El Movimiento Pedagógico de La Educación Nueva - Parte 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Escuela y Liceo Vocacional

Sarmiento
Formación Docente
Didáctica General
Prof. Nelson Maizares
Residente: Natalia Torres
2021

Unidad 2
Referencias históricas
en la construcción
del campo de la didáctica
Educación “tradicional” y “nueva” en la concepción
Deweyana. La Escuela Elemental de Chicago. 
La siguiente es una frase tomada del credo pedagógico de Dewey
(1967)

“La educación no es una preparación para la vida, sino que es vida”


(p. 55)

A partir de ellas los invito a pensar:

- ¿Qué rasgos del pensamiento escolanovista podemos encontrar


explícitos e implícitos en esta idea?
- ¿Cómo podemos vincular esta frase con la concepción de niñez del
escolanovismo?
- ¿Qué relación encontramos con las ideas de libertad, experiencia,
actividad?
CONTEXTO DE
SURGIMIENTO
• Sociedad norteamericana: espíritu práctico, individualismo, autonomía,
valoración de actividades sociales y comunitarias, emulación
• Ideales democráticos: Integración en ellos a inmigrantes llegados a las grandes
ciudades industriales
• Proyecto burgués de sociedad: formación para el trabajo, actividad práctica y
competencia
• Tradición educativa norteamericana: carácter descentralizado, universidades
con centros piloto para prácticas y experimentación. 
DEWEY

• Ideas filosóficas:
- unidad de teoría y práctica
- democracia como libertad
• Relación filosofía – educación:
La teoría es una hipótesis que sólo se realiza cuando la experiencia se
configura de acuerdo con ella. La educación es la praxis del filósofo
PRAGMATISMO 
• teoría del conocimiento que cuestiona los dualismos que oponen mente y mundo,
pensamiento y acción.
- pensamiento y acción son el inicio y fin de un mismo proceso.
-conocimiento = pensamiento comprobado por la acción
• educación centrada en el programa (tradicional): no relaciona este con los
intereses y actividad del niño
• educación centrada en el niño (reformadores románticos): no relaciona los
intereses y actividades del niño con las asignaturas del programa
• asignaturas: formalización del fruto de la experiencia llamadas a madurar la
experiencia del niño, para lo que necesitan ser reinsertadas en la experiencia
DEMOCRACIA
• programa moral y político de la escuela
- la escuela instrumento de progreso, transformación y
democratización social
- confianza en la aptitud de los maestros para crear el entorno
adecuado = comunidad cooperativa
- formación de carácter, hábitos y virtudes para la vida en una
sociedad democrática
- las personas se realizan poniendo al servicio de la comunidad sus
talentos personales.
ESCUELA ELEMENTAL DE CHICAGO

• 1894: fundada como escuela de educación


primaria
• 1898: creación de un departamento pre-
primario. 
• 1903: unificación con la otra escuela primaria
que dependía de la Universidad de Chicago y
perdió su carácter experimental.
Sucesivamente, se fueron recortando la
flexibilidad y espacios de iniciativa para docentes
y alumnos, adquiriendo un formato más
convencional.
Laboratorio de educación
• con profesores capacitados en la universidad y dedicados a la investigación, la
experimentación y la innovación educativa para el desarrollo de un
• currículum innovador basado en 3 principios
- Lógicos: contenidos y métodos para comprender lo sustancial de las ciencias que
contribuyan al desarrollo de la sociedad industrial progresista. 
- Sociales: relacionados a actitudes y prácticas sociales para la vida en democracia. 
- Psicológico: los intereses e impulsos naturales del niño, vinculados a la atención y
motivación, como punto de partida de toda propuesta educativa.
Aprendizaje por ocupaciones

• el aprendizaje se construye en la interacción del sujeto con el entorno, siendo la


curiosidad, la experiencia y la acción sus bases.
• la acción espontánea del niño resulta insuficiente
• ocupaciones: se configuran en torno a problemas prácticos que reproducen
situaciones típicas de la vida social y comunitaria y la satisfacción de necesidades
básicas
Se pretendía una continuidad entre las experiencias anteriores y la vida presente, pero
se busca también extender el horizonte de los estudiantes más allá de lo familiar e
inmediatamente necesario
Escuchemos a Maite Larrauri sobre lo que implica, en el pensamiento de Dewey, la asociación
de educación y democracia.
Ampliemos estas ideas con la relación que plantean Osoro Sierra y Castro Zubizarreta
(2017)
 
“La democracia en la escuela implica una consideración de la infancia como competente
y capaz, concretada en el presente (en su presente), en posibilitar el desarrollo de sus
derechos y en crear espacios de vida (en nuestro caso la escuela) en los que pueda
participar.” (p. 89)
 
Piensen en su propia vivencia en el nivel inicial y primario o aquellas realizadas durante
las prácticas y observaciones.
 
¿Recuerdan alguna experiencia en la que la escuela se constituyera como un lugar de
educación en y para la vida en democracia?
¿Qué prácticas de la escuela entran en conflicto con la idea de “laboratorio para la
vida en democracia?
¿Cómo puede la escuela educar ciudadanos para la vida en democracia?
Para concluir, les propongo escuchar una vez más a Larrauri e intentar hacer síntesis de lo
desarrollado en el encuentro de hoy. 
¿Cómo se articulan; en el pensamiento y experiencia de Dewey; pragmatismo, educación y
democracia?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy