Hiperplasia Prostática Benigna y Cancer de Próstata

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Republica Bolivariana de Venezuela.

Universidad de Carabobo.
Facultad de Ciencias de la Salud.
Escuela de Medicina Dr. Witremundo Torrealba.
Hospital José María Benítez.
Clínica Quirúrgica II

Hiperplasia Prostática Benigna


y
Cancer de Próstata

Dr. Ulises Pinto Br. Gabriel Da Silva


Br. Cristina De Sousa

La Victoria, Noviembre 2019


AGENDA
2 EXPOSITIVA
Hiperplasia Prostática Benigna Cáncer de Próstata
 Definición
Definición
 Anatomía de la Próstata
Epidemiologia
 Epidemiologia
Factores de riesgo
 Fisiopatología
Fisiopatología
 Presentación Clínica
Presentación clínica
 Diagnostico
Diagnostico
 Tratamiento
Tratamiento
3 DEFINICIÓN
Histológicamente define el proceso crecimiento
benigno, tanto estromal como epitelial, de la glándula
prostática y que clínicamente se manifiesta con
Síntomas del Tracto Urinario Inferior (STUI)

-Polaquiuria
-Urgencia Miccional
-Nocturia
-Disminución de la Fuerza y Calibre del
chorro de orina
-Vaciado Vesical Incompleto
ANATOMÍA DE LA
4 PRÓSTATA

• Glándula tubular
• Única
• Situada en la base de la
vejiga, rodeando a la
uretra en su porción
prostática
ANATOMÍA DE LA
5 PRÓSTATA

División Anatómica

• Base
• Zona glandular
periuretral
• Vértice
ANATOMÍA DE LA
6 PRÓSTATA
Relaciones Intrínsecas de
la Próstata

• Uretra Prostática

• Conductos eyaculadores

• Utrículo Prostático
7 EPIDEMIOLOGÍA

Se manifiesta en la 6ta década de vida

Síntomas a menor edad

90% de los hombres mayores de 85 años sufren STUI


8 FISIOPATOLOGÍA

Se ven implicados los siguientes


factores:
1. La edad avanzada
2. El aumento de los estrógenos y de
algunos metabolitos de la
testosterona
3. El aumento de la actividad de la 5-
αreductasa, que es la encargada del
paso de testosterona a
dihidrotestosterona (DHT)
9 CLÍNICA
STUI Llenado STUI Vaciado
• Nocturia • Retardo o refuerzo
• Urgencia Miccional miccional
• Incontinencia de • Chorro bífido
urgencia o de • Micción en 2 tiempos.
rebosamiento • Goteo Postmiccional
• Tenesmo vesical
• Hematuria
• Disminución de la fuerza
o calibre del chorro
10 DIAGNÓSTICO

1. Anamnesis

2. Examen Físico

3. Laboratorios
IPSS (Puntuación
11 DIAGNÓSTICO Internacional de Síntomas
Prostáticos)
- Leve: 0- 7 puntos
- Moderado: 8-19 puntos
- Severo: 20-35 puntos
12 DIAGNÓSTICO
Examen Físico Laboratorios

Palpación Abdominal Antígeno Prostático Específico

Tacto Rectal Sedimento Urinario y Urocultivo

Volumen prostático (mm3)  PSA (ng/mL) 


<20  1.2±1.3 
21-30  1.1±1 
31-50  2.2±3.1 
51-80  3.3±4.8 
>80  4±5.3 
TRATAMIENTO
13 MÉDICO
TRATAMIENTO
14 QUIRÚRGICO
A. Retención aguda de orina (RAO) refractaria al tratamiento médico.
B. Macrohematuria persistente y/o recurrente.
C. Litiasis vesical.
D. Infección de orina (ITU) recurrente.
E. Insuficiencia renal asociada o como consecuencia.
F. Divertículos vesicales de gran tamaño.
G. Mala respuesta al tratamiento médico.
CANCER DE
15 PROSTATA
 Adenocarcinoma que surge de las estructuras
glandulares del parénquima prostático.

Adenocarcinoma Adenocarcinoma CA. de Cel,


acinar ductal Transicionales

CA. De Cel CA. De Cel


Escamosas pequeñas
EPIDEMIOLOGI
413.000,00 85.000,00
16 A
 El cáncer de próstata es el primer cáncer en las Américas
en cuanto a casos nuevos

 El segundo en cuanto a muertes por cáncer en hombres.

 La incidencia más alta del cáncer de próstata se reporta


en Australia/Nueva Zelanda, Norteamérica y Europa del
Norte y Occidental
17 FACTORES DE RIESGO

✘ Edad.
✘ Raza/ Grupo étnico.
✘ Geografía.
✘ Antecedentes familiares.
✘ Cambios genéticos.
✘ Alimentación.
✘ Obesidad.
✘ Inflamación de la próstata.
✘ ITS.
✘ Vasectomía.
18 MANIFESTACIONES CLINICAS
 Problemas al orinar.
 Hematuria en la orina o el semen.
 Disfunción eréctil.
 Dolor en las caderas, la espalda (columna vertebral), el
tórax (costillas).
 Debilidad o adormecimiento de las piernas o los pies.
 Pérdida de peso sin razón aparente.
 Fatiga.
 Cambio en los hábitos intestinales
19 DIAGNOSTICO

Antecedentes médicos y examen físico.

Prueba de PSA en sangre.

Ecografía transrectal.

Biopsia de la próstata
Escala de Gleason
20
T: TUMOR N: NODULO M: METASTASIS
21
22 TRATAMIENTO

Terapia
 Hormonal
Andrógenos
Radioterapia (Hormona Luteinizante –
Hormona Liberadora de
Cirugía Gonadotropinas)
 Antiandrógenos.
 Abiraterona
Seguimiento Prostatectomía radical
activo

Observació
n
Referencias Bibliográficas
23

 OPS. Cáncer de Próstata.

 American Cáncer Society. Cáncer de Próstata.

 Urología / Cristian Grillo . - 1a ed. - Mar del Plata :


Universidad FASTA, 2015.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy