el diagnóstico o manejo pueden ser mortales.

El apoyarse solo en pruebas de laboratorio o de imagen para el diagnóstico no es útil en el manejo de las
patologías agudas comprendidas dentro del abdomen agudo.
Bibliografía

1. Manual patología quirúrgica PUC


2. Cirugía en medicina general. Manual de enfermedades quirúrgicas – UCH
3. SPINOZA G, Ricardo; BALBONTIN M, Paulina; FEUERHAKE L, Sebastián y PINERA M,
Cecilia.Abdomen agudo en el adulto mayor. Rev. méd. Chile [online]. 2004, vol.132, n.12,
pp.1505-1512. ISSN 0034-9887. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004001200008.
4. Patterson JW, Kashyap S, Dominique E. Acute Abdomen. 2022 Jul 11. In: StatPearls
[Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan–. PMID: 29083722.
Abdomen Agudo
Ignacio Farías Almonte.
Internado de Cirugía.
Tutora: Dra. Camila Rojas.
Coordinador: Dr. Martin Nicola.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy