Expo Forense
Expo Forense
Expo Forense
ALUMNOS:
Establece una definición de en su artículo 1° inciso 1) defi establece en el artículo 1° que artículo 1, establece que la
discriminación que incluye la ne a la tortura como “todo acto “los Estados Parte se violencia contra la mujer es
violencia basada en el sexo, . por el cual se inflija comprometen a respetar los “cualquier acción o conducta,
esto incluye actos que infligen intencionadamente a una derechos y libertades basada en su género, que cause
daños o sufrimientos de índole persona dolores o sufrimientos reconocidos en ella y a muerte, daño o sufrimiento
física, mental o sexual, graves, ya sean físicos o garantizar su libre y pleno físico, sexual o psicológico a la
amenazas de cometer esos mentales, con el fin de obtener ejercicio a toda persona que mujer, tanto en el ámbito público
actos, coacción y otras formas de ella o de un tercero, esté sujeta a su jurisdicción, sin como en el privado”.
de privación de la libertad información o una confesión, de discriminación alguna El artículo 2, desarrolla los tipos
En el artículo 2-b, se establece castigarla por un acto que haya El artículo 5.1 señala que “toda y escenarios de la violencia
que los Estados Parte “se cometido, o se sospeche que ha persona tiene derecho a que se contra la mujer. Así se precisa
comprometen a tomar diversas cometido, o de intimidar o respete su integridad física, que esta incluye la violencia
medidas, que incluyen la coaccionar a esa persona o a psíquica y moral”artículo 25.1 física, sexual y psicológica que
adopción de medidas otras, o por cualquier razón que “toda persona tiene derecho puede perpetrarse dentro de la
adecuadas, legislativas y de otro basada en cualquier tipo de a un recurso sencillo y rápido o a familia o unidad doméstica o en
carácter, con las sanciones discriminación, cuando dichos cualquier otro recurso efectivo cualquier otra relación
correspondientes, que prohíban dolores o sufrimientos sean infl ante los jueces o tribunales interpersonal, en la comunidad y
toda discriminación contra la igidos por un funcionario público competentes, que la ampare sea perpetrada por cualquier
mujer”. En este sentido, se u otra persona en el ejercicio de contra actos que violen sus persona o cuando es perpetrada
deben implementar “medidas funciones públicas, a instigación derechos fundamentales”. o tolerada por el Estado o sus
jurídicas eficaces para suya, o con su consentimiento o agentes, dondequiera que
protegerlas contra todo tipo de aquiescencia”. ocurra.
violencia
En el artículo 7 incisos b y g, se establece que los Estados
Parte deben adoptar, por todos los medios apropiados y sin
dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y
erradicar dicha violencia; comprometiéndose a:
b. Actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y
sancionar la violencia contra la mujer;
g. establecer los mecanismos judiciales y administrativos
necesarios para asegurar que la mujer objeto de violencia
tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño
u otros medios de compensación justos y eficaces.
El deber de los Estados de proveer recursos judiciales no se limita a ponerlos formalmente a disposición de
las víctimas, sino que tales recursos deben ser idóneos para remediar las violaciones de derechos humanos
denunciadas. En dicho marco, los Estados tienen el deber de cumplir con cuatro obligaciones: la prevención,
la investigación, la sanción y la reparación de las violaciones de los derechos humanos y evitar la impunidad.
En algunos casos emblemáticos que han sido llevados al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, se
ha establecido que en determinadas circunstancias la violación sexual puede constituir tortura.
Marco Normativo Nacional
METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN Fue elaborada por un Comité conformado para tal fin por
Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 1201-2009-MP-FN,
DE DAÑO PSÍQUICO EN VÍCTIMAS
integrado por profesionales psiquiatras, psicólogos y psicólogas del
ADULTAS DE VIOLENCIA FAMILIAR, Instituto de Medicina Legal designados por la Jefatura Nacional; y,
SEXUAL, TORTURA Y OTRAS FORMAS por profesionales del Centro de Atención Psicosocial (CAPS) y del
DE VIOLENCIA INTENCIONAL Movimiento Manuela Ramos.
OBJETIVO
Uniformizar metodológicamente los procedimientos para la valoración del daño psíquico en personas adultas víctimas
de violencia intencional, que realiza los psiquiatras, psicólogos y psicólogas del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses a nivel nacional, orientando la labor pericial y contribuyendo a una eficiente administración de justicia.
POBLACIÓN OBJETIVO
Las mujeres durante todo su ciclo de Los miembros del grupo familiar: Los niños, adolescentes y adultos
vida: niña, adolescente, joven, adulta varones víctimas de violencia que no
y adulta mayor. se encuentren dentro del grupo
familiar.
● Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer-CEDAW, del
año 1979 y su Protocolo Facultativo, aprobado por Resolución Legislativa N° 27429 en el año 2001.
● Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer,
“Convención de Belém do Pará”, ratificada en el año 1996.
● Convención sobre los Derechos del Niño (1989) ratificada en el año 1990.
● Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños,
que complementa la Convención de la Organización de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional “Protocolo de Palermo”.
● Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
● Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las personas Mayores.
MARCO NORMATIVO
● Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso
del Poder.
● 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad.
● Constitución Política del Perú. 1993.
● Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes y sus modificatorias, año 2000.
● Código Penal y normas conexas.
● Código Procesal Penal. Decreto Legislativo 957. Libro Segundo, Sección II, Titulo II, Capítulo III,
Artículo 172 al 181. 2004.
● Código de Procedimientos Penales. Ley 9024. Libro II, Titulo VI, Artículo 160 al 169.
● Ley N° 26842, Ley General de Salud.
● Ley N° 27115, Ley que establece la acción penal pública en los delitos contra la libertad sexual.
MARCO NORMATIVO
● Ley N° 28950, Ley Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, año 2007.
● Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
● Ley N° 30251, Ley que perfecciona el tipo penal de Trata de Personas.
● Ley N° 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar, año 2015.
● Ley N° 27668, Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (2011-2021)
● Decreto Supremo N° 005-2016-IN que aprueba el Protocolo Intersectorial de prevención,
investigación y protección a las víctimas de Trata de Personas.
● Protocolo del Ministerio Público para la Atención de las víctimas del delito de Trata de Personas,
aprobado por Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 257-2014 del 23 de enero de 2014.
MARCO NORMATIVO
Autonomía Evaluado se encuentra al tanto de los objetivos Los objetivos de la evaluación son
y procedimientos de evaluación. usualmente intrusivos y restrictivos
de la autonomía.
Diferencias entre el Contexto Clínico y el Contexto
Forense.
Amenazas a la validez El evaluado y evaluador buscan una agenda común, Debido a la naturaleza relativamente
basados en las necesidades de tratamiento del coercitiva de la evaluación, existe una
primero. amenaza de distorsión consciente e
intencional
Relación dinámica Las interacciones orientadas al tratamiento enfatizan El evaluador tiene una posición más
en el cuidado, la confianza y la comprensión desvinculada (función principal es más
empática para construir una alianza terapéutica adversarial y confrontativa).
Ritmo y contexto de la La evaluación sigue un ritmo lento y el diagnóstico El acceso al evaluado en múltiples
evaluación puede ser reconsiderado en el curso del tratamiento. ocasiones es bastante limitado debido a
factores como tiempo y recursos.
Evaluación forense y evaluación clínica.
Relación evaluador - Escéptica, pero con establecimiento de un rapport Ayuda en el contexto de una relación
sujeto adecuado. empática.
Secreto profesional No Si
Fuentes de información Entrevista. Test. Observación. Informes Las mismas (excepto los expedientes
médicos y psicológicos. Familiares. Expedientes judiciales) y el historial clínico.
judiciales.
Actitud del sujeto hacia la Riesgo de simulación o de disimulación o de engaño En general, sinceridad
evaluación (demanda involuntaria). (demanda voluntaria).
Tipo de informe Muy documentado, razonado técnicamente y con Breve y con conclusiones.
conclusiones que contesten a la demanda judicial. Documento clínico.
La calidad del servicio Determinar la ausencia - Psicólogo Respecto al evaluado: En Esto dependerá de la
al usuario tiene como o presencia de afección caso de :negación, complejidad del caso.
base al respeto de los psicológica u otra - profesional exacerbado, problemas de El criterio del psicólogo
derechos alteración actuar. INML con salud, discapacidad, experto es
fundamentales. Establecer a través de trastorno, idioma, fundamental en la
un análisis la experiencia menores de edad. determinación del
naturaleza del hecho o en campo Respecto a la tiempo que requerirá.
evento violento. infraestructura y
Determinar el tipo o forense equipamiento: TIEMPO ESTIMADO
rasgo de personalidad - Centros de Extramural, Inframural.
(adultos), o Condiciones para la Entrevista (motivo de
características salud evaluación evaluación) - 60
comportamentales psicológica:Presente a fin minutos.
(niñ@s y adolescentes) de establecer la relación
formal del caso; Verificar Entrevista (Historia
la identidad de la persona personal y familiar) - 60
a evaluar minutos.
Procedimiento pericial psicológico forense
La calidad del servicio Identificar la existencia - parroquiales En caso de existir una Aplicación y calificación
al usuario tiene como de una condición de relación de parentesco, de instrumentos - 60
base al respeto de los vulnerabilidad o - Establecimient afinidad, amistad, o minutos
derechos factores de riesgo que os privados (si enemistad se derivará al
fundamentales. se puedan amplificar y usuario a otro Análisis e
perpetuar el impacto se encuentran profesional. interpretación de
del evento. autorizados Brindar la información resultados - 60
Dar respuesta a otros sobre el proceso de la minutos.
requerimientos de los por el evaluación a realizar,
operadores de justicia, Ministerio de teniendo en cuenta la Tiempo técnico
así como determinar la edad y nivel estimado= 4 horas
pertinencia de valorar salud). sociocultural del (240 minutos)
el daño psíquico. examinado.
Sugerir recomendación Solicitar consentimiento
TÍTULO I
DISPOSICIONES SUSTANTIVAS PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES
LEY Nº 30364 CAPÍTULO II : DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO II
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
c) Violencia colectiva
a) Violencia al interior de b) Violencia comunitaria.
Es aquella usada
las familias. Es la que se produce entre
instrumentalmente por
Se refi ere a la violencia individuos no relacionados
personas que se identifican a
que se produce entre los entre sí y que pueden
sí mismas como miembros de
miembros de la familia o de conocerse o no.
un grupo frente a otro grupo o
la pareja, cualquiera sea la Son formas de violencia
conjunto de individuos, con la fi
forma o denominación que comunitaria:
nalidad de lograr objetivos
ésta adquiera, y que la violencia juvenil, los actos
políticos, económicos o
usualmente se produce al violentos delictivos, las
sociales. Adopta diversas
interior de los hogares. Se violaciones y las agresiones
formas: confl ictos armados
incluyen formas de violencia sexuales por parte de
dentro de los Estados o entre
contra la pareja y el maltrato extraños, y la violencia en
ellos; tortura, genocidio,
a las personas menores y establecimientos como
represión y otras violaciones
adultos mayores. escuelas, lugares de trabajo,
de los derechos humanos;
prisiones y geriátricos.
terrorismo; crimen organizado.
METODOLOGÍA PARA LA VALORACION DEL DAÑO PSÍQUICO EN PERSONAS ADULTAS VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA INTENCIONAL
Previsiones a adoptar, en caso que el evaluado se exprese en un idioma o lenguaje distinto al del
perito
En los casos en que la persona evaluada se exprese en un idioma diferente al del examinador, requerirá de
un traductor designado por la autoridad competente. Asimismo, las personas mudas y sordomudas,
requerirán de un intérprete designado por la autoridad competente
Autoridad que puede requerir la valoración del daño psíquico
La autoridad fiscal o judicial mediante un oficio o documento formal dirigido al Jefe de la División Médico
Legal correspondiente. El oficio de requerimiento debe indicar:
• Número de expediente
• Número de oficio
• Lugar y fecha
• Autoridad que lo requiere
• Nombre completo y documento de identidad de la persona a ser evaluada
• Motivo o causa de la investigación
• Nombres del/a denunciante y del denunciado
• Firma de la autoridad
Los requisitos precedentes se observarán salvo los supuestos previstos en el inciso 3 del artículo 132 del
Código Procesal Penal, debiendo regularizarse el requerimiento en un plazo no mayor de 24 horas.
Profesionales autorizados(as) a aplicar la Guía
Peritos forenses psiquiatras o psicólogos/as del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del
Ministerio Público certifi cados/as para realizar la valoración del daño psíquico en personas adultas
víctimas de violencia intencional .
Circunstancias en que no es posible pronunciarse en forma defi nitiva sobre el daño psíquico
• En los casos de daño psíquico agudo; es decir, cuando la evaluación psicológica ha ocurrido en un
plazo menor de seis meses contados a partir de la ocurrencia del hecho violento. En estos casos se
recomienda una nueva evaluación pasados los seis meses.
• En los casos en que el vínculo violento se mantiene, existen períodos de reagudización y el
síndrome clínico así como las alteraciones en las áreas de funcionamiento psicosocial no se han
estabilizado. En estos casos se recomienda una nueva evaluación pasados los seis meses del hecho
violento denunciado.
• Cuando el relato no es congruente o no creíble.
• Cuando no se cuenta con la información sufi ciente para realizar el análisis de las variables del caso
Evaluación del daño psíquico agudo en los casos de violencia contra las personas adultas víctimas de
violencia intencional
La evaluación del daño psíquico agudo (que comprende los síntomas y signos que presenta la víctima dentro
de los seis meses inmediatos al evento traumático) en los casos de violencia intencional se realizará mediante
la “Guía de Evaluación Psicológica Forense en casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar; y otros casos de violencia” que comprende el diagnóstico psicológico forense, en donde se
señalará la afectación psicológica u otra alteración que presente el evaluado(a)
Público, M., De, F., & Nación, L. A. (s/f). SEPARATA ESPECIAL. Elperuano.pe. Recuperado el 21 de octubre de 2022, de
https://busquedas.elperuano.pe/download/url/anexo-de-la-res-n-3963-2016-mp-fn-que-aprobo-guias-elabora-anexo-res-n-396
3-2016-mp-fn-1444631-1
Avendaño L. (2016), “Guía de evaluación psicológica forense en caso de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar; y
otros casos de violencia”, Ministerio público- Fiscalía de la nación - Perú. Recuerado en octubre del 2022 de:
https://www.mpfn.gob.pe/Docs/iml/files/manual10.pdf
Objeto, A. 1., & Ley, L. (s/f). LEY No 30364 LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR TÍTULO I DISPOSICIONES SUSTANTIVAS PARA LA
PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL
GRUPO FAMILIAR CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES. Gob.pe. Recuperado el 21 de octubre de 2022, de
https://www.defensoria.gob.pe/deunavezportodas/wp-content/uploads/2019/02/Ley3036_erradicarviolencia.pdf