Clase Derecho Procesal Penal 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

PROCEDIMIENTO

COMÚN
PROCESO PENAL
1. ETAPAS DEL PROCESO

A) Etapa Preparatoria B). Etapa Intermedia C). Etapa de Juicio D). Etapa de impugnaciones

E) Etapa de Ejecución
ETAPA PREPARATORIA
Es la fase de la investigación, instrucción o preliminar, cuyo cometido
principal consiste en la preparación de la acusación y por ende el juicio oral y
público. Tiene por objeto que el Ministerio Público realice una investigación
de un hecho señalado como delito y recabar todos los elementos de
convicción, la investigación está a cargo del Ministerio Público bajo el control
del Juzgado de Primera Instancia penal, Narcoactividad y Delitos Contra el
Ambiente.
ETAPA INTERMEDIA
Donde se critica, se depura y analiza el resultado de esa investigación. Tiene
por objeto que el juez evalúe si existe o no fundamento serio para someter a una
persona a juicio oral y público por la probabilidad de su participación en el hecho
delictivo.
ETAPA DE JUICIO
 Etapa esencial, plena y principal que define el proceso penal por medio de la
sentencia. Tiene por objeto Realizar un debate oral y público en el cual el
Ministerio Público presente las pruebas que demuestren los hechos por los cuales
acusó, el tribunal las valore y con base a dichas pruebas dicte la sentencia
correspondiente. Lo conoce un Tribunal de Sentencia.
ETAPA DE IMPUGNACIONES
 Fase de control jurídico procesal sobre la sentencia. Este se desarrolla a
través de los medios de impugnación. Conoce de los Recursos interpuestos por
las partes para oponerse a las resoluciones judiciales. Lo conoce la SALA DE
LA CORTE DE APELACIONES y la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, A
TRAVÉS DE LA CÁMARA PENAL
ETAPA DE EJECUCIÓN
 En la que se ejecuta la sentencia firme. Se vela por el cumplimiento de las penas y medidas de
seguridad.
2. ACTOS INTRODUCTORIOS
A) La Denuncia

Es un acto introductorio que tiene por fin poner en conocimiento del Ministerio Público un hecho que
posiblemente constituya un delito, que puede presentarse por cualquier persona ante el Ministerio
Público, Policía Nacional Civil o Juez en forma oral y escrito. Art. 297 CPP.

B) La Querella

Alberto Herrarte “Es un acto procesal consistente en una declaración de voluntad dirigida al órgano
jurisdiccional por lo que además de poner en conocimiento la comisión de un hecho delictuoso, solicita
la iniciación de un proceso, propone pruebas o diligencias, pide la detención del imputado y que se
emita sentencia condenatoria”. Art. 302 CPP.
C) Prevención policial:

Acto introductorio por medio de la cual los agentes de la Policía Nacional Civil tienen conocimiento
de un hecho delictivo, evitan la fuga de los sospechosos, aseguran de urgencia los elementos de
convicción. Art. 304 CPP.

D) Conocimiento de Oficio

Este es un acto introductorio consistente en dar a conocer a la autoridad pertinente la comisión de un


hecho delictivo y esto es básicamente ante juez. Art. 367 CPP.
3. PERSECUCIÓN PENAL
Desestimación:

Definición: La desestimación no es mas que la denegación o rechazo de la acción penal mediante los
actos introductorios, por parte del Ministerio Publico, bajo la aprobación de órgano jurisdiccional. Art.
310 CPP.

Casos: • Hechos que no sean constitutivos de delito.

• Hechos en los que no se pueda proceder.

• Art. 310 CPP.


SOLICITUD: DETENCION O
CITACIÓN
Las observancias de garantías constitucionales son las siguientes:

Detención:

Detención legal – Art. 6 CPRG

Notificación – Art. 7 CPRG

Derechos del detenido - Art. 8 CPRG

Por faltas o infracciones – Art. 11 CPRG


Proceso
Interrogatorio – Art. 9 CPRG

Motivo para auto de prisión preventiva – Art. 13 CPRG

Declaración contra si y parientes – Art. 16 CPRG


Principios
Derecho de defensa – Art. 12 CPRG

Presunción de Inocencia – Art. 14 CPRG

Irretroactividad de la ley – Art. 15 CPRG

No hay delito ni pena sin ley anterior – Art. 17 CPRG


4.DECLARACIÓN DEL
SINDICADO
Advertencias preliminares:
•Objeto y forma en que se desarrollará el acto procesal.

•Indicación de derechos fundamentales que asisten al sindicado.

• Indicación del derecho de abstenerse a declarar.

•Identificación del sindicado.

•Derecho a defensor.

•Artículo 81 CPP
Desarrollo de la primera
declaración
Amonestación:
•El sindicado debe ser amonestado y no protestado – Art. 82 y 85 CPP.

•Exclusión de amonestación de menores – Art. 222 CPP.

•Protesta:

•La amonestación debe efectuarse antes de la declaración – Art. 219 CPP.

•Serán protestados los que habrá de ser careados – Art. 251 CPP.
Intimación de los hechos
• El juez concederá la palabra al fiscal para que intime los hechos al sindicado, con todas las
circunstancias de tiempo, modo y lugar, su calificación jurídica provisional, disposiciones legales
aplicables, y descripción de los elementos de convicción existentes.
Oportunidad de declarar:
Si el sindicado acepta declarar, el juez le dará el tiempo para que lo haga libremente. Después de
declarar, el sindicado puede ser sometido al interrogatorio legal del fiscal y del defensor.
Interrogatorio
•El sindicado debe ser amonestado – Art. 85.

•Preguntas claras y precisas– Art. 86

•No preguntas capciosas o sugestivas– Art. 86

•Las respuestas no serán instadas perentoriamente – Art. 86

• Inexistencia de obligación de declarar contra si – Art. 17 CPRG


Argumentación del fiscal y el
defensor
El juez concederá la palabra al fiscal y al defensor para que demuestren y argumenten sobre la
posibilidad de ligarlo a proceso, debiendo resolver en forma inmediata.
Auto de procesamiento
Esta resolución judicial tiene como fin ligar formalmente al sindicado al proceso confiriéndole la
calidad de parte en el proceso, permitiéndole ejercer todos los derechos y plantear todos los recursos
correspondientes. Art. 320 CPP.
Falta de mérito
Esta resolución judicial tiene como fin, declarar que no existen motivos racionales suficientes para
procesar al mismo, ni para someterla a alguna medida de coerción. Art. 272 CPP.
Argumentación sobre las
medidas de coerción
El juez concederá nuevamente la palabra al fiscal y al defensor, para que demuestren y argumenten
sobre la necesidad de medidas de coerción, debiendo el juez resolver en forma inmediata.
Prisión preventiva
Esta es la resolución judicial que indica la existencia de un hecho punible y medios racionales
suficientes para creer que el sindicado lo ha cometido o participado en él. Art. 259 CPP.
Medida sustitutiva
Esta es la resolución judicial en la que el juez decreta medidas menos graves, por considerar que existe
peligro de fuga o de obstaculización para la averiguación de la verdad. Siendo estas las que se
encuentran en el Art. 264 CPP.
Pronunciamiento sobre el plazo
razonable de investigación
El fiscal y el defensor se pronunciarán sobre el plazo razonable para la investigación, en este punto los
dos definirán si el proceso de investigación durará entre 3 y 6 meses. Y esto dependerá de:

•3 Meses = Cuando se guarda prisión preventiva – Art. 323 CPP.

•6 Meses = Cuando se goza de medida sustitutiva – Art. 324 Bis CPP.


Fijación para la presentación
del acto conclusivo
El juez deberá fijar día para la presentación del acto conclusivo y día y hora para la audiencia
intermedia, la cual deberá llevarse a cabo en un plazo no menor de diez (10) días ni mayor de quince
(15) días a partir de la fecha fijada para el acto conclusivo. Una vez presentado el acto conclusivo, se
entregará copia del mismo a las partes que lo soliciten, y se dejará a disposición del juez las
actuaciones y medios de investigación para que pueda examinarlos hasta la fecha fijada para la
audiencia.
RECEPCION DEL ACTO
CONCLUSIVO
Solicitud de apertura a juicio

Este acto procesal, consiste en el requerimiento por parte del Ministerio Publico al juez, para que se
efectué la apertura del juicio y platear la acusación correspondiente. En esta etapa del proceso penal, el
resultado de la investigación es suficiente para que el Ministerio Público formule la acusación
correspondiente. Art. 324, 332, 332 bis CPP.

El sobreseimiento

Por su propia naturaleza inspira la finalización del proceso penal, implica la terminación completa del
proceso, sin que haya ninguna posibilidad posterior para que el mismo sea nuevamente reabierto.
Corresponderá sobreseer en favor de un imputado en los casos contemplados en el art. 328 CPP.
Clausura provisional
Si no correspondiere sobreseer y los elementos de prueba resultaren insuficientes para requerir la
apertura del juicio, se ordenará la clausura del procedimiento, por auto fundado, que deberá mencionar,
concretamente, los elementos de prueba que se espera poder incorporar. Cesará toda medida de
coerción para el imputado a cuyo respecto se ordena la clausura. Cuando nuevos elementos de prueba
tornen viable la reanudación de la persecución penal para arribar a la apertura del juicio o al
sobreseimiento, el tribunal, a pedido del Ministerio Público o de otra de las partes, permitirá la
reanudación de la investigación. Art. 331 CPP.
Procedimiento abreviado
Este es un procedimiento específico, en este procedimiento si el Ministerio Público estimare suficiente
la imposición de una pena no mayor a 5 años de privación de libertad, podrá solicitar que se proceda
según este título, concretando su requerimiento ante el juez de primera instancia en el procedimiento
intermedio. Art. 464 CPP.
5. DESARROLLO DE LA
AUDIENCIA INTERMEDIA
Etapa que tiene como fin que el juez evalúe si existe o no fundamento serio para someter a una persona
a juicio por la probabilidad de su participación en un hecho delictivo o para verificar la
fundamentación de las otras solicitudes.
Audiencia:

• Se discute la pertinencia del requerimiento fiscal

• Plantear acusación

• Solicitar apertura a juicio

• Solicitar clausura provisional

• Art. 340 CPP


Audiencia de ofrecimiento de
prueba
Tiene por objeto que las partes ofrezcan los medios y órganos de prueba que se deben de reproducir en
el debate oral y público con los cuales sustentarán la tesis acusatoria y de defensa. Art. 343 CPP.
Al tercer día de celebrada la audiencia de etapa intermedia:

• El Juez verifica la presencia de las partes.

• Confiere la palabra al Ministerio Público y al Querellante para que ofrezcan sus medios de prueba.

• Confiere la palabra al Abogado Defensor para que ofrezca sus medios de prueba.

• Confiere la palabra a las partes para que objeten medios de prueba ofrecidos por la otra parte.
Resolución de juez:

• Inmediatamente.

• Admitiendo la prueba.

• Rechazando la que fuere abundante, innecesaria, impertinente e ilegal

• Dispondrá las medidas necesarias para su recepción en el debate

• Señala un plazo no menor de diez días ni mayor de quince para la realización del debate

• Art. 344 CPP


Remisión de actuaciones

De conformidad con el artículo 150 del Código Procesal el Juez de Primera Instancia deberá remitir al
Tribunal de Sentencia las siguientes actuaciones:

- La petición de apertura a juicio y la acusación del Ministerio Público o del Querellante.

- El acta de la audiencia oral en la que se determinó la apertura a juicio.

- La resolución por la cual se decide admitir la acusación y abrir a juicio.

- Complementar con art. 345 CPP


PREPARACIÓN DEL DEBATE
Desarrollo del debate:

Apertura del debate:


• El día y hora fijados el tribunal se constituirá en el lugar señalado para la audiencia.

• Verificación de la presencia de las partes y

• El presidente declarará abierto el debate.

• Advertirá al acusado sobre la importancia y significado de lo que va a suceder y la atención que debe prestar al tribunal.

• Concederá la palabra a las partes para que presenten sus alegatos de apertura.

• Art.368 CPP
Declaración del acusado

• Se hace pasar al estrado del tribunal al acusado

• Se amonesta para decir la verdad

• Se le explica con palabras claras y sencillas el hecho que se le atribuye

• Advierte que puede abstenerse de declarar

• No se le puede obligar a declarar, pero si lo quiere hacer la declaración la hará de forma libre
Orden del Interrogatorio:

• Ministerio Público

• Querellante

• Defensor

• Partes Civiles

• Miembros del Tribunal si lo consideran conveniente

• Art. 370 CPP.


Recepción de pruebas
Observancia del orden legal:

Peritos:

Se les hace pasar al Estrado del Tribunal.

Se les protesta, art. 219 CPP.

El presidente, lo identificará con su nombre y documento personal que lo identifique válidamente.

Concede la palabra a la parte que lo propuso para que lo examine sobre idoneidad, hechos y comparecencia al tribunal.

Interroga sobre su idoneidad.

Se hacen leer las conclusiones del dictamen del perito.

Lo ratifica y luego explica su dictamen al tribunal


Concede la palabra a las demás partes para que lo examinen o contra examinen. Art. 376 CPP.

Testigos.

• Se les hace pasar al Estrado del Tribunal.

• Se les protesta, art. 219 CPP.

• El presidente, lo identificará con su nombre y documento personal que lo identifique válidamente.

• Concede la palabra a la parte que lo propuso para que lo examine sobre idoneidad, hechos y comparecencia al tribunal.

• Interroga sobre su idoneidad

• Concede la palabra a las demás partes para que lo examinen o contra examinen. Art. 377 CPP.
Otros medios de prueba

Documentos

Grabaciones

Audiovisuales

Cualquier otro medio de prueba Art. 380 CPP.

Nuevas pruebas

El tribunal puede solicitarlo de oficio Esta prueba debe ser indispensable o útil para esclarecer la
verdad Se suspende la audiencia por un plazo no mayor de 5 días. Art. 381 CPP.
Discusión final y clausura del debate

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy