El Abc de Las Heridas

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 138

A,B,C de las

heridas
Lic. Eduardo H. Brahms .
Especialista en manejo de heridas y piel
cicatrizaheridas@gmail.com
cicacura@gmail.com
01 33 3288 0051
Whatsapp 33 154 06 154
HERIDA
Una herida supone una pérdida
de continuidad en la piel, que
es secundaria a un traumatismo.
Dicha agresión al tejido puede
generar un riesgo de infección o
la posibilidad de lesiones en los
tejidos y órganos adyacentes.
TIPOS de HERIDAS
Las heridas agudas cicatrizan por
PUNZANTES primera intención, mediante la
superposición de planos en un
CONTUSAS comprendido entre los 7 y 14 días.
CORTANTES
PUNZOCORTANTES Una herida crónica requiere para su
ABRACIVAS cicatrización de periodos mayores a lo
esperado, ya que esta cicatriza por
AVULSIVAS segunda intención y requiere de un
LACERANTES complejo proceso para eliminar lo tejidos
desvitalizados y remplaza el tejido dañado.
PENETRANTES
POR ARMA DE FUEGO
AMPUTACION
EVISCERACION
AGUDAS
CRONICAS
BARRERAS QUE NOS IMPIDEN LA
CICATRIZACION DE UNA HERIDA…

Las heridas crónicas están siempre COLONIZADAS o


CONTAMINADAS por gérmenes por lo que un adecuado
manejo de la carga bacteriana mejora la evolución de la
cicatrización y evitara la infección local.
La presencia de TEJIDOS DESVITALIZADOS como fibrina,
esfacelos y tejidos necróticos.

El equilibrio de la HUMEDAD es indispensable para evitar


lesiones que se originan por exceso o defecto del
exudado, tenemos que evitar una infección en la herida.
Valoración de la herida
Cantidad y tipo de exudado
Signos clínicos de infección
Dolor
Tipo de desbridamiento
Cuidados locales
Periodicidad de las
curaciones
Entorno del paciente.
Antigüedad de la lesión
Localización
Estadio / Clasificación
Dimensiones.
Cavitación / Tunelización
Tipo de tejido del lecho de
la herida
Estado de la piel
perilesional.
PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA
HERIDA
El termino «preparación del lecho de la herida»
fue desarrollado por Vincent Falanga y Gary Sibbald.
Este se define como una forma de TRATAMIENTO
GLOBAL que ACELERA LA CICATRIZACIÓN
endógena o facilita la eficacia de otras medidas
terapéuticas. Es un proceso que elimina las barreras
locales que impiden la cicatrización y que debe
adaptarse a las necesidades de la herida.
T.I.M.E.
T CONTROL DEL TEJIDO NO VIABLE
I CONTROL DE LA INFLAMACION Y LA INFECCIÓN
M CONTROL DEL EXUDADO.
E ESTIMULACIÓN DE LOS BORDES EPITELIALES.
LIMPIEZA

Antes de desarrollar el esquema TIME


debe tenerse en cuenta el elemento
básico de la limpieza de la herida.
Limpiar las lesiones
inicialmente y en cada cura…
Utilizar como norma suero salino
fisiológico o agua estéril y usar la
mínima fuerza mecánica.
Una presión de lavado efectivo para
facilitar el arrastre del detritus,
bacterias y restos de curas anteriores
pero sin capacidad de producir
traumatismo en tejido sano.
No limpiar con antisépticos
locales de forma direta como:
Yodo Povidona, Clorhexidina, Agua
Oxigenada, Acido Acético, Solución de
Hipocloritos o limpiadores cutáneos.
Son productos químicos con efectos
CITOTOXICOS para el nuevo tejido y, en
algunos casos su uso continuo puede
provocar problemas sistémicos por su
absorción en el organismo.
Excepciones en la utilización
de antisépticos
Su uso se debe considerar en algunas
excepciones relacionadas con el tratamiento
como son :
Antes y después del desbridamiento
cortante.
En piel periulceral cuando se realice una
técnica diagnostica invasiva como biopsia o
la aspiración percutanea… entre otros
procedimientos.
TIME PREPARACION DEL LECHO DE LA HERIDA

T
Tejido no viable o deficiente

Matriz defectuosa y debris celulares

Debridamiento

Restauración de la base de la herida y proteínas de matriz


extracelular
DEBRIDAMIENTO
CONTROL DEL TEJIDO NO VIABLE

La presencia en el lecho de la herida de


tejido necrótico como escara negra,
amarilla….. De carácter seco o húmedo,
actúa como medio ideal para la
proliferación bacteriana e impide el
proceso de curación
METODOS PARA DEBRIDAR

Autolítico---
Enzimático------------
Quirúrgico-
Mecánico--------------
Biológico---
AUTOLITÍCO
Eliminar los restos necróticos, el
exceso de exudado y regenerando el
tejido de granulación.
Favorece la curación manejando un
ambiente húmedo.
La debridación es lenta
aprox 15 días
ENZIMATICO
Se manejan enzimas proteolíticas
altamente selectivas que contienen
colagenasa estas al ser aplicadas
directamente sobre la superficie de la
herida trabajan junto con las enzimas
naturales para degradar
al tejido necrótico.
QUIRURGICO
Consiste en retirar el tejido desvitalizado
con tijeras curvas, cureta, escarpelo, etc…
PRECAUCIONES.Asegurarse de que
existan las condiciones
adecuadas para iniciar
el procedimiento por este
medio.
MECANICO
Consiste en la colocación de una gasa
húmeda en la herida luego de la limpieza
de esta y permitir que se adhiera al tejido
esfacelado o necrótico y se retira después
de 24 hrs.
BIOLOGICO
terapia en la que se utilizan larvas estériles criadas en
laboratorios especiales de la mosca Phaenicia sericata
para limpiar tejidos necrosados (muertos) de heridas
provocando una miasis controlada.El uso médico es
posible por la peculiaridad de que las larvas de este
insecto se alimentan tan sólo del tejido muerto,
evitando el tejido intacto, estimulando además la
cicatrización.
TIME PREPARACION DEL LECHO DE LA HERIDA

I
Infección o Inflamación

Altos contenidos bacterianos o infamación prolongada

Apósitos Antimicrobianos

Balance bacteriano y control de la inflamación


Identificación de la herida
infectada.
Eritema, inflamación, Aumento de la supuración
Retraso de la cicatrización
calor local y secreción
Dehiscencia de la herida.
purulenta… Dolor espontaneo o a la
palpitación.
Tejido de granulacion friable
Cambio de color del lecho de
la herida
Formación de abscesos
Mal olor
TIME PREPARACION DEL LECHO DE LA HERIDA

M
Moisture equilibrio de la húmedad

Desecación o exeso de fluido

Apósitos

Restaurar balance de húmedad evitar maceración


Identificación de la herida…
En cuanto al exudado de la herida

Nulo exudado cuando la herida esta seca


Escaso cuando el exudado esta
completamente controlado y se puede
usar un apósito no absorbente dos a tres
dias.
Identificación de la herida…
En cuanto al exudado de la herida

Moderado cuando el exudado se


controla fácilmente con un apósito
absorbente con cambio cada 2 a 3 días.
Abunante cuando el exudado esta
incontrolable y es necesario usar un
apósito absorbente
pudiéndose saturar
este en menos de
un día.
TIME PREPARACION DEL LECHO DE LA HERIDA

E
Edge, Borde de la herida que no avanza

Desecación o exeso de fluido

Apósitos Biosintéticos

Estimular migración celular.


Avance del borde de la herida
Consiste el la estimulación de las células
del borde para que migren y formen
epitelio
Hipergranulación
Es cuando el lecho de la herida se activa en
exceso de tejido de granulación que se eleva
sobre la superficie de la herida dificultando la
cicatrización. Existe sobre crecimiento de
fibroblastos y células endoteliales.
Borde de la herida Epibolia

Porque se produce?
Ambiente inflamatorio excesivo
Transformación maligna = Bordes duros al tacto
Es común que se presente en heridas de segunda
intención.
Manejo de apósitos en
el cuidado avanzado
de heridas

Lic. Eduardo Herrera Brahms .


Especialista en manejo de apositos para el
manejo de las heridas y la piel.
Valoración de la herida
Cantidad y tipo de exudado
Signos clínicos de infección
Dolor
Tipo de desbridamiento
Cuidados locales
Periodicidad de las
curaciones
Entorno del paciente.
Antigüedad de la lesión
Localización
Estadio / Clasificación
Dimensiones.
Cavitación / Tunelización
Tipo de tejido del lecho de
la herida
Estado de la piel
perilesional.
T.I.M.E.
T CONTROL DEL TEJIDO NO VIABLE
I CONTROL DE LA INFLAMACION Y LA INFECCIÓN
M CONTROL DEL EXUDADO.
E ESTIMULACIÓN DE LOS BORDES EPITELIALES.
LIMPIEZA

Antes de desarrollar el esquema TIME


debe tenerse en cuenta el elemento
básico de la limpieza de la herida.
Que apósito
es el ideal
para su
herida?
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos
Objetivos:
 Estandarizar criterios para una
adecuada indicación y aplicación de los
apósitos en el manejo de las heridas.

 Conocer los diferentes tipos de


apósitos.

 Elegir el apósito de acuerdo a las


características de las heridas.

 Valorar la importancia de aplicar un


apósito correcto.
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos
Durante muchos
siglos, las diferentes
culturas y
civilizaciones han
venido utilizando el
tratamiento de “cura
húmeda” mediante el
barro, las hojas de
plátano, la carne
cruda, las hojas y
cortezas de árboles, el
azúcar o la miel.
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos

El concepto moderno de
“cura húmeda”, se
desarrolla inicialmente por
George Winter, quien, en
1962, demostró que las
lesiones cutáneas cubiertas
por una lámina impermeable,
presentaban una curación dos
veces más rápidas que las
que eran expuestas al aire.
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos
Definición:

“cura húmeda” es la
cicatrización de una lesión
en unas condiciones
determinadas de
humedad y temperatura
establecidas por un
material que hace las
veces de interfase entre la
lesión y el medio ambiente
exterior.
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos

Material de curación que se


aplica sobre la herida o úlcera,
con el objeto de aislar,
proteger y optimizar el proceso
de cicatrización; brindando un
ambiente óptimo que preserve
los principios fisiológicos de
humedad, oxigenación,
temperatura y circulación.
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos

Apósito ideal

 Que proteja las heridas contra las


bacterias y el trauma.

 Que absorba el exudado de la herida.

 Que prevenga la pérdida de calor y


líquido desde la herida.

 Que ejerza compresión para volver


mínimo el edema y obliterar el
espacio muerto.
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos
Apósito ideal

 Que no sea adherente, a fin de limitar la rotura


de la herida.

 Que cree un ambiente ocluido tibio y húmedo de


modo que vuelva máxima la epitelización y
mínimo el dolor.

 Que tenga buen aspecto estético.


Evolución Cronológica del
Cuidado de Heridas
INTERACCION CELULARORGANOS Y TEJIDOS
CADAVERICOS
Gasas Factores de TERAPIA DE PRESION
Regeneración no adherentes crecimiento NEGATIVA
activa Células Moduladores
de tejidos cultivadas de proteasas
Huesos
Tendones
Venas
CONTROL DEL ENTORNO Flavonoides Piel cadaverica
Manejo en Organos
Hidrocoloides Regenerador
ambiente
Espumas/ tisular Regeneradores Tisulares
húmedo
EVOLUCION

Hidropolímeros
Alginatos Acido hialuronico
MEJORA
DEL PROCESO CICATRICIAL
Cuidado colágeno
Ungüentos/Pomadas
tradicional geles, apósitos de
de heridas gasas
carbón, plata

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Condiciones más generalizadas en el país


Manejo Actual de las Heridas

Apósitos
Eficacia Control Curaciones
espaciadas

Rapidez
Ventajas Comfort

Bajos costos Protección Comodidad


Manejo Actual de las Heridas

Apósitos
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos
No todos los productos que se
utilizan en el cuidado de heridas
producen las condiciones necesarias
para la cura en ambiente
húmedo, y el concepto es muy
diferente a otros elementos con los
que se confunde cómo:

 cura húmeda
(técnica de desbridamiento en la que se
utilizan gasas humedecidas que
se secan)

 cura con productos húmedos.


Manejo Actual de las Heridas

Apósitos
Condiciones para una buena cicatrización

HUMEDAD: “no tan seca / no tan húmeda”


 Reproducción de fibroblastos
 Favorece la migración epitelial
 Síntesis de colágeno

OCLUSIÓN:
 Protege de la contaminación
 Angiogénesis = Aumento de O2
 Impermeabilidad al agua
 No < 24-48 horas
Manejo Actual de las Heridas

Hidro-regulación Apósitos Hidro-regulación

Evaporación

Sinergia de acción

Instantánea Sostenida

Hidro-regulación
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos
Productos Básicos:

 Apósitos hidrocoloides
 Apósitos de cloruro de sodio
 Hidrogeles
 Alginatos
 Apósitos de colágeno (silicón, alginato)
 Compuestos
 Esponjas
 Apósitos absorbentes de olor
 Apósitos con terapéutica antibiótica
 Transparentes
 Soluciones para limpiar la herida
 Polvos regeneradores tisulares.
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos
Clasificación de los apósitos

 Apósitos Primario
(en contacto con la herida)

 Apósitos Secundario
(cubre al apósito primario)

 Apósitos Terciario
(se coloca sobre el secundario)

 Apósitos Mixtos
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos
Existen cinco grandes
categorías (familias) de
productos capaces de
producir condiciones de
cura en ambiente húmedo:
 films o películas de
poliuretano
 espumas poliméricas
 hidrogeles
 hidrocoloides
 alginatos
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos
En la práctica pueden existir una
gran cantidad de diferencias entre
las diferentes marcas en cuanto a
la configuración, características y
prestaciones de los mismos:
 Polvos.
 Geles.
 Pastas.
 Mechas.
 Placas.
 Compuestos.
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos
La finalidad del apósito es la reepitelización del tejido
dañado y en consecuencia la cicatrización de la herida.
Para conseguir esto hemos de tener en cuenta los
factores que promueven la cicatrización de las heridas:[
Un medio húmedo que favorezca la migración celular.
Un Ph ácido que dificulte la colonización bacteriana.
Tensión superficial en oxígeno baja, que favorezca la
revascularización.
Un medio semioclusivo que favorezca la síntesis de
colágeno y disminuya la inflamación
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos

Los films o películas


de poliuretano, son
láminas sintéticas
permeables al vapor de
agua, oxigeno y otros
gases e impermeables
al agua y a las
bacterias.
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos
los hidrocoloides,
compuestos de
carboximetilcelulosa
sódica (hidrocoloide)
que al contactar con el
lecho de la herida
absorben los exudados
y los detritus necróticos
convirtiéndose en un
gel.
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos
Los hidrogeles son polímeros insolubles con espacios
hidrofílicos, los cuales absorben y retenien volúmenes
significativos de agua (del 30 al 90% de su peso),
eliminan componentes tóxicos del lecho de la herida,
mantienen la humedad y la temperatura en el lecho
lesional.
Al no ser adhesivos, requieren de un apósito secundario
para fijarlos en la herida.
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos
 Las espumas de polímero (en inglés foams) son
desarrolladas de hojas de poliuretano.

 Los hay en diferentes tipos de presentaciones de


acuerdo a :
su estructura
configuración (alveolar, hidropolimérica, hidrocelular)
número de capas; forma (apósito en placa o en formas
especiales)
adherencia (adhesivos mediante una capa de hidrocoloide o
de una película de poliuretano o apósitos no adhesivos).

 Presentan una buena capacidad de absorción,


integrando parte del exudado en su estructura,
evaporando el resto gracias a su permeabilidad al
vapor de agua.

 No se deshacen en forma de gel al contactar con la


herida.
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos
Los alginatos son formados de las
algas pardas.
Tienen una gran capacidad de
absorción, de hasta 20 veces su peso.

Desbridan la herida ya que con el


exudado forman por el intercambio
de calcio (insoluble) por sodio
(soluble), un gel acuoso inerte rico en
proteínas naturales, aminoácidos y
factores de crecimiento en el lecho de
la lesión.
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos
Apósitos de Colágeno
 Partículas de colageno bovino Type I
 Ayudan a crear una respuesta biológica, atrayendo componentes
celulares que estimulan el proceso de cicatrización.
 Es hemostático.
 Crean una matriz estructural para la cicatrización y colaboran el
la limpieza de la herida.
 Se emplea de preferencia sin la presencia de tejido necrótico.
 Requiere apósito secundario
 Múltiples presentaciones, gasa, mecha, placa (de
diversos espesores), y combinado con alginato o solo.
 Mal olor
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos
Apósitos de Colágeno
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos Mixtos Apósitos


Son apósitos con ANTIMICROBIANO DESODORANTE
diferentes niveles de
permeabilidad que
combina las características 
ANTIMICROBIANO ABSORBENTE
de distintos tipos de
apósitos: pasivos,
interactivos y otros
componentes. ANTIMICORBIANO HIDRATANTE
Cada 100 grs
REPICOL-CELL
Cada 100 grs contiene D-Oximetil L-D
Acido Hexahidroxidifenico
Fenoles
Flavina 3-4 Diol
Acido pirogalico
Aceites escenciales
Carboximetilcelulosa sodica
Flavonoides.
REGENERA
CARBOXIMETILCELULOSA SODICA
SON LOS REGENERADORES CUTANEOS AYUDAN A
GRANULAR EL LECHO DE LA HERIDA

FLAVONOIDES
SON LOS GENERADORES TISULARES AYUDAN A LA
FORMACION DE COLAGENO Y DE LOS FIBROBLASTOS

FENOLES
SON LOS ANTISEPTICOS AYUDAN A EVITAR LA
FORMACION DE HONGOS Y BACTERIAS EN LA HERIDA
MANTENIENDO UNA SEGURIDAD DE QUE NO SE
INFECTARA LA HERIDA AL APLICAR REPICOL-CELL
INDICACIONES
CUALQUIER HERIDA AGUDA O CRONICA.
LESIONES TRAUMATICAS
QUEMADURAS DE 1ro, 2do Y 2do GRADO PROFUNDO
PIE DIABETICO.
ULCERAS VENOSAS, ARTERIALES Y MIXTAS.
ZONAS DONADORAS.
HERIDAS POST-QUIRURGICAS
PERDIDA DE LA PIEL POR X CAUSAS DIVERSAS.
RECUPERACION DE LA DERMIS Y LA EPIDERMIS
HERIDAS POR PRESION.
HERPES SOSTER.
DESCRIPCION
REPICOL-CELL Es un polvo amorfo hidrofílico con
partículas de 0.1 a 0.4 micras

Es químicamente inerte y absorbe 8 veces su peso

Precipita y fija el hierro y las proteínas en la


herida recuperando sus propiedades.

Su color es canela y al combinarse con el exudado


de la herida su color es café obscuro.
PROPIEDADES
FISICO QUIMICAS
Al aplicar REPICOL-CELL en una herida esta
es des polimerizada por la acción de las
enzimas lisomales lo que permite la formación
de fibroblastos y de colágeno realizando un
factor angiogenico lo cual exige a la herida
formar nuevos vasos sanguíneos precipitando
proteínas y estimulando el crecimiento de
fibroblastos manteniendo una humedad
controlada por debajo de el escudo protector
oclusivo formado de forma natural en forma
de escara color café obscuro.
PRECAUCIONES
REPICOL-CELL Esta contraindicado en
heridas con tejido necrótico recomendando
una desbridacion para preparar el lecho de la
herida.
REPICOL-CELL Esta contraindicado en
heridas infectadas.
REPICOL-CELL Esta contraindicado en
personas hipersensibles a los componentes
de la formula.
APLICACION
Lavar la herida según los estándares actuales de asepsia
retirando tejido muerto y desvitalizado.
Aplicar Repicol-cell de forma homogénea para cubrir
totalmente la herida
Se formara un escudo natural (costra) en un tiempo de
5 a 7 horas si el paciente es ambulatorio se podrá cubrir
con una escama spot apósito no adherente mientras se
forma el escudo natural como apósito secundario.
Se recomienda retirar Repicol-cell a los 7 días solo el
escudo flojo dejando el escudo que se encuentre bien
adherido al lecho de la herida.
RETIRO O CAMBIO
Para retirar Repicol-cell solo es necesario humedecer un
poco y retirar con una pinza el escudo
Ya una vez retirado el escudo flojo limpiar el lecho de la
herida se aplicara nuevamente Repicol-cell en los
espacios donde se muestra la herida para que
nuevamente quede 100% cubierta.
A criterio del profesional de la salud Repicol-cell puede
permanecer mas días en el lecho de la herida hasta que
el escudo formado por Repicol-cell se despegue al
momento de formar el epitelio dependiendo de la
patología del paciente y del entorno en que se encuentra.
Whatsapp 3315406154
PRESENTACION
CASOS CLINICOS

Gracias
CASOS CLINICOS

QUEMADURA LIMPIEZA DE LA APLICACIÓN DE


2do GRADO HERIDA REPICOL-CELL
CASOS CLINICOS

FORMACION DE ESCUDO A 7 DIAS DE LA A 14 DIAS DE LA


APLICACION APLICACION
CICATRIZACION A 2 MESES DE QUEMADURA NO PRESENTA
CICATRIZ QUELOIDE NI HIPERTROFICA
CASOS CLINICOS

PERDIDA DERMIS Y EPIDERMIS


APLICACIÓN DE
REPICOL-CELL
CASOS CLINICOS

FORMACION DE EPITELIO AL CABO DE


FORMACION DEL 15 DIAS UNA SOLA APLICACIÓN DE
ESCUDO EN LA REPICOL-CELL
HERIDA
CASOS CLINICOS

PIE DIABETICO DESBRIDACION QUIRURGICA Y APLICACIÓN DE REPICOL-CELL


CASOS CLINICOS

APLICACIÓN DE
REPICOL-CELL
A 7 DIAS DE APLICACIÓN A 21 DIAS PRESENTA
DE REPICOL-CELL EXELENTE GRANULACION
DE TEJIDO NUEVO
PIE DIABETICO

IZQUIERDA
HERIDA A 12
SEMANAS DE
EVOLUCIÓN
PRESENTA
GRANULACION Y
EPITELIZACION DE
FUERA HACIA
ADENTRO DE LA
HERIDA
DERECHA
14 SEMANAS
EVOLUCIÓN
CASOS CLINICOS

APLICACIÓN DE REPICOL-CELL CADA 7 A 5 MESES DE INICIO DE


DIAS PRESENTA AVANCE EN SU TRATAMIENTO
EPITELIZACION.
HERIDA CICATRIZADA
100% CON USO DE
REPICOL-CELL TOTAL
DE MATERIAL USADO
3 FRASCOS DE
REPICOL-CELL DE 25
GRS BAJO COSTO Y
MUCHO BENFICIO
HERIDA POR PRESIÓN EN GLUTEO TRATADA CON
VAC DE INICIO Y POSTERIORMENTE
CICATRIZADA CON USO DE REPICOL-CELL
Tratamiento en PROCURA Aguascalientes
HERIDA POR PRESIÓN EN GLUTEO TRATADA
CON VAC DE INICIO Y POSTERIORMENTE
CICATRIZADA CON USO DE REPICOL-CELL
Tratamiento en PROCURA Aguascalientes
COLOCACIÓN DE REICOL-CELL
HERIDA POR PRESIÓN EN GLUTEO TRATADA
CON VAC DE INICIO Y POSTERIORMENTE
CICATRIZADA CON USO DE REPICOL-CELL
Tratamiento en PROCURA Aguascalientes
HERIDA POR PRESIÓN EN GLUTEO
TRATADA CON VAC DE INICIO Y
POSTERIORMENTE CICATRIZADA CON
USO DE REPICOL-CELL Tratamiento en
PROCURA Aguascalientes

42 DIAS DE EVOLUCION A PARTIR DE EL


USO DE REPICOL-CELL
COLOCACION DE IMPLANTES MAMARIOS
NECROSIS TISULAR
22 DIAS DE EVOLUCION 100%
GUADALAJARA
LIC. ENF JORGE GUDIÑO
COLOCACION DE IMPLANTES MAMARIOS
NECROSIS TISULAR
22 DIAS DE EVOLUCION 100%
GUADALAJARA
LIC. ENF JORGE GUDIÑO
COLOCACION DE IMPLANTES MAMARIOS
NECROSIS TISULAR
22 DIAS DE EVOLUCION 100%
GUADALAJARA
LIC. ENF JORGE GUDIÑO
COLOCACION DE IMPLANTES MAMARIOS
NECROSIS TISULAR
22 DIAS DE EVOLUCION 100%

LIC. ENF JORGE GUDIÑO


QUEMADURA POR CABLE ELECTRICO

Quemadura por cable eléctrico


QUEMADURA POR CABLE ELECTRICO

FORMACION DE EPITELIO
A LOS 15 DIAS DE
TRATAMIENTO CON
REPICOL-CELL
10 GRS = 40 X 40 CM 25 GRS = 100 X 100 CM 5 GRS = 20 X 20 CM

COBERTURA EN AREA PLANA

Gracias

Whatsapp
3315406154
UPP

 UPP DESPUES DE RETIRAR REPICOL-CELL


Y REPITIENDO LA COLOCACION DE
REPICOL-CELL CUBRIENDO CON ESFERAS
ESPOT Y PELICULA TRANSPARENTE.
LINFEDEMA
DR PEDRO RAMIREZ
LAZARO CARDENAS MICHOACAN
LINFEDEMA
DR PEDRO RAMIREZ
LAZARO CARDENAS MICHOACAN
DEDO ISQUÉMICO EN PIE DIABÉTICO

DEDO ISQUÉMICO
PACIENTE DIABÉTICO
MASCULINO
EDAD 32 AÑOS
TRATAMIENTO CON
REPICOL-CELL
CAMBIOS CADA 5 DIAS
DEDO ISQUÉMICO EN PIE DIABÉTICO

 HERIDA LIMPIA
DESPUES DE
UNA
DESBRIDACIÓN
MECANICA
COLOCACION DE
REPICOL-CELL
SOBRE LA HERIDA
SE CONVINA CON
EL EXUDADO Y
OCLUYE PARA
QUEDAR
DEDO ISQUÉMICO EN PIE DIABÉTICO

 HERIDA CON EL
REPICOL-CELL
YA CUANDO
FORMO EL
ESCUDO
OCLUSIVO EN
FORMA DE
ESCARA
DEDO ISQUÉMICO EN PIE DIABÉTICO

 HERIDA LIMPIA DESPUES DE RETIRAR REPICOL-CELL


LISTA PARA NUEVA APLICACIÓN
DEDO ISQUÉMICO EN PIE DIABÉTICO

 DEDO ISQUÉMICO A 30
DIAS DE TRATAMIENTO
CON EL USO DE
REPICOL-CELL
REALIZANDO CAMBIOS
CADA 5 DIAS
DEDO ISQUÉMICO EN PIE DIABÉTICO

 PIE CICATRIZADO
AL 100% SIN
PRESENTAR
CICATRIZ
QUELOIDE NI
HIPERTROFICA A
LOS 40 DIAS DE
TRATAMIENTO CON
REPICOL-CELL
 USO 1 FRASCO
PACIENTE
DIABETICA 68
AÑOS
AMPUTACION DE
DOS ORTEJOS
POR NECROSIS
MANEJADO CON
REPICOLCELL
PARA SU
CICATRIZACION
QUEMADURA
PLANTAR EN
PACIENTE
NEUROPATICO
DIABETICO
MANEJO CON
REPICOLCELL
EVOLUCION
EN 28 DIAS
PACIENTE
DIABETICO 38
AÑOS DE EDAD
CON DEDO
IZQUEMICO
MANEJADO CON
REPICOLCELL
CAMBIOS CADA 7
DIAS EVOLUCION
EN 42 DIAS
PACIENTE
DIABETICO CON
AMPUTACION EN
PIE MANEJADO
CON REPICOLCELL
CON CAMBIOS
CADA 7 DIAS CON
UN TIEMPO DE
EVOLUCION EN 8
SEMANAS
HERIDA EN CRANEO PAC FEM DE 96 AÑOS
HERIDA A LOS 7 DIAS
CON REPICOL-CELL

HERIDA ANTES DE COLOCAR HERIDA 14 DÍAS DESPUES DE COLOCAR


REPICOL-CELL SU ASPECTO ES EL REPICOL-CELL LA HERIDA SE VE
PARDO, OPACO SIN SIGNOS DE ROJA, SANGRANTE, BRILLANTE CON
IRRIGACIÓN TEJIDO DE GRANULACIÓN DEBIDO AL
PROCESO DE ANGEOGENISIS
HERIDA EN CRANEO PAC FEM DE 96 AÑOS
HERIDA EN CRANEO PAC FEM DE 96 AÑOS
HERIDA EN CRANEO PAC FEM DE 96 AÑOS
ESFERAS ESPOT

 CONTENIDO: Fibra de rayón


no tejido con filamentos de
origen sintético
manufacturados por el método
de coextrucción, de
características en forma
octagonal, longitud 50 a 70
mm integrados en base al
soporte de resina acrílica de
alta pureza al (99%).
Glutaraldehido (0.04%),
absorbe 6 veces el peso de su
cuerpo, desprendimiento de
0.01%
ESFERAS SPOT MACROPOROSAS

 DESCRIPCION:  PROPIEDADES: Las


Apósito no adherente
en forma de esponja Esferas Espot al contacto
circular con 6 con el plasma del exudado
centímetros de
diámetro listas para
de la herida produce una
usarse y en condición capa protectora con
estéril, sobre con 25 propiedades antisépticas y
escamas.
oclusivas creando mayor
resistencia y elasticidad
para una mejor protección
en la herida y proceso de
cicatrización, estas
características ayudan a
evitar las bridas cutáneas.
ESFERAS ESPOT
 INDICACIONES:  CONTRAINDICACIONES:
Recomendado como apósito Hipersencibilidad a los
primario en lesiones componentes de la formula.
superficiales y como apósito
secundario en cualquier tipo
de heridas para cubrir
adecuadamente las
superficies dañadas, si la
herida se encuentra muy
seca las esferas spot se
pueden irrigar con solución
fisiológica para su mejor
colocación.
ESFERAS ESPOT
 MODO DE USO: En
condiciones de
esterilidad o
limpieza adecuada
según sea el caso
extraer una a una
las Esferas Espot
de su empaque y
colocarlas sobre el
área una a una
hasta cubrirla el
área dañada
completamente.
ESFERAS ESPOT
 MODO DE USO:
Las esferas espot
protegerán y
cubrirán la herida,
se recomienda
colocar un apósito
terciario como
gasas o vendaje
para mejor
fijación.
UPP
Ph7 DEFINICION

Ph7 Es un antiséptico
tópico y activo frente a
un amplio espectro de
microorganismos que
ayuda a remover tejidos
desvitalizados
facilitando las
curaciones de las
heridas sin tanta fuerza
mecánica en la asepsia.
Ph7 Ph7 COMO SE APLICA EN LAS
HERIDAS..

Ph7 Es un antiséptico que se debe de colocar


en las heridas para una asepsia entre curación
y curación realizando movimientos circulares
del centro de la herida hacia la periferia de la
misma a una distancia entre 15 y 20 cm de
distancia su pistola aplacadora dará una
fuerza de 8psi la cual garantiza la remoción de
bacterias sin meterlas mas a la herida.
Ph7
El aspersor tiene un seguro debajo del
dedal gire a cualquier extremo y
presione el gatillo hasta que el limpia
heridas Ph7 allá cubierto toda la
herida, deje reposar unos 3 a 5
minutos para un mejor arrastre y
limpieza de la herida, frote suavemente
con una gasa humedecida con solución
fisiológica, frote en forma circular del
centro de la herida hasta los bordes en
forma de espiral, al final puede irrigar
con solución fisiológica para retirar los
excedentes de la curación.
Ph7 SI LA HERIDA SE ENCUENTRA
CON ESFACELO TEJIDO
DESVITALIZADO O NECROTICO..

Ph7 Deberá dejarse reposar en la


herida de 20 a 30 minutos empapando
una gasa sobre la herida con solución
Ph7, de esta manera Ph7 aflojara el
detritus, tejido desvitalizado, esfacelo,
grasas, necrótico y todo el tejido no
viable en la herida ayudando a
desbridar de manera autolitica sin
realizar tanta fuerza mecánica al
realizar la asepsia correspondiente.
Ph7 Y SU ACTIVIDAD AL CONTACTO
Ph7 CON LAS HERIDAS

Ph7 Actúa eliminando los puentes


proteínicos de las bacterias, hongos y virus
que se encuentran en la herida evitando su
proliferación y eliminándolas por completo.
Es muy útil como auxiliar en el aseo y
tratamiento de las heridas ya que precipita
los componentes iónicos acumulados en la
superficie de la herida, saponifica el área
de curación en la herida facilitando el
desprendimiento de grasas, detritus, tejido
desvitalizado y fibrina acumulados en la
herida facilitando su arrastre mecánico.
Ph7 COMPONENTES DE Ph7
Ph7 Esta compuesto en proporciones
estratégicas y químicamente evaluadas y
comprobadas para sus efectos logrados
con los porcentajes adecuados los cuales
evitan que Ph7 sea citotoxico en las
heridas, compuesto por
Glutaraldehido al (0.04%), agua, peróxido
de hidrogeno al (0.05%), Hipocloritos al
(0.05%), surfactantes iónicos, sulfitos,
propilenglicol, y su contenido es alto en
aniones lo cual ayuda a remover todo
tejido desvitalizado en la herida es un
excelente coadyuvante para la
desbridacion.
Ph7 PROPIEDADES:

Es germicida con
propiedades antisépticas
de acción prolongada, no
contiene antibióticos.
Actúa sobre las
terminaciones nerviosas
libres cubriéndolas y
disminuyendo las
sensaciones dolorosas que
se producen en la
realización de la curación.
Ph7 INDICACIONES:
Ideal para el manejo de la
curación de cualquier tipo de
heridas, crónicas o agudas, se
recomienda enjuagar con
solución fisiológica o agua
inyectable después de la
limpieza.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a los
componentes de la formula, no
se ha observado reacciones
secundarias adversas al empleo
de este producto.
EVOLUCION
DE LA
HERIDA
CON EL USO
DE Ph7
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos
Resumen:
Un tratamiento óptimo de las HERIDAS pasa necesariamente por la elección
del producto más adecuado para cada tipo y estadio de lesión.

Para elegir el apósito correcto debemos pensar:

 Acción que ha de realizar el apósito en la herida (Proteger, Absorber,


desbridar).
 Facilidad de aplicación y comodidad para el paciente.
 Costo / beneficio del tratamiento a aplicar.
 Posibilidad de cura de la herida en contexto de autocuidado.
 Evidencias científicas que apoyan el tratamiento.
Manejo Actual de las Heridas

Apósitos
Resumen:
Manejo Actual de las Heridas

Gracias
Whatsapp 3315406154

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy