de Contrato de Mandato
de Contrato de Mandato
de Contrato de Mandato
MANDATO
Historia:
Históricamente, el mandato se encontraba dentro del antiguo derecho romano bajo la clasificación de los
denominados contratos sinalagmáticos imperfectos y de buena fe, y lo definían como aquél contrato por el
cual: una persona le encarga a otra que realice o cumpla actos por cuenta de aquél. Además, su perfección
como contrato se debía a partir del momento en que éstos estaban dentro de la moral y buenas costumbres. Y
sus deberes o funciones más comunes para el mandatario eran:
• Desarrollar el negocio conforme a lo encomendado.
• Rendir con rectitud e integridad las cuentas de los bienes patrimoniales invertidos y el rédito de sus
intereses como de sus adquisiciones producto del negocio. • Obligado a resarcir daños y perjuicios cuando
fueren ocasionados por su culpa o negligencia.
Definición:
Es el mandato un contrato donde una persona representa a otra en un determinado negocio o diligencia.
Se puede interpretar también como una forma de contratación que encuentra razón de se ser en la necesidad
de encargar a un tercero el desempaño de asuntos que, por ausencia, impedimento o falta de aptitud para el
caso no puede un individuo realizar por si mismo.
Naturaleza del mandato
La palabra mandato tiene su origen en la expresión manus datio, la acción de dar la mano (símbolo de
confianza entre los antepasados) a una persona con esperada certeza de que el encargado cumpliría con
lealtad la diligencia.
Cabe mencionar que solo por convenio se puede constituir el contrato de mandato, quiere decir que el
mandato es un contrato consensual que solo con la voluntad de las partes puede ser realizado.
Otro dato importante es saber que no siempre que hay mandato hay representación, un ejemplo de esto es el
comisionista en el comercio, que actúa a nombre propio pero a cuenta del comitente.
Disposiciones
El contrato de mandato puede celebrarsegenerales
entre presentes y ausentes, por escritura pública o privada y aun de
palabra; pero no se admitirá en juicio la prueba de testigos, sino en conformidad con las reglas generales, ni la
escritura privada cuando las leyes exijan documento público.
El instrumento en que se hace constar el mandato se llama poder. Los poderes generales o generalísimos
deben otorgarse en escritura pública é inscribirse en la sección correspondiente del Registro de la Propiedad, y
no producen efecto respecto de tercero sino desde la fecha de su inscripción.
Según articulo 1251 código civil.
El mandato puede ser gratuito u oneroso, según que el mandatario sea retribuido económicamente o
no. Se presume que es gratuito cuando no se hubiese convenido cosa distinta; y se presume que es oneroso
cuando consiste en atribuciones o funciones conferidas por la ley al mandatario, en trabajos propios de la
profesión lucrativa del mandatario o de su modo de vivir. Así mismo puede ser general, si comprende todos los
negocios del mandante; y especial, si se refiere a negocios determinados.
El mandato usualmente se denomina como poder, pero cabe aclararse que este se llama correctamente
mandato y el instrumento donde se expresa es un poder.
Características Del
• Es consensual.
Mandato
• Es un contrato de confianza hacia el mandatario.
• En el contrato de mandato existen, al menos, dos partes correlativas, denominadas mandante y mandatario.
• Puede realizarse entre personas presentes o ausentes. En términos generales, sólo las personas con
capacidad para obligarse puede ser mandatarios.
• Puede ser gratuito u oneroso. (art. 1871, Cód. Civ.)
• La ley los nomina los mandatos generalísimos, generales, especiales, especialísimos, judiciales generales y
especiales judiciales.
• No es considerado como accesorio, porque tiene vigencia propia, es decir no requiere que exista otro
contrato para existir (principal).
• Puede ser aleatorio.
• Es bilateral, porque causa obligaciones para ambas partes (arts. 1869, 1904, 1941, Cód. Civ.
• Es conmutativo, ya que en el momento genético se conocen las ventajas y desventajas que surgen del mismo.
• No es formal, como regla (art. 1873, Cód. Civ.)
Clasificació
n grupos:
El mandato se puede clasificar en dos grandes
Existen 4 tipos.
4. La principal obligación del mandatario es cumplir con la gestión encomendada, ceñido rigurosamente a los
términos e instrucciones del mandato.
5. El mandatario tiene la obligación de abstenerse de cumplir con cualquier mandato cuya ejecución sea
manifiestamente perjudicial para el mandante.
6. Indemnización de perdidas.
Terminación del
El mandato termina: contrato
1. Por el desempeño del negocio para que fue constituido.
2. Por la expiración del término o evento de la condición prefijada para la terminación del mandato.
3. Por la revocación del mandato.
4. Por la renuncia del mandatario.
5. Por la muerte del mandante o mandatario
6. Por la quiebra o concurso del uno o del otro.
7. Por la interdicción del uno o del otro.
8. Por la cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio y por razón de ellas."
(Código Civil, art. 1278) .
La legislación francesa permite la renuncia del mandatario mediante notificación al mandante de su decisión,
pero, si con esta acción le causare agravios al mandante, deberá entonces aquél responder por los daños y
perjuicios ocasionados.
Jurisprude
ncia
Resolución Nº 00134 – 2016 del 11 de febrero del 2016 a las 2,30 p.m.
Análisis de las formas de terminación del contrato de mandato por factores externos o por la voluntad de los contratantes, en particular,
del derecho comparado en cuanto a la revocación del mandato (numeral 1278.3 y 4 Código Civil). Por regla general, se le otorga la
posibilidad al mandante de retirarse del negocio con su sola voluntad.
Análisis del contrato de mandato, en concreto, su definición, tipos y sus formas de terminación por factores externos o por la voluntad
de los contratantes (artículos 1252, 1253, 1255, 1256, 1278.3 y 4 Código Civil).