3 - Gastro 1
3 - Gastro 1
3 - Gastro 1
ácida gástrica
Desde un punto de vista farmacológico, las principales funciones del tracto
gastrointestinal son:
❖ Secreción gástrica
❖ Vómito (emesis)
Secreción gástrica
❖ Activa el pepsinógeno
❖ Dispepsia inespecífica
❖ Reflujo esofágico
❖ Antisecretores
❖ antagonistas de los receptores de histamina H2
❖ inhibidores de la bomba H+/k+
❖ Antiácidos
❖ Protectores de la mucosa
Antagonistas H de histamina 2
• En ancianos y niños hay que reducir la dosis ya que tienen aclaramiento renal
reducido.
• Efectos adversos son de escasa importancia, de baja incidencia. Entre los más
comunes se encuentran diarrea, fatiga, estreñimiento, dolor de cabeza y
muscular.
Antiácidos
- Actúan neutralizando el ácido gástrico, elevando el pH gástrico.
-Generalmente son sales de magnesio y aluminio. Las sales de magnesio causan diarrea
mientras que las de aluminio estreñimiento. Las mezclas de ambas sales favorecen un
funcionamiento correcto del intestino.
- Principales preparaciones:
hidróxido de magnesio
trisilicato de magnesio
alginatos
Inhibidor de la bomba de protones: inhibe la secreción ácida, genera un ambiente alcalino y protege del
daño
Asociación de antibióticos: para eliminar la bacteria y disminuir la resistencia
Sales de bismuto: protección de la mucosa, bactericida, estimula la síntesis de prostaglandinas.
Diagnóstico:
Endoscopia
Prueba de aliento
Análisis de heces
-80% asintomáticos
-15-20% metaplasia intestinal, gastritis atrófica
crónica, úlceras en el tracto gastrointestinal o el
duodeno
-1% cáncer, linfoma
La tasa de curación es menor del 90% si la resistencia dual a la claritromicina y metronidazol es mayor al
15%
este terapia cuádruple tiene efectos adversos
Para este tratamiento hay que contar con la disponibilidad del bismuto y la tetraciclina
Complejidad y mala adherencia
Efectos adversos
El H pylori reside habitualmente dentro del moco presente en la cámara gástrica, anclado a las células
epiteliales superficiales. La gran mayoría de los microorganismos permanecen en un estado no replicativo
(pero viable), que convierte a la bacteria en fenotípicamente resistente, dado que se reduce
ostensiblemente la capacidad de los antibióticos, especialmente AMO y CLA, para destruir la bacteria. Este
estado fenotípicamente resistente es mucho más frecuente cuando el pH de la cámara gástrica oscila entre
3 y 6. Cuando el pH gástrico sube por encima de 6-7, la bacteria entra en un estado replicativo, donde se
hace más susceptible a la AMO y a la CLA. Por lo tanto, cuanto más potente sea la supresión ácida, mayor
será la capacidad de éxito de la antibioticoterapia frente al H pylori.
Se requiere del antiácido para aumentar el pH y sacar a la bacteria de su estado no replicativo/ resistente, y
una vez sacada de ese estado con el ATB se la elimina.
• Mecanismo de acción: Actúan en la porción superior del tubo gastrointestinal, son de acción
local, forman una capa protectora sobre la mucosa, el Bi quela aa y proteínas del nicho ulceroso
con los que forma un coágulo que evita la acción de diferentes irritantes.
• Acciones Farmacológicas: disminuyen la acción de la pepsina y poseen poca acción antiácida,
son bactericidas
• Farmacocinética: su acción es local, se excreta por heces (tiñen las heces de negro), se absorbe
menos del 0.5% de la dosis ingerida.
• Efectos adversos: es un fármaco muy seguro de baja toxicidad-
Forma complejos geles con el mucus que pueden proteger la úlcera del ataque ácido
Misoprostol
Se utiliza para reducir el daño gástrico que puede ocurrir tras el consumo crónico de
AINES
ERGE
enfermedad por reflujo gastro esofágico
Es una enfermedad digestiva en la que el ácido o la bilis estomacal irrita el revestimiento del esofago.
es una enfermedad crónica que ocurre cuando el ácido estomacal o la bilis asciende por el esofago y lo irrita.
• Tratamiento:
• Tratamiento Farmacológico:
- antiácidos para aliviar la acidez y neutralizar el ácido gástrico
- bloqueadores H2 que disminuyen la producción del ácido, generan alivio a corto plazo
- inhibidores de la bomba de protones, disminuye la producción de ácido, pueden curar el
revestimiento esofágico, son de tratamiento a largo plazo
- procinéticos, ayudan a que el estómago se vacíe más rápido
- antibióticos, como la eritromicina ayudan a que el estómago se vacíe más rápido
al usar un antiácido y un bloqueador H2, cuando el antiácido deje de funcionar el bloqueador H2 ya va haber detenido el
ácido.
Fármacos procinéticos
El tubo digestivo ha desarrollado una serie de movimientos coordinados que aseguran la
mezcla y propulsión de su contenido durante la fase de digestión, absorción y excreción. Los
movimientos resultan de la interacción del SN entérico y del aparato muscular del tubo digestivo. Aparte
en la regulación de la motilidad interviene el SNC y números las hormonas gastrointestinales.
Fármacos procinéticos
Son agentes que estimulan y mejoran el tránsito GI a través de tres vías:
Betanecol y neostigmina
Metencéfalo
La respuesta final implica una compleja interacción entre diversos sistemas de neurotransmisión.
La barrera hematoencefálica (BHE) es relativamente permeable en las proximidades de
la ZGQ, lo que permite que distintos mediadores que circulan por la sangre actúan
directamente sobre ella.
La ZGQ también participa en la cinetosis, recibiendo información que procede del
aparato vestibular del oído interno.
Una vez activada, la ZGQ transmite la información al centro del vómito, el cual integra las
funciones viscerales y somáticas que median el vómito.
El centro del vómito recibe directamente información que proviene de centros corticales
superiores, así como de aferencias viscerales procedentes del núcleo del tracto solitario.
Fármacos eméticos
Numerosas sustancias químicas tienen la propiedad de estimular el reflejo del vómito
Ipecacuana
Útiles para tratar la cinetosis y las náuseas y vómitos causadas por sustancias irritantes
en el estómago.
antagonistas de la neurocinina 1)
El palonosetrón como un 5HT3 con afinidad para unirse con el receptor de 5HT3 cien
veces mayor que el resto de los agentes de su tipo, incluyendo a ondansetrón, granisetrón y
Metoclopramida y Domperidona
Son antagonistas D2 que actúan en el ZQG, pero que también tienen un efecto procinético
positivo a nivel periférico estimulando la motilidad del esófago, estómago e intestino
(válidos para tratar el reflujo gastro-esofágico)
Cannab
inoides Nabilona y
dronabinol
Glucocorticoides
PAX 1
periodos leves.
estomacal-
La cafiaspirina tiene aspirina y cafeína, la aspirina disminuye las prostaglandinas que protegen la
Las comidas picantes también generan dolor abdominal y contribuyen a las úlceras.
Mylanta
ayuda transitoriamente a disminuir el dolor abdominal porque el exceso de ácido gástrico está
PAX 2
pax con
omeprazol, Inhibidor de la bomba que Reducen la degradación de los antibióticos (en este caso la eritromicina)
mosapride, Procinetico
eritromicina, Procinético
-evitar el sobrepeso
-restringir alimentos que producen el reflujo como café, menta, chocolate, grasas
-evitar bebidas con gas, tabaco, alimentos ácidos como tomate o cítricos, y también evitar los antiinflamatorios
Perder peso. La pérdida de peso puede ayudar a las personas con sobrepeso a reducir el reflujo. El exceso de peso
y el perímetro abdominal provocan una compresión gástrica que favorece el reflujo del contenido gástrico al
esófago. Además, las comidas muy copiosas provocan distensión de las paredes del estómago que mantienen
abierto el esfínter.
Limitar o evitar el alcohol y la cafeína. El alcohol y la cafeína promueven que disminuya la presión del esfínter y
este pierda fuerza. También evitar bebidas gaseosas, en concreto, por su mayor contenido en gas favorecen en
mayor medida el reflujo porque además de disminuir la presión esfinteriana, favorecen el paso del contenido
Vestir ropa que no aprieten. Al igual que la tos, la ropa que aprieta el abdomen como pantalones o camisas muy
ajustados, aumenta la presión intraabdominal y favorece la salida del contenido del estómago.
Cenar 2-3 horas antes de ir a dormir. Además de permanecer en posición erguida inmediatamente tras las
comidas, hay que evitar tumbarse en las dos o tres horas siguientes y si se trata de la siesta, realizar ésta en
Mantener el estrés bajo control. El estrés afecta a todas las funciones del organismo y entre ellas al
funcionamiento del tubo digestivo. El estrés produce la segregación de sustancias estimulantes, como la
adrenalina, que en el caso del sistema digestivo pueden acelerar el vaciamiento del estómago, dificultar la
digestión y aumentar la secreción de ácido del estómago. Todo esto contribuye a agravar el trastorno con un
Evitar las comidas que agravan el trastorno. Al igual que el alcohol y la cafeína existen alimentos que también
contribuyen a disminuir la presión del esfínter. Entre ellos están la menta, el ajo, la cebolla y el chocolate y los
alimentos ricos en grasa como aceites, mantequilla, carnes grasas o quesos muy curados. Además, se recomienda
limitar los alimentos que irritan la mucosa del esófago como las frutas y zumos cítricos, el tomate y sus
derivados, el café en todas sus versiones, las especias y los condimentos. La temperatura de los alimentos
también puede afectar negativamente a la mucosa del esófago si éstos se ingieren demasiado calientes o fríos
Rennie: antiácido
tiene carbonato de calcio y magnesio, neutraliza el ácido gástrico y aumenta el pH, de esta manera evita que se
lesiones el esofago-
los antiácidos para el reflujo se recetan para aliviar la acidez y otros síntomas leves del reflujo gastroesofágico y de la enfermedad
por reflujo gastroesofágico
Mosapride
Fármaco procinético,
es un agonista selectivo del receptor 5-HT4 a nivel del plexo nervioso gastrointestinal, cuya estimulación aumenta la
liberación de acetilcolina, mejorando la motilidad gastrointestinal y el vaciamiento gástrico.
PAX 3
intoxicación alcohólica y le dan metoclopramida por vía intramuscular e hidratación como terapia de
sostén.
Metoclopramida y Domperidona
Son antagonistas D2 que actúan en el ZQG, pero que también tienen un efecto procinético
positivo a nivel periférico estimulando la motilidad del esófago, estómago e intestino
(válidos para tratar el reflujo gastro-esofágico)
Domperidona no atraviesa la BHT
METOCLOPRAMIDA VS DOMPERIDONA
embarazo
PREDNISOLONA O HIDROCORTISONA
PAX 4
pérdida de peso.
Gastrinoma/Hipergastrinemia
análisis de sangre importantes:
determinando la gastrinemia puede determinar la posibilidad de que haya gastrinomas u otras patologías.
enfermedad ulcerosa refractaria a la medicina convencional, junto con aumento de gastrina sérica, se
si el pax no se quiere operar hay que utilizar inhibidores de la bomba de protones para disminuir la
Un hombre de 40 años se presenta en la sala de emergencias con antecedentes de episodios de agudos de dolor
abdominal epigástrico frecuentemente acompañado de náuseas y vómitos. Él notó que su vómito a menudo
parecía café molido y que sus heces eran oscuras de color alquitranado. Había soportado su dolor bebiendo leche
y tomando dos aspirinas cuatro veces al día, pero con frecuencia se despierta a la mitad de la noche con dolor
abdominal. Además, reporta que es un gran fumador. Después de controles se verifica su estado anémico y tiene
presión ortostática (presión arterial cae cuando se pone de pie, lo que indica la disminución del volumen
vascular), es admitido al hospital para tratamiento y evaluación adicional. Después de recibir varias unidades de
sangre, se somete a un examen endoscópico, que revela úlceras gástricas. Se realiza una biopsia de la mucosa y
se somete al paciente a la prueba del aliento y luego un ensayo colorimétrico para detectar la presencia de ureasa
AAS
TABACO
H PYLORI