Osteosintesis Parte 1 - Tornillos - Placas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

OSTEOSÍNTESIS

Es el procedimiento quirúrgico que permite estabilizar fragmentos óseos


mediante implantes metálicos en contacto directo con el hueso (fijación
interna) respetando las reglas biológicas y biomecánicas. A la técnica de
fijación que estabilizan las fracturas desde el exterior del cuerpo se les
denomina osteotaxis y se realiza mediante fijador externo (FE).
Objetivo: lograr una estabilidad suficiente y duradera de los fragmentos
óseos que permita la función de la extremidad lo más rápidamente
posible. La cirugía de las fracturas se indica cuando existe
desplazamiento no controlable por maniobras externas o cuando se cree
que una fijación interna dará mejores resultados. Está indicada
principalmente en fracturas articulares en que la reducción completa es
necesaria o en fracturas diafisarias en que una inmovilización con yeso
provoca una recuperación funcional de forma incompleta.
Reducción Fijación
anatómica estable.

Movilización Conservación
precoz y del riesgo
activa. sanguíneo.
Reducción:
Los desplazamientos se producen por la tracción muscular al perder
continuidad el hueso a nivel de la fractura. El traumatismo primero
rompe el hueso y después lo desvía. La reducción es una maniobra
manual o mecánica que permite colocar los fragmentos desplazados
en una posición de total contacto, o en alineación, del segmento
fracturado. De una manera muy simple, pero efectiva para reducir,
primero se observan los desplazamientos y después se debe llevar el
fragmento distan hacia el fragmento proximal encajando o alineando
los fragmentos. En las luxaciones se busca la congruencia articular
Tratamientos para la
fracturas.

Quirúrgico No quirúrgico.
Braquial: Desde el hombro hasta las metacarpofalángicas

INMOVILIZACIÓN Antebraquial: de codo a


las
metacarpofalángicas

Yesos: Es un sistema clásico,


tradicional y con muchas ventajas
en la mayoría de las fracturas. El
vendaje de yeso consiste en una
venda de gasa endurecida por un
almidón e impregnada con sulfato da
calcio semihidratado. Al añadirle Pelvipédico: Pelvis y abdomen
desde las últimas cosillas a toda
agua fría el sulfato de calcio la extremidad inferior y dedos
del pie
cristaliza fraguando y desprendiendo
calor. La férula de yeso es un
vendaje incompleto colocado de tal Calzón: Igual pero llegando a la
rodilla
forma de inmoviliza una lesión o Calza: Desde la raíz del muslo

fractura, pudiendo ser de forma hasta tobillo


Inguinocrural o cruropédico:
temporal o definitiva. desde la raíz del muslo a los
dedos del pie
TRACCIONES
La aplicación de tracción sobre una extremidad permite reducir el
acortamiento y alinear los fragmentos mientras se consolida la
fractura. Puede ser un tratamiento definitivo de las fracturas, pero
requiere que durante todo el tiempo de la consolidación el paciente
esté inmovilizado. La tracción se puede utilizar de forma temporal
en espera de un tratamiento definitivo, ortopédico o quirúrgico, y
de forma habitual en la fractura diafisarias de fémur en el niño. Hay
dos grandes tipos, según el punto de sujeción la tracción cutánea y
la tracción esquelética.
La tracción cutánea se realiza colocando un sistema semielástico adherido a la piel por lo que
sólo se utiliza en niños o durante tiempos muy breves en el adulto. El niño precisa de menor
peso que el adulto para mantener su fractura reducida.
La piel sólo tolera entre 3-3,5 Kg. de tracción y durante un breve período de tiempo.
La tracción esquelética se realiza atravesando un hueso con un clavo rígido (Steinmann
de 3,6 mm o con una aguja de Kirschner de 2 mm) y mediante un estribo se realiza la
tracción. Deben colocarse perpendicular al hueso, alejado de las articulaciones y
evitando puncionar vasos y nervios.
Técnica para colocación de tracción esquelética.
• Clavos de Kirschner
• Estribos tensores de tracción
• Férula de Braun Pesas (5 a 10 kg)
• Poleas
• Cuerdas
• Perforador.
• Alcohol yodado o povidona
• Lidocaína 2% 10 a 15cc
• Jeringas de 10cm y agujas.
• Gasas y venda de gasa estéril
LOS INNUMERABLES ELEMENTOS DE FIJACIÓN INTERNA SE PUEDEN
DIVIDIR EN UNOS POCOS GRUPOS:

Arandelas y Alambres.
Púas y agujas.
grapas.

Tornillos. Placas.

Clavos
intramedulares.
Inicialmente estos implantes estaban fabricados de acero inoxidable de grado
médico, pero al ir evolucionando se han sumado otros materiales más
biocompatibles como aleaciones de titanio y polímeros como el PLA (polímero
de ácido poliláctico).
Arandelas y Grapas:
Se utilizan ocasionalmente en
osteotomías, artrodesis o fijación de
fracturas. Las golillas planas
incrementan la superficie del área sobre
la que se distribuye la fuerza ejercida
por el tornillo de fijación, previniendo la
rotura de la cortical bajo su cabeza; las
aserradas tienen bordes espiculados y
se utilizan principalmente en la fijación
de tendones avulsionados. Las grapas
se utilizan mayoritariamente en fijación
de artrodesis, en epifisiodesis del
esqueleto inmaduro y fijación de
osteotomías correctoras.
Agujas:
Existe una amplia gama de variados
tamaños, con o sin rosca. Las más
utilizadas, solas o en combinación, son
las agujas de Kirschner que pueden ser
usadas como guías para la
introducción de tornillos canulados, en
aparatos de tracción, fijadores externos
y como fijadores transitorios o
permanentes de fracturas. Son las más
delgadas, tienen puntas espatuladas y
son lisas. Los clavos de Steinmann son
más gruesas y tienen rosca parcial. Sus
usos son similares a los de las agujas
Kirschner.
Alambres:
Existe una gran variedad, siendo utilizados como elemento
único, o con mayor frecuencia en combinación con otros
elementos de fijación. Hay dos tipos principales que
comprenden los cerclajes y las bandas de tensión.
Los cerclajes con alambres o cables se colocan en forma
circunferencial. Se suelen utilizar en conjunto con fijación
endomedular o en combinación con prótesis de cadera. Esta
técnica libera al hueso de las fuerzas tensionales en el foco de
fractura, comprimiéndolo. Su complicación potencial es la
interrupción del flujo sanguíneo periostal, con necrosis ósea o
ausencia de consolidación secundaria.
INDICACIONES: – Cirugía traumática ortopédica (como fracturas
periprotésicas, fracturas de fémur, fracturas de olécranon,
fracturas de rótula, fracturas de húmero y de tobillo) – Luxación
acromioclavicular – Fracturas acetabulares y de la cadera –
Bandas profilácticas en artroplastias totales – Fijación temporal
durante reducciones abiertas – Reinserción del trocánter mayor
tras osteotomía en caso de artroplastia total de cadera o
fracturas
Reducción de la fractura con pinzas grandes de
reducción con puntas. Previamente fíjela con dos
agujas de Kirschner paralelas de 1.6 a 2.0 mm.

Se pasan los alambres de cerclaje por las


estructuras ligamentosas y alrededor de las agujas
de Kirschner cerca del hueso. Para ello puede
resultar útil utilizar una cánula o aguja de gran
calibre y curva. (1)
El alambre de cerclaje debe situarse de forma
anterior a la rótula, para que actúe como banda
de tensión. (2)
Se prefiere un alambre circular a una forma de
ocho. La vista lateral demuestra el principio de la
banda de tensión, donde, al flexionar la rodilla, las
fuerzas de tensión se convierten en compresivas
(flechas). (3)
Extracción del implante En caso de que el médico
decida extraer los implantes, puede utilizar
instrumentos quirúrgicos generales.
TORNILLOS.
Se utilizan para que las placas o dispositivos similares se sujeten al hueso, o bien,
como tornillos de tracción para sujetar y unir entre si fragmentos óseos.

Según el modo en que


son introducidos en el Tornillos autoterrajantes y
hueso. no autoterrajantes. PARTE DEL TORNILLOS.

Según su función. Tornillos de tracción y


tornillo de bloqueo.

Según su tamaño. Tornillos de grande


fragmentos y pequeños
fragmentos.
Según el tipo de hueso
Tornillos de esponjosa y
para cual esta diseñado.
tornillos de cortical.

Según la conexión al Tornillos con cabeza


destornillador. hendidura recta, media • Tornillos para grandes fragmentos (4,5 y 6,5mm)
cruceta, cabeza cuadrada, • Tornillos para pequeños fragmentos (3,5 y 4,0 mm)
• Tornillos para mini fragmentos (2,0 y 2,7 mm)
cabeza hexagonal (AO).
Cabezas de tornillos.
Existen de muchos tipos, las más usadas:
• Cruciforme: en forma de cruz, muy usada en la década de
1970. Se ha reemplazado progresivamente por su mal
acoplamiento con el destornillador.
• Hexagonal: es la más empleada en la actualidad y permite
una buena prensión del tornillo por el destornillador. Sin
embargo, tiende a redondearse (aislarse) si se ejerce una
fuerza exagerada sobre ella.
• En estrella, también denominada stardrive: desarrollada en
la industria técnica y adoptada por la AO, esta permite una
excelente prensión que hace difícil el aislamiento (resiste mejor
el desgaste que el tipo hexagonal).
Tornillos de cortical.
• Está concebido para obtener una
buena sujeción en el hueso cortical.
• En general, se usa para comprimir y
fijar una placa al hueso.
• Suele tener rosca en toda su longitud.
• No son autoterrajantes.
• Longitud de 14 a 170 mm contando de
2 en 2 (cuando llega a 70 se cuenta
de 5 en 5) para tornillos de 4,5 mm.
Diámetros Cabeza Paso de la rosca Broca Macho Broca canal liso Destornillador.
4,5 mm 8 mm 1,75 mm 3,2 mm 4,5 mm 4,5 mm 3,5 mm
3,5 mm 6 mm 1,25 mm 2,5 mm 3,5 mm 3,5 mm 2,5 mm
2,7 mm 5 mm 1,0 mm 2,0 mm 2,7 mm 2,7 mm 2,5 mm
2,4 mm 5 mm 0,9 mm 1,8 mm 2,4 mm 2,4 mm 2,5 mm
2,0 mm 4 mm 0,8 mm 1,5 mm 2,0 mm 2,0 mm 1,5 mm
1,5 mm 3 mm 0,6 mm 1,1 mm 1,5 mm 1,5 mm 1,5 mm
1,3 mm 2 mm 0,5 mm 1,0 mm 1,3 mm 1,3 mm 1,5 mm
Tornillos de Esponjosa.
• Presenta una vástago central relativamente
delgado y unas roscas mas ancha y
separadas.

• Puede tener rosca en toda su longitud o solo


en partes.

• Tienen una relación diámetro exterior/alma


superior a la de los corticales para conseguir
una mejor sujeción en el hueso esponjoso.

• se usa sobre todo como tornillo de tracción


para obtener una compresión
interfragmentaria en las zonas
epifisometafisarias.

• No son autoterrajantes.

Diámetros Cabeza Broca Macho Broca canal liso Destornillador. Arandelas.


6,5 mm 8 mm 3,2 mm 6,5 mm No se usa 3,5 mm 13 mm
4,0 mm 6 mm 2,5 mm 4,0 mm No se usa 2,5 mm 7 mm
TORNILLO DE BLOQUEOS.

• Este tipo de tornillo se usa sólo con placas.


• Una vez bloqueados, tornillo y placa forman
un implante único y estable de ángulo fijo.
• Como el tornillo debe sobre todo resistir
fuerzas de flexión, la relación entre el
diámetro de su alma y el diámetro exterior
es esencial.
• La ventaja de este tipo de implante es la
estabilidad que se obtiene tanto en
fracturas complejas como en el hueso
osteoporótico.

Diámetros Broca Macho Broca canal liso Destornillador.


5,0 mm 4,3 mm No tiene 3,5 mm
3,5 mm 2,8 mm No tiene 3,5 mm
2,7 mm 2,0 mm No tiene 2,5 mm
TORNILLO DE COMPRESIÓN FRAGMENTARIA.
Estos comprimen dos objetos, como hueso contra
hueso o hueso contra otro elemento de fijación.
Tienen rosca distal que se inserta completamente
en el hueso alejado de la fractura, traccionándolo
hacia el fragmento proximal que ha sido
atravesado por el trozo sin rosca. Puede ser
colocado a través del agujero de una placa.

TORNILLOS SINDESMÓTICOS. Son estabiliza-


dores de la articulación tibio-peronea distal. Se
colocan en forma paralela 1 o 2 cm sobre la
superficie articular del tobillo. También puede ser
colocada a través de un agujero de una placa de
fijación del peroné.

TORNILLOS CANULADOS. Son huecos, permiten


una colocación más exacta a través de alambres
guías. Cuando son usados para tratar fracturas
subcapitales del cuello femoral se ponen tres
paralelos, vía percutánea con guía de alambre y
apoyo fluoroscópico
LOS TORNILLOS DE ANCLAJE. Más conocidos
como anclas metálicas, están diseñados para
servir como medios de sujeción de ligamentos,
tendones o cápsulas dañadas. Su morfología
incluye puntas y ganchos para una mejor fijación
al hueso o los tejidos blandos, y facilitar la fijación
de los ligamentos al elemento de anclaje y hueso.
Pueden ser metálicos o biodegradables.

TORNILLOS DE INTERFERENCIA. Utilizados en


la reconstrucción del ligamento cruzado anterior
(LCA). Hay una amplia gama, pero todos tienen
por función actuar como elementos de anclaje y
fijar los injertos en los túneles óseos femorales y
tibiales construidos para tal efecto. Estos tornillos
comprimen el injerto contra la pared lateral del
túnel, evitando su deslizamiento. Son cortos,
anchos, con rosca completa alta y ancha, con
cabeza embutida. Pueden ser metálicos o
bioabsorbibles.
El tornillo de compresión dinámica o tornillo
dinámico de cadera (Dynamic Hip Screw o
DHS) se utiliza en el tratamiento de fracturas
intertrocanterianas o pertrocantéreas. Conformado
por un tornillo de tracción de gran diámetro, con
rosca en su extremo, debe quedar centrado en la
cabeza femoral. Va unido a una placa lateral que
se fija al hueso con tornillos corticales y que
termina en un cilindro hueco donde se aloja el
tornillo, que se desliza por el cilindro a medida que
se produce la reabsorción ósea, y por la carga del
paciente al caminar precozmente.

Los tornillos de compresión dinámica (TCD)


condilares. Desarrollados para el tratamiento de
fracturas de la región supracondílea, se utilizan
también en algunos casos en fracturas subtro-
canterianas. Están diseñados según los principios
del DHS, son más gruesos y resistentes, y el
ángulo placa-cilindro tiende a ser recto.
TORNILLOS DE DISEÑO ESPECIAL.

El de Herbert se utiliza preferentemente en


fracturas de escafoides; es canulado, posee roscas
de distinto tamaño en sus dos extremos, es liso en
el centro y no tiene cabeza. Actúa produciendo
compresión de los dos fragmentos entre sí, debido
al diferente tamaño de las roscas de ambos
extremos.

El Acutrak también se usa para tratar fracturas


de escafoides, es canulado, sin cabeza, lo que
permite su localización intraósea; utiliza el mismo
concepto de las roscas diferentes en ambos
extremos, pero el hilado es completo, lo que
aumenta la capacidad de compresión.
Tres principios biomecánicos:

LAS PLACAS DE COMPRESIÓN: comprimen los extremos de la fractura, se usan para fijar
fracturas estables manteniendo la reducción y compresión. La compresión también se puede
alcanzar a través de agujeros de diseño especial o por medio de la colocación excéntrica de
los tornillos. Se pueden utilizar conjuntamente con tornillos fragmentarios.

LAS PLACAS DE NEUTRALIZACIÓN se colocan sobre un foco de fractura conminuta.


Diseñadas para proteger la superficie de la fractura, transmiten las fuerzas de
incurvación, torsión y carga axial. Con frecuencia se combinan con tornillos
fragmentarios.

LAS PLACAS DE CONTENCIÓN O SOSTÉN se usan en fracturas inestables como


soporte del hueso delgado cortical periarticular, frente a las fuerzas de compresión o
de carga axial, impidiendo su colapso. Se utilizan en radio distal y platillos tibiales
Las placas de compresión dinámica
(DCP), diseñadas para la compresión
axial, son uno de los tipos más utilizados;
se reconocen por sus agujeros ovalados
La placa de compresión dinámica de bajo
para la inserción excéntrica de los
contacto o impacto (LCP) es un tipo de
tornillos, cuyas paredes son biseladas
placa de compresión de desarrollo reciente,
hacia el piso e inclinadas hacia medial.
que se diferencia de la DCP por la forma
del corte en su superficie inferior, que
disminuye la superficie de aposición
Placas de compresión dinámica de alrededor de los agujeros de los tornillos y
entre éstos, minimizando la compresión
contacto óseo limitado (LC-DCP). significa
que los agujeros no actúan como puntos placa-periostio, permitiendo mayor flujo
capilar, y ayudando al proceso de
de concentración de estrés, y reduce la
probabilidad de fatiga de la placa a nivel cicatrización.
de un agujero vacío, sin tornillo. Permite
una mayor libertad para la angulación de
los tornillos, tanto longitudinal como
transversalmente.
DCP LC-DCP LCP

Agujeros asimétricos Agujeros simétricos


Las placas de reconstrucción
Placa de tercio de maleables son de amplia
tubo 3.5 utilización en fracturas de
Fracturas de pelvis, calcáneo y codo. Son
huesos más arrosariadas por los
pequeños como el sacabocados entre los
peroné, el húmero agujeros ovalados, lo que las
o el cúbito hace maleables con facilidad
en los tres planos,
adaptándose a la forma y
longitud requeridas en las
superficies óseas complejas
PLACAS DE DISEÑO ESPECIAL. Son placas de diseño anatómico especial son una amplia
gama, diseñadas para fines específicos: la placa condilar 95° para estabilización de
fracturas del fémur proximal y distal; la placa condilar de sostén o contención para fémur
distal; placa T 4.5 para húmero y tibia proximales; placa T oblicua angulada 3.5 para radio
distal, etc.

Placa cuchara: indicada para la


porción distal de la cresta tibial.
Placa de sostén lateral de la meseta tibial 4.5 Placas en T: indicadas
Indicada para la estabilización de fracturas de la tibia proximal. Entre radio y cubito distal.
ellas se incluyen fracturas del eje proximal, fracturas metafisarias,
fracturas intraarticulares y fracturas periprotésicas.

Placas de sostén en forma de


L: indicadas para la cara lateral
de la meseta tibia.
Placas de sostén en
forma de T:
indicadas para la
cara medial de la
meseta tibia.
Placa de sostén para cóndilo 4.5
• Apoyo de las fracturas multifragmentarias del fémur
distal
• Fracturas supracondíleas
• Fracturas condíleas intraarticulares y extraarticulares
• Fracasos y ausencias de consolidación del fémur
distal

Placas Cobra
• Artrodesis de cadera.
Placas 3.5 en trébol
• Fracturas conminutas de la tibia
distal como apoyo del lado medial
• Fracturas conminutas de la cabeza
humeral en el húmero proximal
PLACAS CON TORNILLOS BLOQUEADOS O SISTEMAS DE FIJACIÓN INTERNA. LCP

En esta placa el hilo de la cabeza del tornillo y del agujero de la placa queda en
un ángulo fijo o variable dentro de la placa, impidiendo su deslizamiento. Actúan
de modo similar a los fijadores externos. Se implantan por medio de cirugías
mínimamente invasivas, con accesos percutáneos e introducción submuscular.
Están indicadas en fracturas peri-articulares con metafisis muy conminutas.
Placas según el sitio anatómico:
Clavícula:

Placas gancho, bloqueada acromio


clavicular/LCP (Tornillos de 3,5 mm,
Tornillos de bloqueos de 4,0 mm).
Placas según el sitio anatómico:
Placas bloqueadas anatómicas/LCP
(Tornillos de 3,5 mm, Tornillos de
bloqueos de 4,0 mm).
Placas según el sitio anatómico:
Humero Proximal:

Placas PHILOS, bloqueada acromio


clavicular/LCP.
Placas según el sitio anatómico:
Humero Distal :

Placas bloqueada LCP (Tornillos de bloqueo


2,7 -3,5, mm tornillos cortical 2,4 – 3,5 mm.
Placas según el sitio anatómico:
Radio y cubito proximal:

Placas bloqueada anatómica para olécranon


VA/LCP (Tornillos de bloqueo 2,7 -3,5, mm
tornillos cortical 2,4 – 3,5 mm.
Placa bicolumnar
Placas según el sitio anatómico:
Radio Distal:

Placa bolar
Placas según el sitio anatómico:
Cubito Distal:

Placa bloqueada LCP (Tornillos de cortical 2,0


mm y tornillos de bloqueos 2,0 mm)
Placas según el sitio anatómico:
Fémur distal y proximal.

Placa de gancho
LCP 4.5/5.0 para
fémur proximal.

Placa condilar VA-LCP 4.5/5.0, acero

Placa cable.
Placas según el sitio anatómico:
Tibia y peroné distal y
proximal.

Placa Liss
INSTRUMENTAL BÁSICO PARA LA
APLICACIÓN DE PLACAS Y TORNILLOS.
GUIA DE BROCA PARA PLACAS DCP, NEUTRA
(VERDE) Y EXCENTRICA (AMARILLA)

a Posición neutra Utilice la guía de broca verde para


colocar un tornillo en posición neutra. La flecha en la guía
de broca verde debe señalar hacia la fractura. No puede
conseguirse compresión con la guía de broca Verde.

b Compresión Utilice la guía de broca amarilla para


conseguir compresión. La flecha en la guía de broca
amarilla debe señalar hacia la fractura.

c Posición de sostén Utilice la guía de broca verde. Se


consigue el efecto de sostén cuando las flechas señalan en
sentido contrario a la fractura.
Los casquillos y guías de broca que se utilizan en el hueso desnudo siempre han
de tener un extremo DENTADO; las guías de broca que se usan en los orificios de
las placas han de ser CENTRADAS con exactitud en ellos.
BROCA: Realiza el orificio para el canal de rosca y canal liso en el hueso, tiene
forma de espiral y viene en diferentes diámetros, cada vez que se utilicen en el
acto quirúrgico después de realizar un orificio, usted debe limpiarla con una
compresa.

AVELLANADOR: Para horadar o labrar el lecho destinado a la


cabeza del tornillo de cortical cuando se coloca como tornillo de
tracción o de tracción interfragmentaria en hueso desnudo.
GIRAMACHOS DE ANCLAJE RAPIDO: Este va equipado con un mecanismo de anclaje
rápido. A este instrumento se le adapta el macho o atornillador de anclaje rápido,
para su uso.

MEDIDOR DE LONGITUD PARA TORNILLOS: Se utiliza para medir la longitud de los


tornillos, antes de filetear las roscas del tornillo
El pequeño gancho que posee en la punta se fija en la cortical opuesta y la parte
superior del medidor se desliza hacia abajo hasta contactar con el hueso o la placa. A
continuación se lee la longitud necesaria directamente en la escala, este se puede
desarmar para su limpieza.
MACHO: Filetea o labra las roscas de los tornillos de ambas corticales. Los machos se usan siempre con
la correspondiente guía de broca, Las esquirlas óseas o fragmentos de periostio firmemente alojados en la
rosca han de ser extraídos con una aguja de Kirchner o un bisturí pequeño. NO se debe limpiar con gasa o
compresa.

DESTORNILLADOR HEXAGONAL y STARDRIVE, ADAPTADOR DINAMOMETRICO: Para introducir o extraer los


tornillos con orificio hexagonal. Un destornillador con punta stropeada no debe utilizarse jamás ya que
esta dañaría el hueco hexagonal de la cabeza del tornillo y dificultaría o haría imposible su extracción
ERINA
Se utiliza para tantear la línea de fractura y eliminar la
proliferación tisular de la cabeza de los tornillos.

PLANTILLAS MALEABLES: Se aplican al hueso y se


moldean a la forma de este para fabricar un modelo que
ayude a contornear la placa definitiva, están fabricadas en
aluminio blando anodinado.

DOBLADORES DE PLACA O GRIFAS: Instrumentos


especiales que se utilizan para contornear la placa
después de utilizar las plantillas
TÉCNICAS CONVENCIONALES PARA LA
COLOCACIÓN DE LOS TORNILLOS
ESTÁNDARES.
Tornillos de cortical de 4.5 mm como tornillo de posición.

Tornillos de cortical de 4.5 mm para compresión interfragmentaria.

Tornillos de esponjosa 6.5 mm para compresión interfragmentaria.


Tornillos de cortical de 4.5 mm como tornillo
de posición.
Tornillos de cortical de 4.5 mm como tornillo
de posición. (Instrumental – Técnica).
Perforador PASOS: QUE CON QUE

Broca de 4.5 mm (canal liso) Perforación del hueso


1 primera cortical (canal Broca de 4.5 mm
Broca de 3.2 mm (canal de liso perpendicular al eje Guía de broca de 4.5 mm
rosca)
de la fractura.
Guía de broca doble de
4.5/3.2 mm (dentada) 2 Perforación del hueso Broca de 3.2 mm
segunda cortical (canal Guía de broca de 3.2 mm
Medidor de profundidad
rosca)
Macho 4.5 mm (si el tornillo 3 Medición de la longitud Medidor de profundidad
no es autorrajante) del tornillo

Mango en T (cuando el Labrar el canal de la Macho de 4.5 mm


macho es anclaje rápido) 4 rosca. Mango en T
Guía de 4.5 mm
Destornillador Hexagonal 3.5
5 Inserción del tornillo Tornillo de cortical de 4.5 mm
mm
Destornillador Hexagonal de 3.5 mm
Tornillos de cortical de 3.5 mm como tornillo
de posición. (Instrumental – Técnica).
Perforador PASOS: QUE CON QUE

Broca de 3.5 mm (canal liso) Perforación del hueso


1 primera cortical (canal Broca de 3.5 mm
Broca de 2.5 mm (canal de liso perpendicular al eje Guía de broca de 3.5 mm
rosca)
de la fractura.
Guía de broca doble de
3.5/2.5 mm (dentada) 2 Perforación del hueso Broca de 2.5 mm
segunda cortical (canal Guía de broca de 2.5 mm
Medidor de profundidad
rosca)
Macho 3.5 mm (si el tornillo 3 Medición de la longitud Medidor de profundidad
no es autorrajante) del tornillo

Mango en T (cuando el Labrar el canal de la Macho de 3.5 mm


macho es anclaje rápido) 4 rosca. Mango en T
Guía de 3.5 mm
Destornillador Hexagonal 2.5
5 Inserción del tornillo Tornillo de cortical de 3.5 mm
mm
Destornillador Hexagonal de 2.5 mm
Tornillos de cortical de 4.5 mm para compresión
interfragmentaria o tornillo de tracción.

Un tornillo de tracción
es un tornillo que se
inserta para producir
compresión entre las
corticales próxima y
opuesta. Se obtiene una
estabilidad absoluta por
fricción.
Tornillos de cortical de 4.5 mm para compresión
interfragmentaria. (Instrumental – Técnica).
Perforador PASOS: QUE CON QUE
Broca de 4.5 mm (canal liso) Perforación del hueso primera Broca de 4.5 mm
Broca de 3.2 mm (canal de 1 cortical (canal liso perpendicular al Guía de broca de 4.5 mm
rosca) eje de la fractura.
Guía de broca doble de 2 Perforación del hueso segunda Broca de 3.2 mm
4.5/3.2 mm (dentada) cortical (canal rosca) Guía de broca de 3.2 mm
Avellanador 3 Avellanado del hueso, para la Avellanador.
Medidor de profundidad cabeza del tornillo.
4 Medición de la longitud del tornillo Medidor de profundidad
Macho 4.5 mm (si el tornillo
no es autorrajante) Labrar el canal de la rosca. Macho de 4.5 mm
5 Mango en T
Mango en T (cuando el
Guía de 4.5 mm
macho es anclaje rápido)
6 Inserción del tornillo Tornillo de cortical de 4.5
Destornillador Hexagonal 3.5
mm
mm
Destornillador Hexagonal
Tornillos de esponjosa 6.5 mm para
compresión interfragmentaria.
Tornillos de esponjosa 6.5 mm para compresión
interfragmentaria. (Instrumental – Técnica).
Perforador
PASOS: QUE CON QUE
Aguja de Kirchner 1.6 mm
Reducción de la fractura. Aguja de Kirchner 1.6 mm
Guía de broca triple 2.0 1 (provisional) Guía de broca triple 2.0
Broca de 3.2 mm (canal de Perforación del hueso Broca de 3.2 mm (segunda
rosca) 2 perpendicular al eje de la cortical)
Guía de broca doble de fractura. Guía de broca de 3.2 mm
6.5/3.2 mm (dentada) 3 Medición de la longitud del Medidor de profundidad
Medidor de profundidad tornillo
4 Labrar el canal de la rosca Macho de 6.5 mm
Macho 6.5 mm (si el tornillo
no es autorrajante) Mango en T
Guía de 6.5 mm
Mango en T (cuando el
5 Inserción del tornillo y retiro Tornillo de esponjosa de 6.5 mm
macho es anclaje rápido)
del material de reducción. Destornillador Hexagonal de 3.5
Destornillador Hexagonal 3.5 mm
mm Aguja de Kirchner 1.6 mm
Tornillos de esponjosa 4.0 mm para compresión
interfragmentaria. (Instrumental – Técnica).
Perforador
PASOS: QUE CON QUE
Aguja de Kirchner 1.6 mm
Reducción de la fractura. Aguja de Kirchner 1.6 mm
Guía de broca triple 2.0 1 (provisional) Guía de broca triple 2.0
Broca de 2.5 mm (canal de Perforación del hueso Broca de 2.5 mm (segunda
rosca) 2 perpendicular al eje de la cortical)
Guía de broca doble de fractura. Guía de broca de 2.5 mm
3.5/2.5 mm (dentada) 3 Medición de la longitud del Medidor de profundidad
Medidor de profundidad tornillo
4 Labrar el canal de la rosca Macho de 4.0 mm
Macho 4.0 mm (si el tornillo
no es autorrajante) Mango en T
5 Inserción del tornillo y retiro Tornillo de esponjosa de 4.0 mm
Mango en T (cuando el
del material de reducción. Destornillador Hexagonal de 2.5
macho es anclaje rápido)
mm
Destornillador Hexagonal 2.5 Aguja de Kirchner 1.6 mm
mm
TÉCNICAS CONVENCIONALES PARA LA
COLOCACIÓN DE PLACAS LCP.
Placa LCP de 4.5/5.0 como placa de compresión estándar.

Placa LCP de 4.5/5.0 como placa de compresión con tornillo de


tracción.

Placa LCP en L como placa de sostén.


Placa LCP de 4.5/5.0 como placa de
compresión estándar.

Placa de compresión
con tornillo de
tracción.
Nota: esta técnica se repite
Placa LCP de 4.5/5.0 como placa de compresión según el numero de tornillos a
colocar. Se debe tener en
estándar. cuenta siempre el eje central
de la placa para colocar los
(Instrumental – Técnica). tornillos.

PASOS: QUE CON QUE


Perforador
Reducción de la fractura y Pinzas de huesos
Broca de 4.5 mm (canal liso) 1 colocación del material de Placa LCP
Broca de 3.2 mm (canal de osteosíntesis.
rosca) Perforación del hueso primera Broca de 4.5 mm
Guía universal de broca doble 2 cortical (canal liso Guía de broca de 4.5 mm
de 4.5/3.2 mm perpendicular al eje de la
fractura.
Medidor de profundidad
3 Perforación del hueso segunda Broca de 3.2 mm
Macho 4.5 mm (si el tornillo cortical (canal rosca) Guía de broca de 3.2 mm
no es autorrajante)
4 Medición de la longitud del Medidor de profundidad
Mango en T (cuando el tornillo.
macho es anclaje rápido)
Labrar el canal de la rosca. Macho de 4.5 mm, Mango en
Destornillador Hexagonal 3.5 5 T
mm Guía de 4.5 mm
Placa LCP en L como placa de sostén.
Placa LCP en L como placa de sostén.
Nota: esta técnica se repite según el
numero de tornillos a colocar. Se
debe tener en cuenta si los tornillos
(técnica). son cortical o de esponjosas.

PASOS QUE CON QUE


Perforador
Reducción de la fractura y Clavos de Kirchner 1,6 mm
Aguja de Kirchner 1.6 mm 1 colocación del material de Placa LCP sostén (prensa o grifa si necesita doblar
osteosíntesis (se tiene en cuenta la la placa)
Broca de 3.2 mm (canal de posición anatómica del hueso para
rosca) la colocación de la placa)

Guía universal de broca doble 2 Perforación del hueso primera y Broca de 4.5 mm + Guía de broca de 4,5 mm
segunda cortical perpendicular al Broca de 3.2 mm + Guía de broca de 3,2 mm
de 6.5/3.2 mm
plano de la fractura.
Medición de la longitud del tornillo Medidor de profundidad
Medidor de profundidad Labrar el canal de la rosca Macho - Mango en T + Guía de 4,5 mm.
(segunda cortical).
Macho 6.5 mm (si el tornillo
Inserción del tornillo 4,5 mm Tornillo de 4.5 mm + Destornillador Hex. de 3.5
no es autorrajante) mm
Mango en T (cuando el 3 Perforación del hueso esponjoso Broca de 3.2 mm + Guía de broca de 3.2 mm
macho es anclaje rápido) perpendicular al plano de la
fractura. Medidor de profundidad
Destornillador Hexagonal 3.5 Medición de la longitud del tornillo
mm Labrar el canal de la rosca Macho - Mango en T + Guía de 6.5 mm.
(segunda cortical). Tornillo de 6.5 mm + Destornillador Hex. 3.5 mm
Set de instrumental quirúrgico para
colocación de tornillos y placas.
Set de Instrumental Quirúrgico de 3.5
Atornillador de 3.5mm Tarraja para tornillos esponjosa 4.0mm
Atornillador de 3.5mm anclaje rápido Mango en t de anclaje rapido
Guia universal de broca 2.5mm / 3.5mm Doblador izquierdo para placa 3.5mm
Guia bloqueada broca 2.8mm Doblador izquierdo para placa 4.5mm
Avellanador pequeño anclaje rapido Guia de broca LC-DCP de 3.5mm
Arandela de 4.0mm
Pinza para transportar tornillos
Guia universal de broca 2.0mm / 2.7mm
Medidor de profundidad pequeños fragmento.
Tarraja para tornillos cortical 2.7mm
Tarraja para tornillos bloqueo 3.5mm
Tarraja para tornillos cortical 3.5mm
Set de Instrumental Quirúrgico de 4.5
Atornillador de 3.5mm Tarraja para tornillos esponjosa 4.0mm
Atornillador de 3.5mm anclaje rápido Mango en t de anclaje rapido
Guia universal de broca 2.5mm / 3.5mm Doblador izquierdo para placa 3.5mm
Guia bloqueada broca 2.8mm Doblador izquierdo para placa 4.5mm
Avellanador pequeño anclaje rapido Guia de broca LC-DCP de 3.5mm
Arandela de 4.0mm
Pinza para transportar tornillos
Guia universal de broca 2.5 mm / 3.5 mm
Guia universal de broca 2.0mm / 2.7mm
Medidor de profundidad pequeños fragmento.
Tarraja para tornillos cortical 2.7mm
Tarraja para tornillos bloqueo 3.5mm
Tarraja para tornillos cortical 3.5mm

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy