El Sistema Esquelético.2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

El sistema esquelético.

1. Funciones del hueso y del


sistema esquelético.
Funciones del hueso:
Los huesos proporcionan forma y soporte al cuerpo y protección para algunos
órganos. Además, los huesos sirven como un sitio de almacenamiento para
minerales y proporcionan un medio (médula espinal) para el desarrollo y
almacenamiento de células madre.
• Sustentación del cuerpo.
• Sirven como puntos de apoyo para los músculos, permitiendo la
locomoción.
• Protege las estructuras internas.
• Protección contra impactos.
• Almacenamiento de energía.
• Producción de células sanguíneas.
• Almacenamiento de minerales.
Los huesos están en constante cambio.

• Los huesos se encuentran en permanente movimiento, esto quiere decir, que


están destruyéndose y renovándose constantemente.

• Los huesos están formados por diversas células: osteoblastos, osteocitos y


osteoclastos. Las células que intervienen en el proceso de destrucción del tejido
óseo son los osteoclastos, estos van formando canales en su interior. Por otro
lado, tenemos a los osteoblastos que son las células que irán "rellenando"
dichos canales, fabricando "hueso nuevo".
Sistema esquelético.
El sistema esquelético proporciona apoyo y protección a los órganos
internos del cuerpo y les da a los músculos un punto de unión. Los
humanos tenemos un endoesqueleto, donde nuestros huesos se
encuentran debajo de nuestra piel y músculos. En otros animales, como los
insectos, existe un exoesqueleto en la parte exterior del cuerpo.
¿Están vivos los huesos?
Al ver un esqueleto, podrías pensar que los huesos solo son estructuras
muertas y huecas. Pero en una persona viva, esos espacios huecos están
llenos de células vivas. Los huesos tienen un abastecimiento de sangre y
nervios. Los huesos son tejido viviente.
Funciones de huesos y sistema
esquelético.
2. Estructura del hueso.
El hueso es una forma especializada de tejido conectivo que consta de células y
matriz extracelular. La matriz está mineralizada con fosfato de calcio (cristales de
hidroxiapatita), que le da una textura dura y que sirve como reservorio.
 Compacto: hueso denso que forma la capa exterior de un hueso.
 Esponjoso: hueso reticulado que contiene una malla de trabéculas delgadas o
espículas de tejido óseo y se localiza en la epífisis y metáfisis de los huesos
largos.

 Cavidad medular: es el espacio interno de la diáfisis que contiene a la médula


ósea amarilla grasa.
Un hueso largo típico tiene los siguientes elementos
estructurales:

 Diáfisis: el cuerpo del hueso.


 Epífisis: los dos extremos expandidos del hueso que están cubiertos por
cartílago articular.
 Metáfisis: se encuentra entre la diáfisis y epífisis y es una zona crónica
adyacente al área donde se producirá el crecimiento activo del hueso.
 Cavidad medular: la porción central del cuerpo de muchos huesos; contiene
células que producen células sanguíneas
 Periostio: una vaina o cápsula delgada de tejido conectivo fibroso que rodea el
cuerpo de un hueso, aunque no se encuentra sobre las superficies articulares,
que están cubiertas por cartílago articular.
La formación de hueso se produce en gran medida por el depósito de matriz
(osteoide) que posteriormente se calcifica y por la resorción de hueso. Es, por
tanto, un proceso dinámico como en cualquier otro tejido vivo del cuerpo. Tres
tipos principales de células participan en este proceso:
 Osteoblastos: células que forman hueso nuevo depositando osteoide.
 Osteocitos: células óseas maduras (antes eran osteoblastos) que han sido
rodeados por la matriz ósea y son responsables del mantenimiento de la matriz
ósea
 Osteoclastos: células grandes que disuelven enzimáticamente la matriz ósea;
se encuentran normalmente en las zonas de remodelación ósea activa.
 Una osteona (sistema haversiano) es la unidad cilíndrica de hueso y
consta de un conducto central (conducto de Havers), que contiene el
paquete vasculonervioso que abastece a la osteona.
Estructura de los huesos.
Estructura microscópica del
hueso.
3. Historia del tejido óseo.
El tejido que forma la parte fundamental de los huesos es el denominado tejido
óseo. Este tejido es un tipo de tejido conectivo.

Se caracteriza por estar formado por células rodeadas de una sustancia


denominada matriz ósea, donde abunda gran cantidad de fibras proteicas, sales
minerales, principalmente de fosfato y carbonato cálcico y células óseas. 

En el hueso se pueden distinguir, al microscopio óptico, dos tipos de tejidos óseos:

• Tejido óseo compacto

• Tejido óseo esponjoso


Tejido óseo compacto.
Se encuentra en la capa externa de los huesos largos formando la diáfisis,
en el exterior y en el interior de los huesos planos y en distintas zonas en
los huesos cortos, según cada hueso en concreto.

Es un tejido duro, denso y frágil. Al observarlo al microscopio destacan


estructuras cilíndricas, denominadas osteonas, formadas por capas
concéntricas de laminillas óseas, donde se encuentran insertos los
osteocitos. En el interior de la osteona hay un canal, el conducto de Havers,
por donde circulan vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Los vasos
sanguíneos aportan los nutrientes necesarios a las células de los huesos y
conducen las hormonas que controlan el aporte de calcio.

También aparecen canales que conectan unos conductos de Havers con


otros. Estos conductos se llaman conductos de Volumen.
Tejido óseo esponjoso.
Tejido que da fuerza y estructura a los huesos. El hueso está formado por tejido
compacto (capa externa dura) y tejido esponjoso o trabecular (capa interna
esponjosa que contiene médula roja). Los osteoblastos (células que producen
hueso) y los osteoclastos (células que destruyen hueso) mantienen el tejido óseo.
Los huesos también contienen vasos sanguíneos, nervios, proteínas, vitaminas y
minerales. También se llama tejido del hueso.
Hueso compacto y
esponjoso.
4. Esqueleto axial.
El esqueleto axial, que son los huesos situados a la línea media o eje, y
ellos soportan el peso del cuerpo como la columna vertebral, tórax, pelvis,
cuello y cabeza. Se encargan principalmente de proteger los órganos
internos.
Existen dos partes en el esqueleto humano:

• Esqueleto axial: formado por el cráneo, la columna vertebral, las costillas y el


esternón. Consta de 80 huesos.
• Esqueleto apendicular: está formado por los huesos de los miembros superiores
e inferiores, junto con las cinturas escapular y pelviana.
Esqueleto axial
Esqueleto apendicular
Cráneo.

• Los huesos del cráneo componen una caja ósea que protege al encéfalo y nos
otorga la estructura facial, que a su vez posibilita ver, respirar, tragar, emitir
sonidos y básicamente realizar todas las funciones que nos definen como seres
vivos
Caja torácica.

La caja torácica está compuesta por un total de 24 costillas (12 a cada lado del
plano corporal) y el esternón, sumando un total de 25 cuerpos óseos totales.
También se engloban en esta ultra estructura los cartílagos costales, si bien no son
materiales hechos a partir de hueso.

La caja torácica tiene una función eminentemente protectora, ya que salvaguarda


a los órganos más importantes de todo el cuerpo humano: el corazón y los
pulmones.
Columna vertebral.

En el momento del nacimiento, la mayoría de los seres humanos llegamos al


mundo con 33 vértebras, pero a lo largo del desarrollo algunas de estas se
fusionan, dando un total de 24 en casi todos los casos.

A grandes rasgos, la columna vertebral se puede diferenciar en varias secciones: la


cervical (7 vértebras que forman el cuello), la torácica (12 vértebras) y la lumbar (5
vértebras). Por último, se presentan el sacro y el cóccix, siendo este último un
resto “vestigial” de la cola de los mamíferos ancestrales.

La columna vertebral otorga protección a la médula espinal y raíces nerviosas, que


permiten la comunicación de todas las partes de nuestro cuerpo con el cerebro.
Además también es la base de sujeción para ligamentos, tendones y músculos. Por
otro lado, la columna vertebral es un apoyo estructural, permite flexibilidad y
movilidad a nivel del tronco.
4.1 Esqueleto de la cabeza.
cráneo.
El cráneo, contiene 22 huesos, descansa en el extremo superior de la columna
vertebral, su función es la de proteger al encéfalo y proveer un sitio de adhesión
para los músculos faciales y está compuesto por dos tipos de huesos:
Huesos craneales: encierran y protegen al cerebro.
Huesos faciales: su función es darle forma al rostro humano y a las cavidades del
cráneo anterior incluyendo a la órbita y las cavidades nasal y oral. Protege el
contenido delicado de estas cavidades, así como las estructuras neurovasculares
de la cara.
Huesos craneales.
• Los ocho huesos craneales son el hueso frontal, huesos parietales (2), huesos
temporales (2), hueso occipital, hueso esfenoides y hueso etmoides.
Huesos faciales.

La forma de la cara cambia de manera dramática durante los dos primeros años
después del nacimiento, lo cual se debe en parte al crecimiento del cerebro y los
huesos del cráneo, la formación de los dientes y el incremento en tamaño de los
senos paranasales. El crecimiento de la cara de interrumpe años 16 años de edad.

Hay 14 huesos faciales, huesos nasales (2), maxilar (2), hueso cigomático (2),
maxilar inferior o mandibular, huesos lagrimales (2), huesos palatinos (2), cornetes
nasales inferiores (2), y vómer.
Hueso hioides.

• El hueso hioides (forma de u), es un componente único del esqueleto axial


debido a que no se articula con ningún otro hueso. El hioides está localizado en
el cuello, entre la mandíbula y maxilar superior y la laringe.
• Soporta a la lengua y ofrece inserción para alguno de sus músculos.
• Diapositiva- Macroscópicamente tiene la forma de U y es convexo por delante y
cóncavo por detrás, formado esencialmente por cinco partes: El cuerpo y cuatro
prolongaciones laterales, dos a cada lado, los cuernos mayores y menores
Cráneo fetal.

Es posible que el cráneo parezca ser un solo hueso grande; sin embargo, está
compuesto por varios huesos importantes que se conectan entre sí. Los huesos
principales que componen el cráneo incluyen:
 Huesos frontales
 Huesos parietales
 Hueso occipital

Estas placas óseas cubren el encéfalo y se mantienen unidas por un material


fibroso llamado sutura.
Suturas.

Las suturas permiten que los huesos se muevan durante el proceso del nacimiento.
Funcionan como una junta de expansión. Esto hace que el hueso pueda
agrandarse de manera uniforme a medida que el cerebro se desarrolla y el cráneo
se expande.
 Sutura metópica. Esta sutura se extiende desde la parte de arriba de la cabeza
y desciende a la mitad de la frente, hacia la nariz. En la sutura metópica, se
encuentran las 2 placas óseas frontales.
 Sutura coronal. Esta sutura se extiende de una oreja a la otra. Cada placa ósea
frontal se une con una placa ósea parietal en la sutura coronal.
 Sutura sagital. Esta sutura se extiende desde la parte de delante de la cabeza
hasta la parte de atrás, pasando por el medio de la parte superior de la cabeza.
En la sutura sagital, se encuentran las 2 placas óseas parietales.
 Sutura lambdoidea. Esta sutura cruza la parte de atrás de la cabeza. Cada placa
ósea parietal se encuentra con la placa ósea occipital en la sutura lambdoidea.
Fontanela.

Las fontanelas son los espacios entre los huesos del cráneo de un bebé, donde se
entrecruzan las suturas. Hay 2 fontanelas. Estos espacios están cubiertos por
membranas resistentes que protegen los tejidos blandos subyacentes y el
encéfalo.
 Fontanela anterior (también llamada “parte blanda”). Es la zona de unión entre
los 2 huesos frontales y los 2 parietales. La fontanela anterior continúa siendo
blanda hasta los 18 meses a 2 años de edad. Los médicos pueden evaluar si
hay aumento de la presión endocraneal palpando la fontanela anterior.
 Fontanela posterior. Es la zona donde se unen los 2 huesos parietales con el
hueso occipital. En general, la fontanela posterior se cierra antes que la
anterior, durante los primeros meses de vida del lactante.
4.2 Columna vertebral.
La columna vertebral proporciona soporte estructural al tronco y rodea y protege
la médula espinal. La columna vertebral también proporciona puntos de unión
para los músculos de la espalda y para las costillas. Éstos también permiten la
flexión y extensión de la espina dorsal.

La columna vertebral está formada por huesos, músculos, tendones, nervios y


otros tejidos que se extienden desde la base del cráneo cerca del comienzo de la
médula espinal hasta el cóccix . Entre cada vértebra hay un disco que la separa de
la siguiente. Las vértebras rodean y protegen la médula espinal.

La médula espinal se divide en segmentos y cada segmento tiene un par de


nervios raquídeos que envían mensajes entre el encéfalo y el resto del cuerpo.
Vertebras cervicales.
• Los huesos cervicales (las vértebras) son más pequeños que las demás vértebras
espinales. La función de la columna cervical es contener y proteger la médula
espinal, soportar el cráneo y permitir los diversos movimientos de la cabeza (por
ejemplo, rotarla de un lado al otro, inclinarla hacia adelante o atrás).
• Vértebras cervicales (C1 - C7).
• La columna cervical se subdivide en dos partes: la región cervical superior (C1 y
C2) y la inferior (C3 a C7). La C1 se denomina atlas y la C2 se denomina axis. El
occipucio (CO), también conocido como hueso occipital, es un hueso plano que
forma la parte trasera de la cabeza.

• Atlas (C1): El atlas es la primera vértebra cervical y por eso se abrevia C1

• Axis (C2): El axis es la segunda vértebra cervical o C2.


Vertebras torácicas.
• Éstas son las doce vértebras de la parte media de la espalda. La última se une a
la columna lumbar y la primera vértebra se une al segmento cervical de la
espalda . Estas vértebras se numeran del uno al doce y se conocen como T1, T2,
T3, etc. empezando desde la primera de arriba, para abajo.

• La función principal de las vértebras torácicas es sujetar la caja torácica y


proteger el corazón y los pulmones, además de articular con costillas,
produciendo el llamado tórax óseo. El rango de movimiento en la columna
dorsal es limitado. Una característica única de las vértebras torácicas es que
cada una forma articulaciones con un par de costillas para formar la robusta caja
torácica que protege los órganos del tórax.
Vertebras lumbares.
• La columna lumbar, la parte baja de la espalda, es la tercera región principal de
la columna. La mayoría de la gente tiene cinco huesos o vértebras en la columna
lumbar, a pesar de que es común tener seis. Los discos ayudan a absorber la
presión, distribuir la tensión y evitar que las vértebras se raspen entre sí.

• La función principal de la columna lumbar es soportar el peso del cuerpo.


Las cinco vértebras lumbares están numeradas de L1 a L5 y son las vértebras
más grandes. Son de un tamaño mucho mayor para absorber el estrés de
levantar objetos pesados.

• Todo el peso de la parte superior del cuerpo se apoya en las vértebras lumbares,
lo que provoca muchos problemas de espalda en esta región a pesar del tamaño
y la fuerza de las vértebras.
Sacro.
• El sacro es una estructura ósea en forma de escudo que está localizada en la
base de las vértebras lumbares. Unidas en el mismo extremo del sacro, se
encuentran de 2 a 4 vértebras pequeñas y parcialmente fusionadas conocidas
como el cóccix o «hueso de la cola» que brinda un leve soporte a los órganos
pélvicos, pero realmente es un hueso de poco uso.

• La región sacra de la columna vertebral contiene solo el sacro, un hueso único


en el esqueleto adulto que se forma por la fusión de 5 vértebras más pequeñas
durante la adolescencia.

• El sacro es un hueso plano y triangular en forma de triángulo invertido con el


vértice apuntando hacia abajo, que se encuentra en la parte inferior de la
espalda y está encajado entre los 2 huesos de la cadera.
Coxis.
• La región coccígea de la columna vertebral contiene solo el cóccix, un hueso
único en el esqueleto del adulto que se forma por la fusión de 4 vértebras
diminutas durante la adolescencia. El coxis a menudo se conoce como cóccix
humano, ya que esta región es homóloga a los huesos de la cola de los animales
que tienen colas.

• En los humanos, el cóccix soporta nuestro peso corporal al sentarse y


proporciona puntos de unión para los músculos de las regiones pélvica y glútea.
Si bien la mayoría de las personas tiene un cóccix compuesto de 4 vértebras
fusionadas, el cóccix puede consistir en tan solo 3 o 5 vértebras.

• La longitud del cóccix no tiene ningún efecto sobre la función del cuerpo. Es
reconocido por su falta de arcos vertebrales. Debido a la falta de arcos
vertebrales, no hay un canal vertebral, por lo que el cóccix no transmite la
médula espinal.
4.3 Caja torácica.
• La caja torácica consta de 24 costillas (2 grupos de 12), que están unidas a un
hueso largo y plano ubicado en el centro del pecho y llamado esternón. Las
costillas están conectadas con el esternón mediante un material resistente y
algo flexible llamado cartílago.

• Las costillas están unidas al esternón en la parte anterior del tórax y en la parte
posterior a la columna vertebral, formando así una caja protectora para los
pulmones y el corazón.

• La caja torácica ayuda a proteger los órganos que se encuentran en el pecho,


como el corazón y los pulmones, contra cualquier daño.
Huesos de la cintura
escapular.
• La cintura escapular, es un conjunto de huesos, articulaciones y músculos que
aportan movilidad al tren superior. Más en concreto la cintura escapular está
formada por dos huesos principalmente, la clavícula y la escápula. 

• La cintura escapular es el segmento proximal del Miembro superior. Se extiende


desde la base del cuello hasta el borde superior del músculo pectoral mayor

• Se divide en tres regiones: anterior o axilar, media o deltoidea y posterior o


escapula
Huesos de los miembros
superiores.
Los huesos pertenecientes a la extremidad superior son:

 La clavícula y la escápula, que forman la cintura escapular.

 El húmero, en el brazo.

 El radio y el cúbito, en el antebrazo.

 Los huesos carpianos, que forman el carpo, en la muñeca.

 Los huesos metacarpianos, en la mano.

 Las falanges, en los dedos.


Huesos de la cintura pélvica.
• La cintura pélvica, también conocida como el hueso coxal, está conformada por
la fusión de tres huesos: el ilion, el isquion y el pubis. 

• El ilion: Ilion. Es la porción ancha y acampanada del hueso coxal (la cresta de la


pelvis).

• Pubis. Es la parte inferior y posterior del hueso coxal.

• Porción posterior e inferior del coxal (hueso de la pelvis), de forma plana,


estrecha y curva.
Huesos de los miembros
inferiores.
Los huesos que componen la extremidad inferior son:

• Los huesos de la cintura pelviana, en la cadera.

• El fémur, en el muslo.

• La rótula, en la rodilla y la tibia y el peroné, en la pierna.

• El tarso, el metatarso y las falanges, en el pie.


4.4 Articulaciones.
• Las articulaciones son la unión entre dos huesos. Nos permiten doblar y
mover distintas partes de nuestro cuerpo.
• Son las uniones que hay entre dos o mas huesos.
• Estos huesos están unidos por un ligamento.
• Nos permite realizar movimientos y que nuestros cuerpo se mueva de
mechas maneras.
Articulaciones fibrosas.
• Las articulaciones fibrosas incluyen suturas, gonfosis y sindesmosis: Las
suturas se ven únicamente en el cráneo, donde los huesos adyacentes
están unidos por una finas capa de tejido conjuntivo denominado
ligamento sutural.
Articulaciones cartilaginosas.
• Dependiendo de dónde se encuentren, las articulaciones
cartilaginosas cumplen distintas funciones en el cuerpo. Entre las
más importantes resaltan:
 Su función como sitios de contacto o unión entre distintos huesos
del cuerpo, permitiendo ciertos rangos de movilidad que son muy
importantes para la estabilidad del esqueleto.
 La capacidad que le otorgan a los huesos largos para crecer en
longitud durante el desarrollo postnatal.
 Su función como sitio de reemplazo para hueso después que cesa
el crecimiento, es decir, su participación como sitio de fusión ósea.
 El soporte estructural que proveen para la columna vertebral, que
es esencial para amortiguar el peso y la fuerza ejercida sobre las
vértebras durante distintas actividades.
Articulaciones cartilaginosas en el esternón.

• La caja torácica presenta algunas articulaciones cartilaginosas


permanentes. Un buen ejemplo corresponde a las articulaciones que
permiten la fusión entre las piezas del esternón (esternebras), así como
la articulación esternocostal que facilita la unión entre la primera costilla
y el manubrio (una de las piezas del esternón) gracias a la presencia de
cartílago costal.
Articulaciones sinoviales.
¿Qué movimientos realiza la articulación sinovial?

• Dependiendo del tipo de diartrosis realizan diferentes movimientos. Estas


articulaciones son capaces de generar movimiento en uno, dos o tres
planos:

 Las trocleares y trocoides solo permiten movimientos en un solo plano,


es decir solo realizan flexión y extensión.
 Las condíleas y de encaje recíproco trabajan en dos planos, es decir
realizan movimiento de inclinación, flexión y extensión.
 Las enartrosis trabajan en los 3 planos, es decir que permiten
movimientos de rotación, flexión, extensión, abducción, aducción y
circunducción.
¿Cuáles son los tipos de articulaciones sinoviales?

Estas articulaciones tienen diferentes tipos, los cuales se clasifican de acuerdo al


movimiento que realizan. A continuación, la clasificación de las sinoviales:

1. Artrodia: manos, pies, acromioclavicular e intervertebrales.


2. Enartrosis: hombro y cadera.
3. De encaje recíproco o en silla de montar: pulgar.
4. Troclear: codo
5. Trocoide: radiocubital superior, la cual es producto de la conexión entre los
huesos radio y el cúbito.
6. Condílea: articulación temporomandibular. Esta articulación se produce entre
el hueso temporal y el hueso de la mandíbula.
¿Cómo está formada una articulación sinovial?

• Todas las articulaciones sinoviales poseen las siguientes partes articulares:

 Cartílago que recubre a las superficies articulares. Esos cartílagos cambian


dependiendo de la articulación, en el caso de la rodilla estas son llamadas
meniscos, mientras que en cadera y hombro son conocidos como rodete
glenoideo y labrum cotiloideo. Este cartílago que rodea a los huesos de la
articulación es un tejido especializado que es resistente, permite el
desplazamiento y evita el desgaste del hueso.
 Una cápsula articular que tiene como medio de unión a los ligamentos.
 Referente a la membrana sinovial, se encuentran las franjas sinoviales y el
líquido sinovial.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy