Avance Q1, F, AP, AB
Avance Q1, F, AP, AB
Avance Q1, F, AP, AB
COMPUESTOS HIDROGENADOS
O HIDROCARBUROS
DRA. YAMILE
CASAL
QMC-200
COMPUESTOS HIDROGENADOS O HIDROCARBUROS
CH3 C2H5
H3C – CH – CH2 – CH2 – CH2 – C – CH2 – CH3
CH3 C2H5
Butano Butil
C6 H14 ▬H → C6 H13 ─
Hexano Hexil
C9 H20 ▬H → C9 H19 ─
Nonano Nonil
Undecano Undecanil
4.- PROPIEDADES QUIMICAS
Los alcanos en general, muestran una reactividad relativamente baja, porque sus
enlaces de entre átomos de C son estables y difícil de romper.
No tienen grupo funcional.
Por lo tanto para reaccionar necesitan condiciones especiales como ser luz
ultravioleta, altas temperaturas, elevadas presiones , catalizadores, etc.
Sus reacciones típicas o importantes son las de Sustitución.
1.- Reacciones de sustitución: dentro de estas reacciones tenemos :
a) Halogenación: que consiste en sustituir 1 átomo de H por un átomo de halógeno
como ser F2 , Br2 , Cl2.
Principalmente reaccionan con cloro y bromo ,esta reacción es fotoquímica, es decir
que necesita presencia de luz, pudiendo realizarse en la oscuridad, pero a elevadas
temperaturas , entre 250 º C o más.
R–H + X2 →→ R–X + HX
Alcano halógeno hⱱ/ Δ Alcano Halogenado Ác. Hidrácido
Ej:
H3C – CH2 – CH2 – CH3 + Br2 → H3C – CH2 – CH2 – CH2 - Br + HBr
Butano bromo hⱱ → 1 bromo butano
Cuando reacciona con el cloro necesita temperatura elevada (250 º C).
H3C – CH2 – CH3 + Cl2 → H3C – CH2 – CH2 Cl + H Cl
Propano cloro 250º C cloro propano
Cr2O3
H3C – ( CH2 )4 – CH3 →→ + 4 H2
La mayoría de los alcanos se pueden obtener a escala industrial por destilación fraccionada
del petróleo y a partir del gas natural.
El petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos líquidos y sólidos.
El gas natural es una mezcla de metano ( 70 – 90 % ) y etano ( 5 – 13 % )
2R–X + 2 Na → R ▬ R + 2 Na X
Halogenuro de + sodio → alcano + sal
Alquilo
Por hidrólisis del Reactivo de Grignard o Síntesis de Grignard
Obtención del Reactivo de Grignard: se hace reaccionar un halogenuro de
alquilo con magnesio en presencia de éter anhidro o deshidratado (libre de
agua), obteniéndose así el halogenuro de alquil magnesio o reactivo de
Grignard. R – Mg – X
R–X + Mg → R – Mg – X
Halogenuro de + magnesio éter Reactivo de Grignard
Alquilo deshidratado
Este por hidrólisis nos da como resultado un alcano .
R – Mg – X + H2O → R–H + Mg (OH) X
Reactivo de + agua → Alcano + sal básica de magnesio
Grignard
6.- PRINCIPALES ALCANOS Y SUS USOS. IMPACTO
AMBIENTAL QUE CAUSAN.
1
1
5
2 4
3 5
Estado natural:
Los cicloalcanos de bajo peso molecular son gases.
A medida que aumentan los átomos de carbono y el peso molecular los cicloalcanos son líquidos
y tienen la propiedad de disolver grasas y lubricantes.
4.- Propiedades químicas:
Los cicloalcanos son poco reactivos debido a su estructura y a la ausencia de grupo funcional. Por
lo tanto sufren reacciones similares a los alcanos.
1.- Sus reacciones características son las de Sustitución.
● Halogenación : Los halógenos moleculares ( F2 , Br2 , Cl2 ) reaccionan con los cicloalcanos en
presencia de luz ultravioleta o calor para formar ciclohalogenuros de alquilo.
Ciclopentano + Cl2 → 1 cloro ciclopentano + HCl
L.U.V.
+ Cl2 + HCl
● Combustión: Reaccionan con el Oxígeno del aire y una llama para formar dióxido de carbono, agua, y
desprendimiento de energía calorífica.
Ej: ciclohexano + O2 → CO2 + H2O + Energía calorífica
Chispa
+ 9 O2 6 CO2 + 6 H2O + Energía calorífica
2.- Reacciones de Adición: Los cicloalcanos tienen ciertas reacciones de adición, en las cuales se
destruye el ciclo y se obtienen compuestos de cadena abierta.
a) Adición de Br2: Fe Cl3
Ciclopropano + Br2 → 1, 3 dibromo propano
Fe Cl3
+ Br2 1 3
+ HCl 1
c) Adición de H2 :
Cicloheptano + H2 → Heptano
Ni, Pt o Pd
+ H2
5.- Obtenciones:
Los cicloalcanos tienen una sola reacción de obtención por síntesis.
A partir de un alcano dihalogenado no vecinal con un metal .
Reacción: Metal
Alcano dihalogenado no vecinal + Sodio Cicloalcano + Halogenuro de sodio
1 5
+ 2 Na + 2 Na Cl
Cloruro de sodio
a)
b)
C6 H14
c)
2.-Clasificación de la Isomería:
Isomería geométrica.
Estereoisomería Isomería óptica.
Isomería
Isomería de cadena.
Estructural Isomería de posición.
Isomería de función.
Isomería Estructural:
a) Isomería de cadena : Es aquella donde los compuestos tienen la misma fórmula global o molecular
pero diferente fórmula desarrollada o estructura diferente.
Ejemplo: Pentano C5 H12
2
H3C – CH ═ CH – CH2 – CH2 – CH3 2 – hexeno
c) Isomería de función: En esta clase de isomería tienen la misma fórmula global o molecular y
diferente o distinto grupo funcional .
Ej:
H3C – CH2 – CH2 – CHO 1 butanal
C4 H 8 O
H3C – CO – CH2 – CH3 2 butanona
Estereoisomeria
Isomería geométrica: Se presenta en los compuestos con doble enlace covalente ( Alquenos ).
Cis- 2 buteno
b) Isómero TRANS: cuando los dos sustituyentes iguales, están ubicados en forma transversal al doble enlace.
Ej: C4 H8
Trans- 2 buteno
Dentro de los compuestos isómeros , existen también los prefijos :
- Neo: Cuando 2 grupos metil ( C H3 ─ ) se encuentran sobre el carbono numero 2 del radical.
- Terc: Cuando 2 grupos metil ( C H3 ─ ) se encuentran sobre el Carbono con valencia libre del radical.
OH
Alcano + Oxidante Alcohol
Fórmula general: R – OH
Donde R : radical alquilo
Donde OH : grupo funcional oxhidrilo monovalente
El grupo OH unido al átomo de Carbono se llama Carbinol ▬ C ▬ OH
II.- Nomenclatura:
Para nombrar a los Alcoholes mediante la nomenclatura sistemática, mantenemos el prefijo de los
alcanos del cual proceden y a cambiamos la terminación por ol.
Cuando existen varios grupos funcionales oxhidrilo, se antepone a la terminación ol, las palabras di, tri,
tetra, etc, para indicar las cantidad de grupos funcionales oxhidrilo.
III.-Clasificación:
Los Alcoholes se clasifican de la siguiente manera:
a)De acuerdo a la posición de grupos funcionales OH :
● Alcoholes 1rios. Cuando el grupo funcional OH se encuentra situado en Carbono 1rio,es decir, en el
extremo de la cadena. OH
Formula de alcohol 1rio : R ▬ CH2
● Alcoholes 3rios. : Cuando el grupo funcional oxhidrilo OH se encuentra en un Carbono 3rio o donde nace
una ramificación. OH
Formula de Alcohol 3rio. :
R ▬ C ▬ Rˈ
OH R
Nomenclatura tradicional o común: Para nombrar a los Alcoholes mediante esta nomenclatura se procede
de la siguiente manera:
• Primero se escribe la palabra alcohol.
• Luego el prefijo ( met, et, prop, etc. ).
• Finalmente la terminación ílico .
Ej: H3C – CH2 – CH2OH Alcohol propílico
► H3C–CH(OH) – CH
3
2 – CH2 – CH2 – CH3
4
3, 4 dimetil – 2 hexanol
6 4 2 1
► H3C – CH – CH2 – CH(OH)–CH2 – CH – CH2 OH 2 etil, 6 metil – 1, 4 heptanodiol
CH3 C2H5
R – CH2 – OH + O2 ( oxidante ) → R – CH ═ O
Fórmula general: R – CH ═ O
R: Radical alquilo
Donde C ═ O grupo funcional Carbonilo
II.- Nomenclatura:
Para nombrar a los Aldehídos mediante la nomenclatura sistemática, se mantiene el prefijo del alcohol del cual
provienen y se cambia la terminación ol por al .
Cuando en la molécula existen 2 grupos funcionales se antepone a la terminación al la palabra di .
Los Aldehídos NO TIENEN RADICAL.
Realizar el cuadro de la nomenclatura de los Aldehídos.
Cuando en la cadena hay 2 grupos carbonilo, la cadena principal es la que contiene a esos grupos,
como en el siguiente ejemplo:
H3C – CH2 – CH2 – CH2 – CH – CH2 – CH2 – CHO 3 butil – 1,6 hexano dial
CH2
CHO
Cetonas
I.- Generalidades:
Las CETONAS son compuestos oxigenados que resultan de la oxidación de un Alcohol 2rio. , están formadas
por átomos de Carbonilo - C ═ O .
R' – CH – R " + O2 oxidante → R'– C –R" + H2O
OH KMn O4
O
Alcohol 2rio. + K2Cr2 O7 → CETONA
Ej H3C – CH2 – CHOH – CH3 + O2 → H3C – CH2 – C2 (═ O) – CH3 + H2O
2 butanol oxidante 2 butanona Agua
b) H3C – CH2 – CO
7
– CO
6
– CH2 – CO
4
– CH2 – CO
2
– CH3 2, 4, 6, 7 nona tetra ona
3 4 5
c) H3C – CH2 – CO – CO – CO – CH2 – CH3 3, 4, 5 hepta tri ona
Cuando existen grupos funcionales, la cadena principal es la que lleva los grupos funcionales .
Ej: H3C – CO
2
– CH
3
– CH2 – CH2 – CH2 – CH2 – CH3 3 pentil, 2, 5 hexa di ona
CH2
CO
5
CH3
Otra manera de nombrar a las cetonas es la siguiente:
1ro. Se nombran los radicales, y finalmente la palabra Cetona
Ej.: a) H3C – CH2 – CO – CH2 – CH2 – CH3 etil, propil cetona
b) H3C – CH2 – CH2 – CO – CH2 – CH2 – CH3 dipropil cetona
R▬C═O
Son compuestos formados por átomos de Carbono y presentan por los 1 doble
enlace covalente entre C y C C ═ C ( Alquenos ) o un triple enlace covalente
entre C y C. C ≡ C Alquinos )
Se los conoce también como Hidrocarburos INSATURADOS .
ALQUENOS
I.- Generalidades .- Son hidrocarburos No saturados que están formados por átomos de
Carbono unidos entre sí por simple enlace covalentes y saturados por átomos de
Hidrógeno, se caracterizan por llevar por lo menos un doble enlace covalente en la
molécula .
También se conocen como OLEFINAS o compuestos ETILÉNICOS debido a que el
primer compuesto de la serie es el eteno o etileno
La estructura del eteno es la siguiente
H H
\ /
C═C
/ \
H H
↓ 1 unión sigma ( fuerte, resistente )
C ═ C
↑ 1 unión pi ( débil y fácil de romper )
Este viene a ser el Grupo funcional de los ALQUENOS y se llama grupo funcional Etilénico
Los Alquenos tienen la siguiente fórmula General : C n H 2 n
Lo que significa que para un número x de átomos de Carbono, le corresponde, o se satura
con el doble de átomos de Hidrógeno.
II.- NOMENCLATURA .-
Para nombrar a los Alquenos mediante la nomenclatura sistemática ( es decir la
que cumple las normas IUPAC ) se utiliza el prefijo que indica el número de átomos
de Carbono , seguido de la terminación eno.
Para que haya el doble enlace covalente entre átomos de Carbono, mínimo deben
haber 2 átomos, por lo que el primer compuesto de la serie es el ETENO .
CUADRO DE NOMENCLATURA ALQUENOS.-
Cuando hay varios grupos funcionales, la cadena principal es la que tiene los
grupos funcionales o los dobles enlaces.
Eteno → Etenil
El radical de los Alquenos se llama Alquenilo .
Para nombrarlos se cambia la terminación eno por enil .
Ej:
H3C – CH ═ CH2 ─ H → H3C – CH ═ CH ─
Propeno → Prop enil
H3C – CH2 – CH2 – CH ═ CH2 ─ H → H3C – CH2 – CH2 – CH ═ CH ─
Ej.:
CH3-CH=CH-CH3 + H2 → CH3-CH2-CH2-CH3
Pt
2 – buteno Butano
b) ADICIÓN DE HALÓGENOS O HALOGENACIÓN.-
Consiste en adicionar 1 molécula de halógeno al doble enlace del Alqueno, esta molécula se disocia
en 2 átomos , 1 fracción positiva y una negativa , destruyen la unión π y en los carbonos vecinos se
adicionan los halógenos, dando como resultado un producto nuevo que es un compuesto saturado o
alcano dihalogenado vecinal o dihalogenuro de alquilo vecinal.
Se halogena generalmente con Cl2 o con Br2.
(Cl2 / Br2) │ │
─C═C─ + X2 → ─C─C─
│ │ (+)X- / -X(-) │ │
Alqueno Halógeno Alcano dihalogenado vecinal
Ej.:
CH3-CH=CH-CH2-CH3 + Cl2 → CH3-CH-CH-CH2-CH3
(+)Cl- / -Cl(-) Cl Cl
2 – penteno Cloro molecular 2,3 dicloro - Pentano
Ej.:
CH3-CH2-CH=CH-CH2-CH3 + Br2 → CH3-CH2-CH-CH-CH2-CH3
(+)Br- / -Br(-) CCl4 Br Br
2 – hexeno Bromo molecular 3,4 dibromo - Hexano
Esta reacción de halogenación con bromo, se utiliza como reacción de identificación de alquenos,
debido a la decoloración que sufre la solución de bromo en tetracloruro de carbono ( rojo ) a
incoloro.
c) ADICIÓN DE HX O HIDROHALOGENACIÓN.-
Esta reacción consiste en adicionar 1 molécula de Ácido hidrácido o Ácido halogenhídrico ( HF, HBr,
HCl, HI ) al doble enlace, es decir que adicionamos 1 átomo de H y 1 átomo de halógeno a los
Carbonos vecinos, obteniendo como resultado el producto nuevo que es un alcano
monohalogenado o halogenuro de alquilo.
En esta reacción aplicamos la Regla de Markovnikov , que es una observación respecto a la
reacción de adición electrófila.
Dice lo siguiente: Cuando se adiciona un reactivo asimétrico del tipo H - X a un alqueno o a un
alquinos, el átomo de H+ se adiciona al átomo de Carbono del doble o triple enlace que tenga
mayor número de átomos de hidrógeno, y el otro átomo se une al carbono vecino o al que tiene
menos átomos de hidrógeno.
│ │
─C═C─ + HX → ─C ─ C─
│ │ H+ / X ─
X H
Alqueno + Ác. Hidrácido → Halogenuro de alquilo
Ej.:
CH2=CH-CH2-CH2-CH2-CH3 + HCl → CH2-CH-CH2-CH2-CH2-CH3
H+ / Cl ─
H Cl
1 - Hexeno Ác. Clorhídrico 2 cloruro de Hexilo ó 2 Cloro - Hexano
d) ADICIÓN DE H2O O HIDRATACIÓN.-
Cuando se adiciona 1 molécula de agua al doble enlace de un alqueno, se rompe la unión π , se
adicionándose 1 H y 1 OH formándose como compuesto nuevo, un Alcohol. Esta reacción se lleva a
cabo en presencia de ácidos.
H+ │ │
─C═C─ + H 2O → ─C ─ C─
│ │ + H+ / OH─ OH H
Alqueno Agua Alcohol
Ej.: H2SO4
Ej.:
CH3-CH=CH-CH3 + H2SO4 → CH3-CH-CH-CH3
H+ / OSO3 H─ H OSO3H
2 – Buteno Ác. Sulfúrico Sulfato ácido de butilo
f) ADICIÓN DE ÁCIDOS HIPOHALOGENADOS (HOX).-
Cuando se adicionan ácidos hipohalogenados al doble enlace de un alqueno, se forma como
compuesto nuevo los Alcoholes halogenados o halohidrinas.
Los ácidos hipohalogenados provienen de hacer reaccionar 1 molécula de halógeno con 1 molécula
de agua.
X2 + H2O → HOX + HX
─C═C─ + HOX → ─C ─C─ + HX
│ │ X-(+)/ OH─ OH X
Alqueno Ác. Hipohalogenado Halohidrina Ác. Halogenhídrico
Ej.:
CH3-CH2-CH=CH-CH2-CH3 + Cl2 + H2O → CH3-CH2-CH-CH-CH2-CH3 + HCl
OH Cl
3 – Hexeno Ác. Hipoclorado Hexilen Clorhidrina
ó 4 – Cloro – 3 – Hidroxihexano
g) ADICIÓN DE RADICAL ALQUILO O ALQUILACIÓN.-
Cuando se adiciona un Radical alquilo al doble enlace de un alqueno, se obtiene como producto
nuevo que es un alcano con mayor número de átomos de carbono, es decir que hay un
crecimiento de la cadena.
Esta reacción se lleva a cabo utilizando un medio ácido, en este caso acidificamos con HF.
HF │ │
─C═C─ + R–H → ─C ─ C─
│ │ R ─/ H+ H R
Alqueno Alcano Alcano con mayor # C
Ej.: HF
CH2=CH-CH2-CH2-CH3 + H3C – CH2 – CH2 – CH3 → CH3-CH-CH2-CH2-CH3
H3C – CH2 – CH2 – CH2 - / H+ C 4 H9
1 – Penteno Butano 4 – metil - octano
2.- REACCIONES DE SUSTITUCIÓN:
Los Alquenos tienen una sola reacción de sustitución que es:
a) Halogenación o sutitución alílica: Los Alquenos al reaccionar con los halógenos Cloro o Bromo,
a temperaturas elevadas ( 600 ºC ) dan reacciones de sustitución en el Carbono vecino al doble
enlace ( C – C ═ C ) originando como producto nuevo halogenuros de alquenilo o alqueno
halogenado.
│ 600 ºC │
– C – C ═ C ─ + X2 → –C─C═C─ + HX
H X+ / X ─ X
Alqueno Halógeno Alqueno halogenado
Ej.: 600 ºC
CH3-CH2-CH=CH-CH2-CH3 + Cl2 → CH3-CH-CH=CH-CH2-CH3 + HCl
(+)Cl / Cl(-) Cl
3 – Hexeno 2 Cloro – 3 Hexeno
3.- REACCIONES DE OXIDACIÓN:
a) Reacción de Baeyer: Esta reacción se lleva a cabo haciendo reaccionar un alqueno con una
solución de KMnO4 (de color violeta) diluída, en medio alcalino o neutro, y en frío, se obtiene
dialcoholes llamados también Glicoles.
─ C ═ C ─ + KMnO4 + H2O → ─ CH - CH ─ +MnO2 + KOH
│ │ OH OH
Alqueno → Dialcohol o Glicol
Ej.:
CH3-CH=CH-CH3 + KMnO4 + H2O → CH3-CH-CH-CH3 + MnO2 + KOH
Ej.: H+
CH3-CH=CH2 + KMnO4 → CH3-COOH + CO2 + H2O + MnO2 + KOH
Propeno Ác. Acético
b) Oxidación con degradación con O3: Ozonólisis.- Cuando el Ozono reacciona con un Alqueno,
rompe el doble enlace , primero se forma una estructura inestable a la cual se le agrega agua y un
catalizador metálico ( Zn ) obteniéndose finalmente como producto nuevo 2 moléculas más
pequeñas de Aldehidos o de Cetonas, más 1 molécula de H2O2 agua oxigenada o peróxido de
hidrógeno, dependiendo del alqueno de partida o de la posición del doble enlace.
O │ │
─ C ═ C ─ + O3 → ─ C C ─ + H 2O → ─ C ═ O + O ═ C ─
O─O
Alqueno + Ozono Aldehido + Cetona
Ej.: O
CH3-CH=CH-CH2-CH3 + O3 → CH3-CH CH-CH2-CH3 + H2O → CH3-CHO + CHO-CH2-CH3 + H2O2
O ─ O
2 – Penteno + Ozono Etanal + Propanal
V.- OBTENCIONES .-
a) A partir de fuentes naturales : del petróleo crudo y del gas natural.
b) Por síntesis en laboratorio: Generalmente los Alquenos se obtienen mediante reacciones de
eliminación.
1.- Por deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo, utilizando una solución alcohólica de
hidróxido de potasio.
X │ │
─C─C─ + KOH → C ═ C + KX + H2O
H Alcohol │ │
Halogenuro de ALQUENO
Alquilo
Ej.:Obtener Eteno
Br
CH2 ─ CH2 + KOH → CH2 ═ CH2 + KBr + H2O
H Alcohol Eteno ó etileno
2.- Por deshalogenación de un dihalogenuro de alquilo vecinal, utilizando un metal como es el
Zn, que tiene bastante afinidad por los halógenos.
Al eliminar a los 2 halógenos vecinos se forma el doble enlace.
│ │ │ │
─ C – C ─ + Zn → C ═ C + ZnX2
X X │ │
Dihalogenuro de ALQUENO
alquilo vecinal
Ej.:
CH3-CH-CH-CH2-CH3 + Zn → CH3-CH=CH-CH2-CH3 + ZnCl2
Cl Cl
2,3 – dicloruro de pentilo 2 -Penteno
3.- Por deshidratación de Alcoholes: al someter a altas temperaturas (180 ºC) y en medio ácido
un alcohol, se obtienen alquenos y se forma una molécula de agua.
│ │ 180ºC │ │
─C─C─ → C═C + H 2O
H OH H+ │ │
CH2-CH2 → CH2=CH2 + H 2O
H OH H2SO4
Ni/Pt/Pd
R – C ≡ C – R + H2 → R–C═C–R
Ej.:
Pt
CH3-C ≡ C-CH2-CH2-CH3 + H2 → CH3-CH=CH-CH2-CH2-CH3
H+ / H─
2 – Hexino 2 - Hexeno
ETENO O ETILENO
El etileno (IUPAC nombre: Eteno) es un hidrocarburo que tiene la fórmula
C2 H4 o H2C = CH2.
Es un gas inflamable incoloro con un ligero olor "dulce y almizclado en estado puro.
Es el más simple de los alquenos (un hidrocarburo con 2 átomos de carbono unidos por 1 doble
enlaces).
El etileno es ampliamente utilizado en la industria química, y su producción en todo el mundo (más
de 150 millones de toneladas en 2016) supera a la de cualquier otro compuesto orgánico. Gran parte
de esta producción va hacia polietileno, un ampliamente utilizado de plástico que
contiene polímero cadenas de unidades de etileno en varias longitudes de cadena. El etileno es
también un importante natural de hormona de la planta y se utiliza en la agricultura para forzar la
maduración de los frutos. De etileno hidrato es etanol.
Este hidrocarburo tiene cuatro átomos de hidrógeno unidos a un par de átomos de carbono que
están unidos o enlazados por un doble enlace.
El enlace π en la molécula de etileno es responsable de su reactividad útil.
El doble enlace es una región de alta densidad de electrones, por lo tanto es susceptible al ataque
de electrófilos.
Muchas reacciones de etileno son catalizadas por metales de transición, que se unen de manera
transitoria a la de etileno utilizando tanto el π y orbitales p*.
USOS:
Las principales reacciones industriales de etileno incluyen con el fin de escala:
1) Polimerización,
2) Oxidación,
3) La Halogenación e Hidrohalogenación,
4) De alquilación,
5) La hidratación,
6) De oligomerización, y
7) De hidroformilación.
En el Estados Unidos y Europa, aproximadamente el 90% de etileno se utiliza para producir óxido de
etileno, dicloruro de etileno, etilbenceno y polietileno. La mayoría de las reacciones con etileno son la
adición electrofílica.
LA HALOGENACIÓN E HIDROHALOGENACIÓN
Los principales productos intermedios de la halogenación y hidrohalogenación de etileno
incluyen dicloruro de etileno, cloruro de etilo y dibromuro de etileno. La adición de cloro implica
"oxicloración", es decir en sí de cloro no se utiliza. Algunos productos derivados de este grupo son el
cloruro de polivinilo, tricloroetileno, percloroetileno, metil cloroformo, cloruro de
polivinilideno y copolímeros, y bromuro de etilo.
LA ALQUILACIÓN
Los principales productos intermedios químicos de la alquilación con etileno es etilbenceno,
precursor de estireno. El estireno se utiliza principalmente en poliestireno para el envasado y el
aislamiento, así como en estireno-butadieno caucho para neumáticos y calzado. En una escala, más
pequeñas etiltolueno, ethylanilines, 1,4-hexadieno, y aluminio alquilos. Artículos de estos
intermedios incluyen poliestireno , insaturados poliésteres y etileno-propileno terpolímeros.
REACCIÓN OXO
La hidroformilación (reacción oxo) de los resultados de etileno en propionaldehído, un precursor
de ácido propiónico y n-propil alcohol.
HIDRATACIÓN
El etileno ha representado durante mucho tiempo el precursor no fermentativa importante a etanol.
El método original implicaba su conversión a sulfato de dietilo, seguido por hidrólisis. El principal
método practicado desde mediados de la década de 1990 es la hidratación directa de etileno
catalizada por catalizadores ácidos sólidos:
C 2 H 4 + H 2 O → CH 3 CH 2 OH
También se puede utilizar para acelerar la maduración del fruto, así como un gas de soldadura.
ARMA
El etileno se puede usar en la producción de gas mostaza de azufre, un arma química.
PRODUCCIÓN
La producción mundial de etileno fue de 107 millones de toneladas en 2005, 109 millones de toneladas en
2006, 138 millones de toneladas en 2010 y 141 millones de toneladas en 2011. Para el año 2013 fue de
etileno producidos por al menos 117 empresas en 32 países. Para satisfacer la creciente demanda de etileno,
fuertes aumentos en las instalaciones de producción se añaden a nivel mundial, especialmente en el Medio
Oriente y en el de China.
PROCESO INDUSTRIAL
Etileno se produce por varios métodos en la industria petroquímica. Un método primario es de craqueo con
vapor (SC) en la que los hidrocarburos y vapor de agua se calientan a 750-950 ° C. Este proceso convierte los
hidrocarburos grandes en otros más pequeños e introduce insaturación. Cuando etano es la materia prima, el
etileno es el producto. El etileno se separa de la mezcla resultante por repetida compresión y destilación.
Otras tecnologías empleadas para la producción de etileno incluyen acoplamiento oxidativo de metano, la
síntesis de Fischer-Tropsch, metanol a olefinas (MTO), y deshidrogenación catalítica.
SÍNTESIS EN LABORATORIO
A pesar del gran valor industrial, etileno rara vez se sintetiza en el laboratorio .
Puede ser producido a través de la deshidratación de etanol con ácido sulfúrico o en la fase de gas con óxido
de aluminio.
Etileno sirve como una hormona en plantas.
Actúa a nivel de trazas a lo largo de la vida de la planta mediante la estimulación o la regulación de
la maduración de la fruta, la apertura de las flores, y la abscisión (o desprendimiento) de hojas.
Cámaras de maduración comerciales utilizan "generadores catalíticos" para hacer gas etileno a
partir de un suministro de líquido de etanol. Típicamente, se usa un nivel de formación de gases de
500 a 2000 ppm, durante 24 a 48 horas. Se debe tener cuidado para controlar los niveles de dióxido
de carbono en salas de maduración cuando gaseado, como alta temperatura de maduración (20 ° C;
68 ° F) se ha visto para producir CO 2 niveles de 10% en 24 horas.
HISTORIA DE ETILENO EN BIOLOGÍA VEGETAL
El etileno se ha utilizado desde los antiguos egipcios, que se Gash higos con el fin de estimular la
maduración.
Los antiguos chinos quemaban incienso en recintos cerrados para mejorar la maduración de las
peras.
En 1864, se descubrió que las fugas de gas de luces de la calle llevaron a retraso del crecimiento, la
torsión de las plantas, y engrosamiento anormal de los tallos.
Los agricultores de la Florida sabían comúnmente, llevar sus cosechas a madurar en cobertizos
encendiendo lámparas de queroseno, que fue originalmente pensado para inducir la maduración del
calor.
En 1924, Frank E. Denny descubrió que era la molécula de etileno emitida por las lámparas de
queroseno que inducían la maduración.
No fue hasta 1934 que Gane informó que las plantas sintetizan etileno.
En 1935, Crocker propuso que el etileno era la hormona de la planta responsable de la maduración
del fruto, así como la senescencia de los tejidos vegetativos.
LA BIOSÍNTESIS DE ETILENO EN PLANTAS
El ciclo de Yang
El etileno se produce a partir de esencialmente todas las partes de plantas superiores, incluyendo
hojas, tallos, raíces, flores, frutas, tubérculos y semillas. La producción de etileno está regulada por
una variedad de factores ambientales y de desarrollo. Durante la vida de la planta, se induce la
producción de etileno durante ciertas etapas de crecimiento tales como la
germinación, maduración de frutas, la abscisión de hojas, y la senescencia de las flores. La
producción de etileno también puede ser inducida por una variedad de aspectos externos tales
como herida mecánica, las tensiones ambientales, y ciertas sustancias químicas, incluyendo auxina
y otros reguladores. La vía para la biosíntesis de etileno se llama el ciclo de Yang del
científico Shang Yang Fa que hizo contribuciones importantes a la elucidación de esta vía.
El etileno se biosintetiza a partir del aminoácido metionina a S -adenosyl- L metionina (SAM,
también llamado AdoMet) por la enzima Met adenosiltransferasa. SAM se convierte después en ácido
1-aminociclopropano-1-carboxílico (ACC) por la enzima ACC sintasa (ACS).
La actividad de ACS determina la tasa de producción de etileno, por lo tanto, la regulación de esta enzima es la
clave para la biosíntesis de etileno. El paso final requiere oxígeno y consiste en la acción de la enzima ACC-
oxidasa (ACO), anteriormente conocida como la enzima formadora de etileno (EFE). La biosíntesis de etileno puede
ser inducida por etileno endógeno o exógeno. ACC de síntesis aumenta con altos niveles de auxinas,
especialmente ácido indolacético (IAA) y citoquininas.
DESENCADENANTES AMBIENTALES Y BIOLÓGICAS DE ETILENO
Señales ambientales tales como las inundaciones, la sequía, el frío, heridas, y el ataque de patógenos pueden
inducir la formación de etileno en las plantas.
En las inundaciones, raíces sufren de falta de oxígeno, o anoxia, lo que conduce a la síntesis de ácido 1-
aminociclopropano-1-carboxílico (ACC). ACC es transportado hacia arriba en la planta y luego oxida en hojas. El
etileno producido provoca Nastia (epinastia) de las hojas, tal vez ayudar a la planta a perder agua.
CUESTIONES COMERCIALES
El etileno se acorta la vida útil de muchos frutos, al acelerar la maduración de frutos y flores senescencia. El
etileno se acortará la vida útil de las flores cortadas y plantas en maceta, acelerando la senescencia floral y
floral abscisión. Flores y plantas que están sometidos a estrés durante el envío, manipulación, o etileno productos
de almacenamiento causando una reducción significativa en pantalla floral. Flores afectadas por etileno
incluyen clavel, geranio, petunia, rosa, y muchos otros.
El etileno puede causar importantes pérdidas económicas para los floristas, mercados, proveedores y productores.
Los cultivadores comerciales de bromelias, incluyendo piña plantas, utilizan etileno para inducir la floración. Las
plantas pueden ser inducidas a flor, ya sea por el tratamiento con el gas en una cámara, o mediante la colocación
de una cáscara de plátano junto a la planta en un área cerrada.
POLÍMEROS
Los polímeros se definen como macromoléculas compuestas por una o varias unidades químicas
(monómeros) que se repiten a lo largo de toda una cadena.
Un polímero es como si uniésemos con un hilo muchas monedas perforadas por el centro, al final
obtenemos una cadena de monedas, en donde las monedas serían los monómeros y la cadena con
las monedas sería el polímero.
La parte básica de un polímero son los monómeros, los monómeros son las unidades químicas que se
repiten a lo largo de toda la cadena de un polímero, por ejemplo el monómero del polietileno es el
etileno, el cual se repite x veces a lo largo de toda la cadena.
POLIETILENO = ETILENO-ETILENO-ETILENO-ETILENO-ETILENO-……
+ +
CLASIFICACIÓN.-
1.- En función de la repetición o variedad de los monómeros, los polímeros se clasifican en:
a) Homopolímero.- Se le denomina así al polímero que está formado por el mismo monómero a lo
largo de toda su cadena,
● El polietileno,
● Poliestireno o Polipropileno
Son ejemplos de polímeros pertenecientes a esta familia.
b) Copolímero - Se le denomina así al polímero que está formado por al menos 2 monómeros
diferentes a lo largo de toda su cadena, el ABS o el SBR son ejemplos pertenecientes a esta familia.
La formación de las cadenas poliméricas se producen mediante las diferentes polireacciones que
pueden ocurrir entre los monóneros, estas polireacciones se clasifican en:
● Polimerización
● Policondensación
● Poliadición
2.- En función de cómo se encuentren enlazadas o unidas (enlaces químicos o fuerzas
intermoleculares) y la disposición de las diferentes cadenas que conforma el polímero, los
materiales poliméricos resultantes se clasifican en:
Termoplásticos
Elastómeros
Termoestables
3.- En función de la composición química los polímeros pueden ser:
a) inorgánicos como por ejemplo: el vidrio
b) orgánicos como por ejemplo: los adhesivos de resina epoxi.
Éstos se pueden clasificar a su vez en:
► Polímeros naturales como las proteínas
► Polímeros sintéticos como los materiales termoestables.
Existen diferentes parámetros que miden las propiedades de los polímeros como el radio de giro, la
densidad del polímero, la distancia media entre las cadenas poliméricas, la longitud del segmento
cuasi-estático dentro de las cadenas poliméricas, etc.
Ej.:
Algunas veces se
requiere de
catalizadores o
inhibidores para
producir una reacción
química.
CLASES DE REACCIONES ORGÁNICAS
RUPTURA DE ENLACES:
Las reacciones suponen que se lleve a cabo una ruptura de alguno de los enlaces que intervienen en
las moléculas de las sustancias que reaccionan y la reordenación de los electrones de valencia para
formar nuevos enlaces en los productos que da la reacción. Dichas rupturas, por lo general, pueden
ocurrir en dos formas: ruptura homolítica, y ruptura heterolítica.
1.- Ruptura homolítica:
Tiene lugar cuando un enlace de tipo covalente A:B se ve roto de manera que cada uno de los
átomos se queda con un electrón del par del enlace. De esta manera, se consiguen dos radicales
libres.
Dichas especies son neutras eléctricamente hablando, poseen un electrón que se encuentra
desapareado, son bastante reactivas y cuentan con una vida media bastante corta.
La ruptura del enlace A:B tiene lugar así:
AB → A. + B∙
Ejemplo:
Este tipo de ruptura suele darse en compuestos que cuentan con una baja o incluso nula, polaridad
y necesitan un suministro de energía que corresponda con la disociación del enlace.
Por esto, para poder iniciar la reacción a través de radicales libres se necesita un alto aporte a nivel
energético. Dicha aportación puede llevarse a cabo a través de una vía térmica o también siguiendo
un suministro de radiaciones. Estas reacciones generalmente tienen lugar en fase o estado gaseoso,
o encontrándose en disolución con disolventes que sean no polares.
Ej.:
Cuando un carbono consigue conservar los dos electrones, el ion resultante recibe el nombre
de carbanión R-, y en cambio, cuando los pierde se le denomina carbocatión R+. Es más frecuente
la formación de un carbocatión que de un carboanión.
La ruptura heterolítica en un enlace covalente tiende a producirse en moléculas con una gran
polaridad. Esta ruptura tiene lugar en condiciones más suaves que la ruptura homolítica, y por lo
general, se da en presencia de disolventes polares que consiguen estabilizar a los iones.
Ya sean los radicales libres formados a partir de la ruptura homolítica como los iones que se dan en
la ruptura heterolítica, reciben ambos el nombre de intermedios de reacción, e intervienen de
manera general en los mecanismos de las reacciones de tipo orgánicas a modo de reactivos
intermedios.
CLASES DE REACTIVOS:
Es normal en las reacciones de la química orgánica llamar sustrato y reactivo a las distintas
sustancias que participan en las reacciones. La molécula que reacciona, generalmente es la mayor,
y se llama sustrato. Esta será atacada por otra molécula, por lo general más pequeña, llamada
reactivo, que dará lugar a la reacción química al interaccionar con el sustrato. Dicho reactivo,
puede ser de distintas naturalezas, inorgánico, radical libre, electrófilo o nucleófilo.
● RADICALES LIBRES: se producen en las reacciones homolíticas, son bastante reactivos e
interaccionan con otros tipos de radicales o con moléculas de tipo neutro.
Los radicales en química orgánica se llaman primarios, secundarios o terciarios,
dependiendo de la naturaleza que tenga el carbono que cuente con el electrón no
apareado. Los radicales terciarios son los que más estabilidad poseen, y por lo tanto, son
menos reactivos.
● REACTIVOS NUCLEÓFILOS: Son reactivos que tienen algunos de sus átomos con una alta
densidad de carga, por lo que suelen actuar en los átomos del sustrato que tenfa carga
positiva o un deficit de carga. Por lo general son aniones o neutros con electrones libres,
por lo tanto, ceden electrones. Es el caso del H-, OH-, CN-, etc.
PRINCIPALES TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS:
Si tenemos en cuenta la relación que existe entre el sustrato y los productos de la reacción,
podemos distinguir diferentes tipos de reacciones orgánicas. Destacamos las reacciones de
sustitución, de adición, de eliminación, de condensación, así como las reacciones de
polimerización.
a) REACCIONES DE SUSTITUCIÓN: Son reacciones donde un átomo o varios átomos de un reactivo se
meten en la cadena de carbonos que forma al sustrato, consiguiendo cambiar alguno de los átomos
que se encuentran unidos al carbono.
R-X (sustrato) + Y (reactivo) → R-Y + X
Según el tipo de ruptura que se cree en los enlaces, la sustitución podrá ser homolítica o
heterolítica. La más frecuente es la sustitución heterolítica, la cual además puede ser nucleófila o
electrófila (SN1, SN2, E1, o E2).
Ej.:
H3C – CH2 – CH2 – CH3 + Br2 → H3C – CH2 – CH2 – CH2 - Br + HBr
Butano Bromo hⱱ 1 Bromo - butano
● Sustitución nucleófila: en química es un tipo de reacción de sustitución en la que un nucleófilo
( rico en electrones ) reemplaza en una posición electrófila ( pobre en electrones ) , de una
molécula a un átomo o grupo, llamado grupo saliente.
Ej: un ejemplo de sustitución nucleófila es la hidrólisis de un bromuro de alquilo, R – Br bajo
condiciones alcalinas, donde el nucleófilo es el OH ─ y el grupo saliente es el Br ─
H3C – CH2 – CH2 Br + Na OH → H3C – CH2 – CH2 OH + Na Br
Bromuro de propilo + Hidróxido de Sodio Propanol + Bromuro de Sodio
● Sustitucón electrófila: esta clase de reacción se lleva a cabo en los compuestos aromáticos, donde
uno de los átomos de hidrógeno es sustituido por un grupo electrófilo.
Esta reacción es muy importante dentro de la industria porque permite obtener o preparar
compuestos aromáticos con una gran variedad de grupos funcionales.
Dentro de estas reacciones tenemos:
• La halogenación aromática • La sulfonación asomática
• La nitración aromática • La reacción de Friedel - Crafts
Ej.: halogenación con Cl2 usando catalizadores como el haluro de hierro (FeX3) o el haluro de
aluminio (AlX3)
FeX3
Cl2 → HCl
(+)Cl / Cl(-)
2.- Deshalogenación.- es una reacción o proceso químico mediante el cual se eliminan 2 átomos de
halógenos vecinales, en presencia de una base o hidróxido , generalmente para formar dobles o
triples enlaces.
4.- Deshidratación: en química orgánica es una reacción en la cual se elimina 1 molécula de agua
del sustrato, es decir 1 átomo de H y un OH de carbonos vecinos, utilizando un ácido como
catalizador y calor.
d) Reacciones de Oxidación : es la capacidad que tiene una sustancia de ceder sus electrones
frente a otra que actúa como oxidante. Entre los oxidantes más utilizados en química orgánica están
:
● El KMnO4 permanganato de potasio de color violeta
● KCr2O7 dicromato de potasio de color amarillo intenso.
● Otro oxidante utilizado es el O3 OZONO.
El agente oxidante se reduce captando los electrones del donador, y éste a su vez adquiere la forma
oxidada.
e) Reacciones de Reducción: Son todas aquellas donde los átomos de uno de los reactivos termina
ganando electrones.
Ej.: REDUCCIÓN CATALÍTICA DE ALQUENOS
Ni, Pt ó Pd
CH2=CH2 + H2 CH3-CH3
TAMBIÉN EXISTE LA REDUCCIÓN
CATALÍTICA DE ALQUINOS
f) Reacciones de condensación: una reacción de condensación en química orgánica, es aquella en
la que 2 moléculas, se combinan para dar un único producto acompañado de la formación de una
molécula de agua.
Las reacciones de siguen un mecanismo de adición – eliminación.
Una reacción de condensación se puede considerar como lo opuesto de una reacción de Hidrólisis
(que es la ruptura de un compuesto químico en 2 fracciones por la acción del agua).
Estas reacciones suceden cuando dos o más de las moléculas orgánicas se enlazan a través de una
eliminación molecular.
Ej.:
g) Reacciones de polimerización: éstas reacciones consisten en la unión de varias moléculas
pequeñas llamadas monómeros para formar una molécula grande llamada Polímero.
Estas reacciones tienen una alta importancia en la práctica, pues dan lugar a la formación de
sustancias poliméricas, es decir, moléculas con un gran tamaño, resultantes de unir muchas
moléculas en una, que por lo tanto será más compleja.
Ej.: