Dispositivo Pedagógico e infancia-Grinberg-Levy

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

CAP.

1: “DISPOSITIVO PEDAGÓGICO
E INFANCIA MODERNA”

Libro: “Pedagogía, currículo y


subjetividad: entre pasado y futuro”

• Autoras: -Silvia Grinberg -Esther Levy


DEFINICIONES DE DISPOSITIVO:
• …mecanismo o artificio dispuesto de forma tal que produzca un
determinado producto o resultado.
• Si se cambiaran esos componentes…produciría un resultado
diferente y, por tanto estaríamos ante un dispositivo diferente.
• Foucault señala “a un conjunto heterogéneo, que implica
discursos, instituciones, disposiciones arquitectónicas, decisiones
reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados
científicos, proposiciones filosóficas; en síntesis, tanto lo dicho
como lo no dicho, he aquí los elementos del dispositivo.
DISPOSITIVO PEDAGÓGICO:
• Es la multiplicidad de elementos que hacen a la realidad educacional
en cada momento y escenario socio-histórico.
• Ejemplos: leyes de educación, normativas institucionales,
organización: del uso del espacio escolar, la distribución de los
cuerpos, del tiempo, de las materias de la enseñanza, del tiempo de
trabajo y ocio, de los discursos habilitados o no, de las sanciones de
conducta, “las buenas prácticas” de un buen estudiante o docente.
• Para Foucault la disposición de estos elementos produce efectos en
las subjetividades (sujeto que hemos devenido)…
EL PODER EN EL DISPOSITIVO:
• En suma, la noción de dispositivo pedagógico refiere a prácticas
(discursivas y no discursivas) que suponen un ejercicio de poder,
relaciones de lucha, que si bien se materializan y se cristalizan en
instituciones ellas pueden ser contestadas, modificadas (posibilidad
de su cuestionamiento).
• Toda relación humana (incluso la pedagógica) supone el ejercicio
del poder.
• La forma que asume el dispositivo pedagógico sólo puede
comprenderse en el seno de determinadas relaciones sociales e
históricas.
EDUCACIÓN Y SUBJETIVIDAD
• La educación se configura como campo de relación de fuerzas, un
encuentro entre sujetos, espacio de producción, de tecnologías de
creación y distribución de unos determinados tipos de saber que
configuran unos tipos de subjetividad.
• Implica mostrar, disponer un mundo, ingresar al otro al mundo de la
cultura… encuentro de dos voluntades.
• En el currículo se expresa en su definición una intención formativa.
TRANSFORMACIONES SOCIALES

• El Estado-nación como nuevo actor social.


• La constitución del sistemas educativos modernos involucró
cambio y rupturas profundos en todos los órdenes de la sociedad.
• Tanto la escuela, como institución y el sujeto pedagógico, que lo
habitaría, fueron productos de un largo proceso social e
histórico:
-Emergencia de nuevas formas sociales luego de la crisis del
feudalismo.
-Migración de la población rural a la vida urbana.
-Creación de instituciones: escuelas, hospitales, nosocomios, asilos,
prisiones…
CONSTRUCCIÓN DE LA CATEGORÍA:
INFANCIA
• En el siglo XVI, hay una marcada preocupación por el problema de
“gobierno”, cómo gobernar y cómo gobernarse así mismo. Aquí
aparece la Pedagogía, para tratar el gobierno de los niños, como
seres que hay que civilizar y puedan “auto-gobernarse”.
• Se empieza a percibir la infancia como categoría social que hay
que proteger y disciplinar. Pero esto no siempre fue así…
• La infancia se vio sometida a procesos de “socialización y
control.”
CINCO RUPTURAS Y PROCESOS PARA
GENERAR LA ESCOLARIDAD MODERNA:
• 1)-La constitución de los Sistemas educativos nacionales.
• 2)- Constitución de la infancia como categoría social.
• 3)- Formación del dispositivo institucional “espacio cerrado”
destinado a la educación, la escuela.
• 4)- Formación de un cuerpo de especialistas “docentes”.
• 5)- Destrucción de otros modos de socialización.
Institucionalización de la obligatoriedad escolar. (monopolio del
Estado sobre la educación legitima)
SENTIMIENTO HACIA LA INFANCIA

• Infancia es una categoría sociológica de aparición relativamente


reciente, que esta vinculada a otros procesos: cambios en el
modelo de producción, de organización y división del trabajo, y en
relación directa con las prácticas familiares.
• En la época medieval no existía una especial atención hacia los
niños. El niño era un hombre/adulto en menor escala.
• En ese periodo, el niño era aceptado solo y en cuanto se
comportaba como adulto, compartía experiencias sociales y
laborales con los ellos (incluso la misma vestimenta).
ANTECEDENTES EN LA APARICIÓN DE
LA CATEGORÍA “INFANCIA”

• Phillip Aries (1993) estudia la trayectoria e los sentimientos de


infancia. Descubre que recién a partir del siglo XVII surge una
mirada hacia los niños y jóvenes de la burguesía en ascenso. Hay un
giro en la Literatura, que empieza a utilizar protagonistas jóvenes en
su pasaje a la adultez.
• En el siglo XVIII, en Occidente se empieza a referir a una “esfera
infantil” (juegos, espacios y vestimenta que no solo se diferencia del
adulto sino en sexo.)
• En las clases populares, el sentimiento de infancia se genera a partir
del siglo XIX, con la escuela obligatoria, como instrumento que
favoreció este proceso.
INFANCIA Y PRÁCTICAS FAMILIARES

• En la Edad Media, la familia era patriarcal, economía agraria-feudal y


artesanal, los jóvenes aprendían a trabajar “trabajando”, no se destinaba
un momento diferenciado para el aprendizaje.
• Respecto de la familia, los hábitos y actividades de la vida cotidiana
comienzan paulatinamente a hacerse privadas, íntimas.
• Recién con la preocupación de las familias en relación a la “movilidad
social ascendente”. La protección de los niños pasa a ser una
responsabilidad compartida con el Estado. Es mas, la educación
obligatoria es resultado de este reclamo.
• La escuela pública, es una bisagra entre la familia y el Estado.
LA ESCUELA HASTA EL SIGLO XIX

• Para que la escuela sea la institución que conocemos hoy, es decir


masiva y obligatoria, tuvo que: construir edificios cerrados y
especializados, la formación de maestros, la prohibición del trabajo
infantil (Importante: el Estado interviene en la espera privada y obliga
a las familias a mandar a sus hijos a la escuela), la definición de la
escolaridad como obligatoria (Ley 1420).
• En la constitución de la educación moderna, la ciudadanía fue una de
las preocupaciones prioritarias.
• A partir de 1980, la niñez pasa a ser objeto de institucionalización
estatal y de un proceso de disciplinamiento social.
FUNCIONES DE LA ESCUELA Y DEL
PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN:
• 1)- Económica: formar trabajadores que se adapten a la producción
capitalista.
• 2)- Disciplina-control: asegurar el orden social, pautas de
comportamiento.
• 3)- Moralizadora: según la orientación laica o religiosa. Si es pública, es
laica, debido a la separación entre el Estado y la Iglesia, “Secularización”.
• 4)- Alfabetización, promoción social: posibilidad de ascenso social a
través de la educación (ingreso a la cultura letrada).
• La escuela como institución, se ocupa en la modernidad, en la
producción de sujetos capaces de auto-conducirse. La producción de
un cuerpo dócil y el encauzamiento de la conducta fueron funciones
que asumió. No solo suponía formar ciudadanos sino también
trabajadores que respeten rutinas, la producción de cuerpos
productivos “fuerza trabajo- fuerzas productivas”).
DISCIPLINAR: VIGILAR Y CASTIGAR

• Foucault señala que el objetivo principal de la disciplina es la


“normalización”, es decir producir un modelo optimo de conducta
que se adapte a una “idea de lo normal”.
• La disciplina implica un ejercicio de poder en la sociedad que supone
una distribución jerárquica y funcional de los elementos para generar
determinada disposición de los cuerpos y sus movimientos
(producción de conductas).
• El autor refiere a medios que pueden encauzar, multiplicar para
producir conductas y cuerpos dóciles. Estos son: “Vigilancia
jerárquica, sanción normalizadora y el examen”.
NORMALIZAR LA CONDUCTA: MEDIOS

• Vigilancia jerárquica: implica la cadena de vigilancia, “vigilante


vigilados”, se instala la idea de que estamos continuamente
observados. El efecto del panóptico: genera una constante
sensación de ser visto, la permanente visibilidad supone el
funcionamiento del automático del poder.
• Sanción normalizadora: “el arte de castigar”, es el poder de la
norma, (aquello que aceptamos como correcto, interviene en nuestra
subjetividad cuando decimos “esto no lo debo hacer”), obliga ala
homogeneidad y castiga las desviaciones (diferencia y excluye al
que no se adapta).
• Examen: combina las dos anteriores, es una mirada continua, una
vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar. Individualiza al
diferente y se lo sanciona.
DISCIPLINAR LA INFANCIA

• El ejercicio del poder en las instituciones se manifiesta en el


disciplina miento de la infancia, supone procesos de subjetivación
que tienen por principal objetivo la producción de cuerpos dóciles,
la prevención de la conductas desviada, esto es, normalización de la
conductas.
• Por esta razón, la educación moderna adquiere la forma de ser
masiva y obligatoria, pues es necesario educar a “todos” los
jóvenes, hay una preocupación latente por el orden. “Orden y
Progreso”, “Civilización o barbarie”.
APORTES DE LOS PRIMEROS PENSADORES DE LA
EDUCACIÓN: COMENIO-ROUSSEAU-KANT-
CONDORCET
• Comenio en 1632 escribió “Didáctica Magna”, plasmó como debían
ser educados los seres humanos. No le preocupo la infancia como
objeto de reflexión. Centro su interés en el “orden”.
• -Sus aportes a la Pedagogía o a la configuración de la escuela moderna
fueron: la centralidad del método de enseñanza, la sistematización de
los procesos educativos, establecer un orden natural y racional en la
enseñanza y el aprendizaje, “todos en un mismo espacio”
(institucionalización- simultaneidad). Secuenciación y gradualidad (por
nivel de conocimiento) según un “Plan de estudios”. Para él, “el infante
no necesita ser amado, ni cuidado, sino conducido y acompañado hacia
mayores niveles de conocimiento y desarrollo”. Aparece el maestro.
• Su ideal pansófico”: “enseñar todo a todos”, enseñanza masiva, hoy
seria democratización de la escuela pública. Se preocupaba por la
homogeneización y universalización de la escolarización.
ROUSSEAU Y LA PRESERVACIÓN DE LA
INFANCIA
• Rousseau, escribió en 1762 “Emilio o de su educación”. Rompe con el modelo
vigente y plantea que “el infante es un ser sustancialmente distinto al adulto,
con características y leyes evolutivas propias…”
• Propone revisar los métodos de enseñanza de su época y manifiesta que
“desconocer la naturaleza del niño es ir contra ella… adaptase a cada una de
las etapas, intereses y motivaciones del niño”.
• Esta preocupado por el caos social, su interés estaba puesto en cómo crear una
sociedad mejor, lo que implicaba “orden, consenso y racionalidad. Por eso,
proponía separa a la infancia del mal social.
• Para él, el niño que tuvo una buena educación, dejaría de ser débil,
desamparado , para volverse un hombre racional, capaz de enfrentar la vida
(defenderse auto-preservarse).
• A partir de su aporte, se entiende la infancia como un momento de
debilidad física y carente de pensamiento, por eso era necesario que
permanezca en un ambiente preservado para ser educado.
KANT Y LA MAYORÍA DE EDAD

• Kant escribe “Pedagogía” a fines del siglo XVIII, (antes de la Revolución


Francesa), sostiene que la educación es indispensable para el desarrollo
humano. Observa que la educación familiar no prepara para mejorar el
mundo sino que replica el orden existente.
• Para él la educación tiene tres momentos:
• Cuidados: la preocupación de los padres para proteger la integridad del niño.
• Disciplina: “es la acción educativa coactiva que borra la animalidad” el
someterse a las leyes de la humanidad.
• Instrucción: parte positiva de la educación, otorga la razón hasta alcanzar la
mayoría de edad, puede actuar con independencia y ser responsable de ese
accionar. (hombre individual y ser social)
• Síntesis de su aporte: educación (primaria), formación del sujeto de
razón y emancipación.
CONDORCET, QUÉ Y QUIÉN ENSEÑA

• Condorcet, escribe pos-revolución francesa (1789), defendió la centralidad de l a


instrucción pública, pues la consideraba necesaria para obtener la disciplina de la
razón.
• “Sostenía que los sujetos ya no deberían ser objetos de inculcación y
adoctrinamiento religioso, sino de socialización para el ejercicio de derechos
de ciudadanía.”
• Plantea que la educación es privada (familiar), la instrucción debe ser publica,
común y responsabilidad del Estado civil”.
• Tres partes de la Instrucción pública:
• 1)-Instrucción común, preparar a los alumnos para la profesión que decidan.
• 2)-Instrucción que prepara para conocer las diversas profesiones.
• 3)-Formación científica: perfeccionar la especie a través de nuevos
descubrimientos, acelerándolos y multiplicándolos.
• Síntesis de sus aportes: pensar el sistema educativo en niveles, definición de
contenidos para cada nivel de enseñanza.
SÍNTESIS:
INFANTE COMO OBJETO DE EDUCACIÓN

• El sujeto de la pedagogía moderna va a ser el infante.


• Alumno: persona carente de luz. Es la escuela, como institución,
la que va a distribuir las luces, la razón.
• La educación es el medio para producir al sujeto de razón, que
posee las herramientas para incorporarse a la vida social y
transformarla.
• La escuela, como preservación de los males externos, sociedad
enferma. El niño, inocente, ignorante y maleable, por tanto la
escuela debe mantenerlo alejado de esa realidad hasta que alcance
la autonomía de la razón.
• Durkheim pensaba la infancia en relación a la inmadurez (física,
intelectual y moral), por lo tanto solo a través de la educación
alcanza el estadio de la madurez, la razón y la libertad.
PENSAR LA INFANCIA DE OTRO MODO:
¿ES POSIBLE?
• La educación no escapa a las contradicciones…
• Ana Arendt, indica que el nacimiento es un inicio diferente, la
libertad se creo al crear al hombre. Según su concepción, los
infantes ya no serian seres maleables, sino sujetos libres desde que
nacen, por tanto pueden reinventar al mundo.
• La educación debe construir un relato que garantice la memoria
colectiva, pues conocer el pasado común puede forjar un futuro
distinto a través del accionar de los jóvenes.
• La educación, la escuela, los adultos tenemos el desafío de
generar un proceso de transmisión que actúa sobre de sujetos
libres. Ya no tenemos “la verdad” pero podemos crear
condiciones para que los jóvenes puedan pensar y transformar
el mundo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy