Exposición Final Gastrointestinal
Exposición Final Gastrointestinal
Exposición Final Gastrointestinal
DEL SISTEMA
GASTROINTESTIN
AL
• Mariana Ardila Marín
• Daniel Ricardo Calpa Játiva
• Carlos Daniel Coral Cuarán
• Carlos Alberto Guayacán
• Laura Mina Montoya
• Valentina Cárdenas Garzón
• Tatiana Escobar López
• Yorman Guancha Calpa
• Luis Alejandro Zamora López
• Valentina Posso Holguín
• Yiscel Acosta
TABLA DE CONTENIDO
• Generalidades de la fisiología básica
gastrointestinal (secreción)
• Modulación farmacológica de la secreción
gástrica, pancreática y biliar
• Patologías asociadas y su fisiopatología
• Generalidades de la fisiología básica de la
motilidad intestinal
• Farmacología de los trastornos motores
esofágicos
• Farmacología de la enfermedad inflamatoria
intestinal
• Farmacología de la Diabetes Mellitus
(componente endocrino)
FISIOLOGÍA DE LA
SECRECIÓN ÁCIDO
GÁSTRICA
Modulación farmacológica de
la secreción ácida gástrica
• Antisecretores
• Antiácidos
• Protectores de la mucosa
ANTISECRETORES
Presentan en común la capacidad de disminuir la secreción de
hidrogeniones por parte de la célula parietal.
Esta disminución se consigue principalmente a través de dos mecanismos:
a) Inhibidores de la bomba de protones (IBP)
b) El bloqueo de los receptores H2 de histamina localizados en la
membrana B
FISIOPATOLOGÍA DE
LA ÚLCERA PÉPTICA
Zona de excoriación de la mucosa por
acción del jugo digestivo
DESEQUILIBRIO
ANTIMICRIBIANOS
1. Diarrea
2. Nauseas
3. Vómito
4. Dolor abdominal
5. Erupciones cutáneas
PARA H. PYLORI
Reduce la sintomatología,
impide recidivas y erradica la
bacteria
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE
PROTONES DE H+ /K+ -ATPASA
ACCIONES: El recubrimiento se
elimina en el duodeno que es
alcalino y el profármaco, una
base débil, se absorbe y
transporta a las células
parietales. Ahí, se convierte en
el fármaco activo y forma un
enlace covalente estable con la
enzima H + /K + -ATPasa.
Acciones farmacológicas
Los IBP inhiben de forma dosis-dependiente la
secreción ácida gástrica basal y la inducida por
cualquier clase de estímulo, incluidos los alimentos.
1. CIMETIDINA
2. FAMOTIDINA
Ach y Gastrina
3. NAZITIDINA
Incremento de la
Histamina
4. RANITIDINA
ANTAGONISTAS DE Interfiere en el
mecanismo del
RECEPTORES H2
clopidogrel, Warfarina
y teofilina
EFECTOS ADVERSOS
USOS
1. Úlcera péptica
2. Úlceras por estrés
Diarrea
agudas
Fatiga
3. RGE Debilidad muscular
Estreñimiento
FACTOR EDAD Síntomas centrales
IMPORTANTE
Prostaglandinas
Prostaglandina E,
producida por la
mucosa gástrica, inhibe
la secreción de ácido y
estimula la secreción de
moco y bicarbonato
(efecto citoprotector)
Antiácidos
Los podemos dividir en:
• Absorbibles:
➔ Bicarbonato sódico
➔ Carbonato cálcico
Antagonistas de los
receptores H2 y sucralfato
Farmacología de la motilidad
gastrointestinal, del vómito y de la
enfermedad inflamatoria intestinal
Fisiología de la motilidad
intestinal
FÁRMACOS PROCINÉTICOS
Incrementando el peristaltismo gastrointestinal y por tanto
aumentando la velocidad del vaciado gástrico. Facilitan la motilidad
gastrointestinal.
USOS
• Dispepsia
• Reflujo gastroesofágico
• Antieméticos
• Hipomotilidad gástrica
● Metoclopramida (Primperan)
● Cleboprida (Cleboril)
BENZAMIDAS: ● Cisaprida (Fisiogastrol)
BUTÍROFENONAS ● Domperidiona
● Eritromicina
● Azitromicina
MACRÓLIDOS ● Claritromicina
● Oleandomicina
Mecanismo de acción
Antagonista de
receptores
dopaminérgicos
Efectos adversos
Contraindicaciones
Somnolencia,
Hipersensibilidad.
diarrea, astenia,
Hemorragia
trastornos
gastrointestinal
extrapiramidales
Indicación terapéutica
Contraindicaciones
REFLUJO,
Hipersensibilidad
REGURGITACIONES
al principio activo;
Y VÓMITOS
Embarazo y Lactancia
EXCESIVO
Efectos adversos
Vía de administración Cólicos abdominales,
VO diarrea, cefalea,
DOSIS INICIAL: 5 mg mareos y
DOSIS MAX: 40 mg/kg borborigmos
Mecanismo de acción
Antagonista
dopaminérgico
con propiedades
antieméticas
Indicación terapéutica
Alivio de los síntomas de
Hipersensibilidad;
náuseas y vómitos
Tumor
Gastroparesia diabética
hipofisario
secretor de
prolactina
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Vía oral. parenteraL
● Agentes antimotilidad
● Adsorbentes
● Agentes que modifican el transporte de líquidos
y electrólitos
AGENTES ANTIMOTILIDAD
Su efecto directo sobre la motilidad la secreción y la absorción de agua en el
intestino
● Dinefoxilato
● Lorepidamida
REACCIONES ADVERSAS
● Dolor abdominal
● Estreñimiento acusado
● Pueden aparecer efectos
centrales -especialmente
en niños- como mareo,
desorientación.
Fármaco Dosis inicial Dosis máx Vida Media
● Hidróxido De Aluminio
● Metilcelulosa
● Subsalicilato de Bismuto
LAXANTES
Los laxantes se utilizan para acelerar el tiempo de tránsito intestinal y favorecer la defecación.
Se emplean para aliviar el estreñimiento (defecación infrecuente o difícil) y para limpiar el
intestino antes de determinados procedimientos médicos y quirúrgicos.
• Laxantes osmóticos.
• Laxantes estimulantes.
• Laxantes emolientes.
LAXANTES FORMADORES DE
MASA
Aumentan el volumen del residuo sólido no absorbible del intestino, distendiendo el colon y
estimulando la actividad peristáltica.
•Contraindicaciones. Disfagia, obstrucción intestinal, atonía colónica e impactación fecal.
•Efectos adversos. Flatulencia, distensión abdominal y obstrucción digestiva.
•Notas terapéuticas. Se debe alentar la ingesta adecuada de líquidos y los efectos clínicos
pueden tardar varios días en aparecer.
LAXANTES FORMADORES DE
MASA
Las principales sustancias son el salvado de trigo , las semillas de Plantago ovata, los
preparados de psilio y los preparados de metilcelulosa, se administran por vía oral, y su efecto
completo se observa después de varios días del inicio del tratamiento hasta 3 semanas.
1.La metilcelulosa se administra en forma de cápsulas de 500 mg, en dosis de 3 cápsulas (1,5 g de
metilcelulosa) 3 veces al día.
-Una vez regularizado el hábito intestinal, 3 cápsulas (1,5 g de metilcelulosa) una vez al día o
menos en función de la necesidad del paciente.
TOXINAS
FÁRMACOS:
-OPIODES
-GLUCÓSIDOS
-CARDIACOS
MECANISMOS
ESTIMULANTES
SENSORIALES:
-DOLOR
-OLFATO
-IMÁGENES
-EMOCIONES
CENTROS SUPERIORES:
-MEMORIA
-MIEDO
-MENINGES
EMESIS POR
QUIMIOTERAPIA
Factores que influyen:
➔ fármaco
quimioterapéutico
➔ via de administracion
➔ variables del paciente
ACCIONES EMÉTICA DE AGENTES
QUIMIOTERAPÉUTICOS
zona gatillo
quimiorreceptora
-receptores para
dopamina D2
-receptores para
serotonina 5-HT3
BENZAMIDAS
Mecanismo de acción
es antiemético por
bloqueo del receptor
de dopamina
METOCLOPRAMIDA
• Antagonista 5-5HT3
• Antagonista D2
• FARMACOCINÉTICA:
Buena absorción VO
Vida media de 4-6 horas
• Via de administracion:parenteral, oral e IV
• Dosis 10 mg
• Reacciones adversas:
Digestivas: boca seca, diarrea poco frecuente
SNC 10-15% de pts: extrapiramidales, ansiedad, nerviosismo, inquietud
FENOTIAZINAS
• Fármacos neurolépticos
• Propiedades antieméticas: inhibición de los receptores
de dopamina y muscarínicos
• Propiedades sedantes : propiedad antihistamínica
• El fármaco que más suelen utilizar como antiemético es
la proclorperazina
CLORPROMAZINA
• IM: Dosis de 25 mg si no produce hipotensión se
puede dar de 25-50 mg c/ 3-4 hrs hasta que
cesan los vómitos
• VO: DE 10-25 mg C/ 4-6 hrs
EFECTOS ADVERSOS
• Extrapiramidalismo
• efectos anticolinérgicos: visión borrosa,
taquicardia, estreñimiento, retención urinaria
• mareos, sedación hipotensión
BUTIROFENONAS
clasificación
-Predominio de estreñimiento (SII-E), -
Predominio de diarrea (SII-D) o una combinación
de ambos
Enfermedad intestinal inflamatoria
Fisiopatología y manifestaciones clínicas
AMINOSALICILATOS
Ácido 5-aminosalicílico (5-ASA,
Administrarse con alimentos,
● dosis mínima 40-
mesalamina) dosificación baja 0,5 g por vía 60 mg/kg/día
oral 2 veces al día
● dosis máxima
• Sulfasalazina (5-ASA está unido 4g/día
a sulfapiridina)
● náuseas
● vómitos
● anorexia
● cefalea
● mialgias
GLUCOCORTICOIDE
S
TIPO 1 TIPO 2
INSULINA
INSULINA
1. Efectos adversos: Mareos
Confusión
HIPOGLUCEMIA Temblores
Sudoración
Escalofríos
ALERGIAS LOCALES FOCALIZADAS
GENERACIÓN DE ANTICUERPOS
ANTIINSULINA (Muy poco
frecuente)
INTERACCIONES
1. Favorecen hipoglucemia (Ant. B
adrenérgicos, inhibidores de la
monoaminooxidasa, algunos IECAS y ARA
II)
2. Favorecen la hiperglucemia
(glucocorticoides y hormonas tiroideas)
FARMACOLOGÍA DE LA
DIABETES TIPO 2
GENERALIDADES DE LOS
MAF
METFORMINA
Primera línea de elección para la DM2
• LIMITA LA GLUCONEOGÉNESIS
y AUEMNTA LA SENSIBILIDAD
A LA INSULINA
Tienen el mismo
mecanismo de acción de las
sulfonilureas
Absorción principalmente
Abs. Más rápida pero menos en TGI
USOS PREPRANDIALES
sostenida
REDUCE AUMENTOS NMS 1h
Precaución en Insuf.
GLUCEMICOS
POSPRANDIALES EN DM2 Hepática
> efectividad en dosis de 120 EA HIPOGLUCEMIA
mg/3v/d (1-10 min antes de
cada comida)
HIPOGLUCEMIA si se combina
con 1.
INHIBIDORES DE LAS A-
GLUCOSIDASAS
ACARBOSA Y MIGLITOL Al inhibir la acción enzimática,
se retrasa la absorción de
hidratos de carbono.
REDUCEN HIPERGLUCEMIA
POSPRANDIAL
ADMINISTRACIÓN
ORAL
Principal efecto adverso es la
FLATULENCIA
Por si solos no causan SOLO USAR PARA TERAPIA
HIPOGLUCEMIA COMBINADA
ANÁLOGOS DEL PÉPTIDO
ANÁLOGO DEL GLUCAGÓN
TIPO 1
EXENATIDA, LIRAGLUTIDA Y LIXISENATIDA NO SE USA EN
MONOTERAPIA
EA:
1. Diarrea
2. Nauseas
VÍA SUBCUTANEA 3. Vómitos
RIESGO DE PANCREATITIS
INHIBIDORES DE LA
DIPEPTIDILPEPTIDASA 4
SITAGLIPTINA, VILDAGLIPTINA, SAXAGLIPTINA Y
LINAGLIPTINA
Aumenta las incretinas
endógenas (GLP-1 y GIP)
FÁRMACO DOSIS
RECOMENDADA
SITAGLIPTINA 100 mg/d Aumenta su vida media
(aumentando la insulina
VILDAGLIPTINA 50 mg/12h dependiente de glucosa)
Disminuyen el vaciamiento
SAXAGLIPTINA 5 mg/d gástrico
Disminuye la secreción de
LINAGLIPTINA 5 mg/d glucagón
INHIBIDORES DEL
TRANSPORTADOR 2 DE GLUCOSA-
SODIO
EFECTOS ADVERSOS
• Aumento de infecciones del TUB e infecciones
micóticas genitales
• Diuresis ligera (hipotensión)
• NO CAUSAN HIPOGLUCEMIA
• Cetoacidosis
ALGORITMO DM2
DOSIFICACIÓN DE
LOS ANTIDIABÉTICOS
MUCHAS GRACIAS!