Capacitacion Izaje Basico

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CONSIDERACIONES GENERALES DE

SEGURIDAD PARA LINGADOS DE


CARGAS

SAS

11 de noviembre de 2022
Definiciones y Conceptos Básicos:

1.- Persona Competente


Es aquella que posee los conocimientos teóricos y prácticos y la experiencia necesaria para inspeccionar
un tipo específico de equipo o material. Además está capacitada para certificar que esos equipos no
tienen defectos de fabricación y/o uso y están aptos para realizar la tarea requerida.
2.- Límite de carga de trabajo (Working Load Limit - WLL) / Capacidad de carga
Es la máxima carga que puede levantar, bajar o suspender un equipo de levantamiento diseñado para
ese fin. Este limite, es determinado por el fabricante y que NUNCA DEBERA SER EXCEDIDO.

3.- Carga de Trabajo Segura ( Safe Working Load – SWL)


Es la carga máxima determinada por personal competente que puede levantar, bajar o suspender un
equipo de levantamiento, en condiciones de servicio especificas y NUNCA DEBERA SER EXCEDIDO.

Nota: la carga de trabajo segura (SWL), puede ser menor que el limite de carga de trabajo (WLL).

4.- Factor de Seguridad


Es la relación de carga que causaría fallas en el equipo de levantamiento por exceso al que es sometido,
con respecto al WLL . Este factor permite considerar variables como el desgaste, el mal uso, las cargas
dinámicas, etc.
Ej: Factores de Seguridad: 5 eslingas de acero; 6 eslingas sintéticas; 8 líneas de vida

Tecpetrol Estándar Operacional Crítico de Permisos de Trabajo 2


5.- Código de color:
Método para marcar el equipo, generalmente con pintura, que ofrece una indicación visual de su estado.
El color utilizado debe ser cambiado cada seis meses, momento de recertificación de todo elemento.

6.- Número de Identificación (TAG):


Es el número (único) que se le asigna al equipo y/o accesorio de levantamiento con el propósito de
registrarlo y facilitar su seguimiento

7.- Altura de Paso:


Distancia vertical entre el objeto por elevar y el punto de suspensión de la grúa; por ej distancia entre el
punto más alto de una carga y el gancho de la grúa. Generalmente es un valor fijo

8.- Altura de Elevación:


Desplazamiento posible entre la parte superior e inferior de los puntos de conexión; por ejemplo es la
distancia entre la pasteca móvil y la nariz de la grúa o conjunto de poleas fijas. Generalmente es un valor
variable

9.- Peso de la Carga a Izar:


Valor obtenido de la placa de identificación del equipo o bulto a ser izado. Si esta información no está
disponible se puede calcular en función de los datos de diseño (cañerías, spool’s, etc) o por su volumen y
densidad en donde Peso = Vol x la Densidad del material

Densidades: ARENA= 1,5 Kg/dm3; HORMIGON= 2,5 Kg/dm3 y ACERO= 7,8 Kg/dm3
Tecpetrol Estándar Operacional Crítico de Permisos de Trabajo 3
10.- Radio de Operación:
Distancia medida entre el baricentro del bulto y el centro de rotación del equipo de izaje

11.- Largo del Aguilón, Pluma o Boom:


Distancia total medida de la pluma que ha sido emplazada, este valor debe ser fijo mientras exista carga
suspendida y solo podrá modificarse, cuando la maniobra contemple más de un movimiento.

Prohibido:
A: Telescopar con carga, es decir no se debe mover las extensiones telescópicas mientras exista carga
izada.
B: Empujar o tirar cargas con equipos de izaje, este efecto es llamado también arrastre de cargas y
agrega valores de fuerzas no contempladas que ponen en peligro la seguridad de la maniobra.

12.- Ángulo de Operación:


Valor obtenido entre la pluma o boom y la horizontal del terreno en donde se encuentra el equipo

13: Momento de Equilibrio:


Llamado así cuando a la derecha y a la izquierda del centro de momentos (o de giro) tengamos la
misma cantidad de kilogramos.
Momento Equilibrante o Momento de Estabilidad > Momento de Vuelco

Tecpetrol Estándar Operacional Crítico de Permisos de Trabajo 4


_ Posición del centro de gravedad:
_ A Círculo : se encuentra en el centro del mismo
_ B Cuadrado o rectángulo : se ubica en la intersección de las diagonales
_ C Triángulo : Se halla en el punto de convergencia de las medianas.
_ En muchos volúmenes regulares (esfera, cubo, paralelepípedo y cilindro) se ubica en la mitad de su
altura

14.- Momento de Vuelco:


Este momento se manifiesta cuando a la derecha (en la máquina) existe menor cantidad de kilogramos
con respecto a la cantidad existente a la izquierda del centro de momentos (o de giro). Esto puede
suceder al disminuir el ángulo entre el boom y la horizontal y por consiguiente aumentar el radio, o
cuando intervienen fuerzas no deseadas como son las dinámicas (por arrastre de cargas, cargas
pendulantes o los cambios bruscos de sistemas estáticos a dinámicos; las que pueden incrementar en
diez veces los valores de cargas izadas en estado estático, por ej un bulto con un punto de soldadura y
este se corta por tracción al ser izado o una carga “pegada” al suelo por barro, arcillas, hielo, etc) y las
fuerzas de tipo externas al movimiento como es la incidencia lateral por acción del viento.

Tecpetrol Estándar Operacional Crítico de Permisos de Trabajo 5


15.- Momento Flector:
Este momento está siempre presente sobre la pluma o boom y está dado por la relación
directa entre el radio y el peso: Mf = P x R. Cuando el momento flector es superior al diseño
de la máquina, un ejemplo de este efecto es cuando el cable existente en el cabrestante se
monta sobre la vuelta anterior por un mal funcionamiento del devanador y el solo hecho de
que se produzca una caída de un diámetro de cable puede quebrar un boom. Los eventos
más típicos a suceder dependiendo del tipo de máquinas son:
A: Grúas auto transportadas y sobre camión; las fuerzas intervinientes en este caso pueden
incidir directamente sobre el momento de vuelco y producir el desequilibrio del equipo,
comenzando con levantamiento del estabilizador opuesto a 180° con respecto a la carga,
hasta el vuelco del equipo
B: Grúas de Torre e Hidrogrúas sobre Camión; la cantidad de kilogramos a la derecha es
considerablemente mayor (por estar fijadas al piso o por la relación entre el camión donde
se montó y la capacidad máxima de izaje del equipo) con relación al existente del lado
izquierdo del centro de momentos y la interacción de fuerzas ya vistas, producen la rotura
del extremo superior del boom hasta el colapso total de la pluma.

Tecpetrol Estándar Operacional Crítico de Permisos de Trabajo 6


16.- Reenvíos:
Los reenvíos son la cantidad de vueltas que posee el cable entre el juego de poleas fijas y móviles. El
esfuerzo de tiro del cable y del cabrestante será directamente proporcional a la cantidad de reenvíos
existentes con respecto a un mismo valor de carga. Un juego de cinco poleas podrá configurarse entre
1 y cinco y cada reenvío será el 20% del valor de la carga, es decir a menor cantidad de reenvíos mayor
la carga sobre la nariz de la pluma, el cable y el cabrestante; pudiendo ocasionar daños severos sobre la
integridad del cable en si mismo.

17.- Cono de Seguridad, Impacto o Incidencia:


Llamado así a la zona de inclusión comprendida por la distancia entre el centro de giro de la grúa y la
nariz del boom. Este valor de distancia es transportado radialmente definiendo una circunferencia en su
base y un cono en el punto superior. De existir líneas postes eléctricos de media o alta tensión dentro
del zona de seguridad de estas y que por la trayectoria pudiese invadir la zona de seguridad de la línea
el izaje será considerado RESTRINGIDO y cuando la trayectoria invada la zona de impacto de la línea o
poste, este tipo de izaje será PROHIBIDO

Tecpetrol Estándar Operacional Crítico de Permisos de Trabajo 7


18.- Izaje Crítico:
Es la acción de levantar objetos pesados con una grúa que reúne una o más de las siguientes
características:

_ La carga excede el 80% de la capacidad de carga del equipo.


_ Se elevan o trasladan cargas sobre instalaciones presurizadas.
_ Se elevan o trasladan cargas cerca de líneas eléctricas de alta tensión.
_ La carga pone en peligro las instalaciones existentes.
_ Se elevan personas.
_ Se necesitan dos grúas.
_ Se necesitan aparejos / perchas.
_ Izamiento que requiere de una ingeniería previa.
_ Carga asimétrica.
_ Valor de la carga superior a U$D 100.000

Tecpetrol Estándar Operacional Crítico de Permisos de Trabajo 8


19.- Ramales Iguales vs Apareados:
El conjunto de cables elegidos para realizar una configuración de izaje determinado puede estar
compuesto por uno o más eslingas, cada una de ellas es una rama. El conjunto de ramas pueden ser
iguales o apareadas y la diferencia radica fundamentalmente en que las iguales poseen características
similares con respecto a sus dimensiones y SWL o WLL; en las apareadas poseen el mismo coeficiente
de estiramiento ya que fueron armadas de la misma bobina de cable original. En este último caso
generalmente el fabricante las provee armadas y unidas por medio de un oulongo o argolla de
vinculación.

20.- Inspecciones Visual de Eslingas y Cables:


En cables y eslingas con más de 3 hilos cortados en un mismo cordón o más de 6 hilos en distintos
cordones en la distancia necesaria que toma el cordón en dar una vuelta al cable.
Otra forma alternativa a utilizar es medir el diámetro del cable y multiplicarlo por cuatro; en este
segmento no deben existir más de seis hilos cortados en diferentes cordones o tres de un mismo
cordón.
Si algunas de las afirmaciones anteriores es detectada en cable debe ser descartado y retirado de
Área.

Tecpetrol Estándar Operacional Crítico de Permisos de Trabajo 9


VERIFICACIONES PREVIAS A LAS MANIOBRAS DE IZAJES
 ASEGURESE DE QUE EL EQUIPO DE IZAMIENTO Y ESLINGAS O FAJAS, TENGAN CERTIFICACIÓN
VIGENTE PARA SER USADOS, AL IGUAL QUE EL PERSONAL QUE INTERVENDRA DURANTE LA
MANIOBRA.

 VERIFIQUE EL VALOR LIMITE DE CARGA DE TRABAJO SEGURA DEL EQUIPO; SI SE DESCONOCE


ESTE LIMITE: NO LO USE !!

 CONOZCA PESO A LEVANTAR Y ESTABLECER CENTRO DE GRAVEDAD DE LA CARGA Y


ESTABILIDAD ANTES DE INICIAR SU IZAMIENTO

 CONOZCA EL RADIO DE CARGA E IDENTIFIQUE EL RECORRIDO QUE EFECTUARÁ LA MISMA,


PREPARE EL LUGAR DE DESCARGA, DESPEJE LAS VÍAS DE CIRCULACIÓN Y LOS LUGARES DE
DESCARGA. (ILUMINACIÓN, SENDEROS DE ACCESO Y RUTAS DE ESCAPE). DEFINA EL CONO DE
SEGURIDAD O IMPACTO.

 SOPORTES LATERALES EXTENDIDOS Y SI EL SUELO EN DONDE APOYARÁN LOS


ESTABILIZADORES NO ASEGURA UNA COMPACTACIÓN ADECUADA DEBE AUMENTAR LA
SUPERFICIE CON EL OBJETO DE DISMINUIR LA FUERZA EJERCIDA POR cm2. RECUERDE QUE
UN EQUIPO DE IZAJE PESA APROXIMADAMENTE LA MISMA CARGA MÁXIMA QUE PUEDE
LEVANTAR.

 Peso sobre cada estabilizador = (Peso Máquina + Peso de la Carga) / cant de estabilizadores
Carga total / cm2 = Peso sobre cada estabilizador / superficie del estabilizador

 VERIFIQUE LAS INTERFERENCIAS SOTERRADAS Y LA NIVELACIÓN DEL TERRENO


Tecpetrol Estándar Operacional Crítico de Permisos de Trabajo 10
INSPECCIÓN DE LOS ACCESORIOS DE IZAJE:
_ Deformación: No se PERMITE deformaciones significativas y al ser detectadas el conjunto, parte o
accesorio deberá ser sometido a una inspección y recertificación antes de ser usado.

_ Desgate Límites Tolerados: 5% de desgaste en el cuello y el ojo de los ganchos y otras secciones
críticas de todos los accesorios. 10% en otras áreas

_ Fisuras: Cuando los accesorios poseen fisuras se deben retirar del servicio inmediatamente
_ Soldado y Modificaciones: Está prohibido el soldado y/o modificación de los accesorios o bloques
_ Inspección y Reemplazo Según ANSI B 30.9:
La distorsión del cable en la eslinga, por ej, cables retorcidos, aplastamiento, descolchado,
desplazamiento del torón principal o protuberancias del núcleo. La pérdida del diámetro en cables cortos
o la falta de uniformidad en los torones exteriores, son evidencias que es necesario reemplazar la
eslinga.

Corrosión general; Torones rotos o cortados; Un número, distribución y tipo de cables visiblemente rotos

En eslingas verticales o simples, diez hilos rotos distribuidos al azar en un trenzado, o cinco hilos rotos
en un torón de un trenzado de cables.

Abrasión o raspado severos y localizados

Tecpetrol Estándar Operacional Crítico de Permisos de Trabajo 11


Enredos, aplastamientos, descolchado o cualquier otro daño que resulte en la distorsión de la estructura

Evidencias de daños producidos por calor.

Los accesorios terminales fisurados, deformados o gastados al grado que la firmeza de la eslinga este
significativamente afectada

Los ganchos deben inspeccionarse según ANSI B30.10

Corrosión severa en el cable o en los accesorios terminales

Precauciones durante la operación de equipos de izaje

_ No mover la grúa o equipo de izamiento cuando la pluma o brazo de la grúa esté levantado, en posición
de trabajo

_ Vigilar la carga que se está levantando hasta que la misma se deposite en su lugar y quede liberada del
dispositivo de izamiento. Las mismas deberán ser guiadas por sogas nunca las dirija con la mano.

_ Los trabajadores no deberán pasar ni detenerse debajo del gancho, pluma o carga suspendida
_ No viajar sobre cargas en movimiento
_ Lleve la carga lo más bajo posible, no efectúe movimientos bruscos de arranque o detención; evite
adicionar cargas dinámicas al peso del bulto izado.

Tecpetrol Estándar Operacional Crítico de Permisos de Trabajo 12


_ CABLES DE ACERO, QUE BUSCAR:
_ Esto es lo que sucede cuando un cable se rompe bajo una carga de tensión que excede su resistencia.
Típicamente se lo reconoce por su apariencia de "copa y cono" en el punto de ruptura. El
estrechamiento del cable en el punto de falla que forma una copa y un cono indica que la falla ha
ocurrido mientras el cable mantenía su ductilidad.

_ Este es un cable con una distintiva rotura por fatiga. Se la reconoce por su extremo cuadrado,
perpendicular al cable.

_ Esta rotura fue producida por una máquina de torsión que se utiliza para medir la ductilidad. El corte es
similar al que se encuentra en el campo, producido por fatiga

_ Un cable de acero que ha sido sometido a repetidas flexiones sobre poleas bajo condiciones normales
de carga. Esto resulta en la rotura por fatiga de alambres individuales - estas roturas son
cuadrangulares y usualmente en la parte superior del torón.

Tecpetrol Estándar Operacional Crítico de Permisos de Trabajo 13


_ Un ejemplo de falla por fatiga de un cable sometido a cargas pesadas en poleas pequeñas. Los cortes
en los valles de los torones son causados por un torón mellado. Puede haber roturas en la corona,
también.

_ Aquí se puede observar un alambre removido de un cable de acero con un torón mellado. Esta
condición es el resultado de torones que se frotan uno contra otro. Mientras que esto es normal en la
operatoria del torón, la melladura puede acentuarse por cargas elevadas, poleas pequeñas o la pérdida
de soporte del alma o núcleo. El resultado final serán roturas de alambres individuales en los valles de
los torones.

_ TÍPICA EVIDENCIA DE DESGASTE Y ABUSO.


_ La "jaula" es causada por una repentina relajación de la tensión y su correspondiente rebote. Estos
alambres y torones no regresarán a su posición original. El cable debe reemplazarse de inmediato.

Tecpetrol Estándar Operacional Crítico de Permisos de Trabajo 14


_ Una falla típica de una línea de perforación giratoria con una práctica de corte muy pobre. Estos cables
han sito sometidos a un martilleo continuo ocasionando una falla de tipo fatiga. Una práctica
predeterminada de corte y a intervalos regulares puede eliminar este tipo de problemas.

_ Esta es una zona de desgaste localizada en una polea ecualizada. Aquí el peligro es que es invisible
durante la operación del cable, y es por eso que debe inspeccionar esta porción de la zona de operación
del cable regularmente. El cable debe ser sacado de la polea durante las inspecciones periódicas y
doblado para exponer los alambres rotos.

_ Este es un cable con un torón elevado - una condición en la cual uno de los torones se desgasta antes
que los demás torones circundantes. Esto es causado por un aforramiento o enchufado inapropiado, o
por "cocas" y "patas de perro". En la parte superior puede observarse un primer plano de un desgaste
concentrado. En la parte inferior se ve como recurren cada 6 torones del cable .

Tecpetrol Estándar Operacional Crítico de Permisos de Trabajo 15


_ Aquí se muestra un cable "cocado" o retorcido. Es causado por jalar de un lazo en una línea
que se aflojó durante el manipuleo. Note la distorsión de los alambres individuales y de los
torones. Este cable debe ser reemplazado.

_ Aquí hay un cable que ha saltado de una polea. El cable se hizo un rizo cuando saltó por
encima del borde de la polea. Cuando estudie los cables, verá aquí dos tipos de cortes: tipo
"copa y cono", y cortes cizallados que parecen haber sido cortados en ángulo.

_ Aplastamiento del tambor causado por tambores pequeños, cargas altas y múltiples
condiciones de enrollado.

Tecpetrol Estándar Operacional Crítico de Permisos de Trabajo 16


_ Eslingas Sintéticas Planas

Tecpetrol Estándar Operacional Crítico de Permisos de Trabajo 17


_ Eslingas Sintéticas Planas, CRITERIOS DE DESCARTES

Tecpetrol Estándar Operacional Crítico de Permisos de Trabajo 18


_ RECUERDA QUE TE ESTÁN ESPERANDO!!!

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Tecpetrol Estándar Operacional Crítico de Permisos de Trabajo 19

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy