Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

ESCUELA DE

MONOGRAFÍA
TÍTULO DEL TRABAJO

La Química Aplicada a la Medicina legal y Forense en el Perú

ESTUDIANTES
Espinoza Ramos, Paulino
Esquivel Rengifo, Angela
Fernandez Silva, Jennifer Tatiana
Gonzales Joya, Celeste
Prudencio Vilcas, Junior Abel

Identificador ORCID

Profesor: Alcantara Silva,Ynes Victoria

Identificador ORCID del profesor:


Lima – Perú
2022
Índice

Introducción

CAPÍTULO I: IMPORTANCIA DE APORTE DE LA QUÍMICA A LA MEDICINA


FORENSE

1.1. La Medicina Legal Y Forense En El Perú (ANGELA)

1.2. Función De La Química En La Medicina Forense

1.3. Técnicas De Análisis Químico En Medicina Forense

CAPÍTULO II: SUBESPECIALIDADES DE LA MEDICINA FORENSE Y LEGAL

2.1. La Aplicación De La Química Para Identificación De Sustancias Toxicológicas

2.2. Identificar Víctimas De Crímenes O Catástrofes De La Genética Forense

Conclusiones

Referencias

Apéndices

INTRODUCCIÓN DE CADA CAPITULO..(F)


1.2  Función de la Química en medicina forense
El término “forense” se usa en el campo del derecho, por eso al mencionar la
Medicina Forense nos referimos a la ciencia que se aplica de manera especial en
casos y situaciones que ameritan ser investigadas en los juzgados, y debe ser
desarrollada por profesionales de salud acreditados y especializados. Según Martinez
(1) la ciencia forense se basa en la aplicación de los métodos científicos a los
procesos de la materia que se involucran con un crimen.Existen varias ramas de la
ciencia forense, debido a que las ciencias en general tienen alguna aplicación en los
asuntos públicos y criminales. Algunas de sus principales áreas son las siguientes:
química, biología, odontología, patología, entomología, psicología y antropología.

La química forense es una rama de la química que tiene un aporte significativo para
la sociedad, mediante la investigación para resolver casos policiales. Martinez (1)
indica que la química forense se basa en principios fundamentales, uno de ellos es el
supuesto de que cuando dos objetos entran en contacto, se da un intercambio entre
ambos. Dando lugar a la frase que Edmund Locard, padre de la Criminalística
moderna, popularizó: “cada contacto deja rastro”.

Para Martinez (1) el químico forense trata de encontrar evidencias de este


intercambio, a través de sus conocimientos y utilizando técnicas con pinturas,
líquidos, etc. De igual modo, usa conocimientos de toxicología química analítica,
biología y genética, según sea el caso.
La química forense es una rama de la medicina forense, que a su vez es una ciencia
con gran importancia en el ámbito jurídico. La química forense agrupa una serie de
procesos y técnicas que son utilizadas para determinar la veracidad de hechos.
Actualmente con el desarrollo tecnológico las personas pueden buscar información a
través del internet y tratar de modificar escenas de crimen, por eso son necesarios
los profesionales como los químicos forenses que poseen conocimientos
especializados para poder determinar, a través de las técnicas forenses, si una
escena ha sido modificada o no.

1. Martínez J. Química Forense: Química analítica aplicada a la criminología.


Academia [Internet]. 2019 [citado 24 de abril 2022]. Disponible en:
https://www.estudiocriminal.eu/wp-content/uploads/2017/03/Quimica-Forense-
Quimica-Analitica-Aplicada-a-la-Criminologia.pdf

1.3 TÉCNICAS DE ANÁLISIS QUÍMICO EN MEDICINA FORENSE.

La aplicación de la química forense se realiza a través de varias técnicas, basadas


en las propiedades químicas de la materia, para determinar las respuestas a
incógnitas que se plantean durante una investigación criminal. Para Martinez (1)
Cita textual directa

Algunos especialistas han precisado que “Algunas de las técnicas de análisis más
usadas en la química forense son: los test de drogas, donde se usan pruebas
cuantitativas y cualitativas para determinar la presencia o ausencia de
estupefacientes; Análisis de muestras de incendios, para verificar si las causas de
inicio de un incendio fueron accidentales o provocadas; Análisis de pisadas, para
identificar el tipo de calzado y talla de una huella dejada en una escena de crimen y
posteriormente comparada con la huella de un potencial sospechoso; Análisis de
rastros de pintura, usada en accidentes automovilísticos cuando uno de los vehículos
se da a la fuga y por el código de color se puede llegar a determinar el número de
serie del chasis; Uso del agua fuerte (ácido nítrico-agua), cuando se borra el número
de serie de un arma y a través de una restauración química se puede recuperar
dichos números”
Cita no integral con cita textual
El análisis químico forense se utiliza la aplicación de la espectrofotometría, la
espectrofotometría es una tecnica analitica, utilizada para medir cuanta luz absorbe
una sustancia química atómica en el laboratorio, es también analizar los indicios
asociados con la investigación de un probable hecho criminal, que descifran los
tóxicos o sustancias encontradas en el cuerpo humano. Una de las preguntas que
muy seguido confrontan los jueces y el ministerio público es probar si un sospechoso
puede ser vinculado a una escena o con una víctima del crimen en particular, esto se
basa en la hipótesis de que durante la actividad criminal el material puede ser
removido, agregado, suplantado o adulterado en la escena del crimen; la
investigación de un presunto delito requiere para su esclarecimiento del trabajo de
diversos expertos que acuden a solicitud de la autoridad correspondiente, de acuerdo
al tipo del probable delito investigado intervienen expertos de diferentes disciplinas
científicas”

Siendo que el análisis químico forense, es análisis de residuos de disparos y


balas, es para detectar rastros de pólvora y químicos en las manos y ropas de
sospechosos de un crimen; Análisis de falsificación de documentos, para determinar
la veracidad y/o falsificación de documentos y firmas; Análisis cualitativo en
envenenamiento, proceso químico para determinar los niveles de ciertas sustancias
en el cuerpo de una víctima; Búsqueda de huellas dactilares; detección de manchas
de sangre y análisis de muestras biológicas y pelo.

Cortes Cervantes JI. Aplicación de la espectrofotometría [Internet]. zaragoza. 2013


[citado 24 abril 2022]. Disponible en:
https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/Licenciaturas/qfb/tesis/
tesis_cortes_cervantes.pd
(INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO)
CAPÍTULO II
Subespecialidades de la Medicina Forense y Legal

2.1. La Aplicación De La Química Para La Identificación De Sustancias Toxicológicas

“La Toxicología Forense, permite la determinación de Sustancias Estupefacientes y


Psicotrópicas, con el objetivo de ayudar a la investigación, por ejemplo, en la
investigación médico-legal, interviene al establecer la causa de muerte, del
envenenamiento y del uso de la droga. A través de la detección y cuantificación de las
drogas de abuso (marihuana, cocaína, heroína, u otras) en muestras biológicas
(sangre, orina, tejidos u otros líquidos biológicos), así como también en sustancias
desconocidas encontradas en el sitio del suceso”( ). CITA TEXTUAL CELESTE JOYA

Efectivamente, el uso de esta subespecialidad de la medicina forense juega un


aspecto muy importante en el rubro la medicina legal y forense, ya que su función es la
identificación de sustancias químicas, esclarecer las causas de muerte por
estupefacientes ( drogas). Ya que dicha información y con las y con las muestras de
evidencias, el toxicólogo forense determina qué sustancias tóxicas están presentes en
cadáveres, en qué dosis, y qué efectos determinan estas.

Ministerio público MP, Toxicología Forense [citado desde 30 de abril 2022] República
Bolivariana de Venezuela CRIMINALÍSTICA.

Disponible En: http://criminalistica.mp.gob.ve/toxicologia-forense/


SUBTEMA II (JENNIFER)

2.2. Identificar víctimas de crímenes o catástrofes de La Genética Forense

La genética forense se basa en el conocimiento de nuestro genoma y el conocimiento

de nuestro ADN que está provocando un impacto importante en nuestras vidas.

Según la Real Academia Española. “El ácido desoxirribonucleico o, más conocido por

sus siglas, ADN o DNA es el “ biopolímero cuyas unidades son desoxirribonucleótidos

y que constituye el material genético de las células y contiene en su secuencia la

información para la síntesis de proteínas ”( ). Es decir, determina los cambios en

nuestra sociedad en muchos niveles que a veces no llegamos a darnos cuenta. En

medicina forense, llega a ser una especialidad donde nos permite dar respuestas de

las preguntas que nos plantean los tribunales y el público en general que tiene que ver

con casos de identificación, criminalística biológica, identificación de restos o

cadáveres que no pueden ser reconocidos por otros procedimientos. Asimismo, la

genética forense puede analizar a personas vivas o estudiar las evidencias, por

ejemplo en el lugar de los hechos, es más llegan a confirmar si dichas muestras

pertenecen a un individuo.

El ser humano llega a tener dos genomas nucleares, maternos y paternos, pero existe

una excepción hacia los óvulos y los espermatozoides que contienen solo una.

Según Alonso. “ El contenido total de ADN se denomina genoma humano, que

contiene el conjunto de instrucciones necesarias para la síntesis de proteínas que


componen nuestras células, tejidos y órganos, al que llamamos código genético ”( ). El

conjunto total de ADN en una célula se denomina genoma humano. Se llega a dividir

en 2 genomas diferentes, el genoma nuclear que llega a ser una herencia y acepta a

los progenitores o el genoma mitocondrial que solo se transmite por vía materna, y

llega a encontrarse en la parte interna de las mitocondrias.

El ADN Y La Identificación

Es primordial llevar a cabo unos reconocimientos de evidencias en la escena del

crimen para tener la mayor certeza de examinar datos importantes. Según Fernández

& Antón. manifestaron que “la identificación humana siempre ha supuesto un reto en

el ámbito criminal y forense. La criminalística trata principalmente de averiguar cómo

se llevó a cabo un delito o crimen y quién lo cometió; es decir, averiguar su identidad”

(..). Actualmente la criminalística llega a ser importante en distintos casos, por lo que

tendrá la tarea de indagar el delito, llegar a descubrir la verdad, y poder juzgar a los

responsables.

La huella genética era lo principal que se requería para llevar a cabo las

investigaciones. Al respecto, Lopez manifiesta:

La aceptación y utilización de la huella genética como método de

investigación forense tardó en producirse, ya que debía ser utilizado con

cautela y no basar las condenas únicamente en el ADN, el cual

necesitaba de una base legal que asegure que se cumplen las

suficientes garantías jurídicas para su utilización ( ).

Cabe mencionar que en una investigación de este tipo debía ser muy utilizado por lo

que, en la criminalística se averigua la identidad de la persona, cómo se llevó a cabo

un crimen y analizar el lugar de los hechos. En estos tiempos, el ser humano es


atacado por distintos crímenes o hechos desastrosos donde existan víctimas que se

llevan malas experiencias. Por ende, el ADN llega a ser una herramienta más precisa

para la identificación de distintos individuos o víctimas. Se llega a examinar distintas

muestras o tejidos humanos que se encuentran en la escena del crimen y por lo que

es muy importante cumplir con los protocolos de protección para lograr una correcta

manipulación de dichas evidencias.

Es importante llegar a reconocer a las víctimas de casos desastrosos; para determinar

lo sucedido. Según Alonso manifiesta lo siguiente:

Las bases de datos son de gran utilidad en procesos de identificación de

personas en situaciones donde haya un número elevado de víctimas y

que, por alguna circunstancia, dicha identificación se vea dificultada

[....]. Esto permite que se compare sistemáticamente con muestras de

familiares o incluso de las propias víctimas obtenidas antes del suceso

().

Existen muchos casos donde hay un número significativo de víctimas, por este

motivo, tenemos que llegar a identificar a las personas, tiene que existir una base de

datos que sirve de gran ayuda para lograr rápidamente identificarlos. Asimismo lograr

hacer comparaciones con perfiles genéticos automatizados, en algunos casos la

información se llega con grandes dificultades, esto sucede cuando hay conflictos

bélicos o catástrofes.

se puede realizar una investigación sin mayor dificultad con los datos adquiridos. En

este sentido, Fernández & Antón, mencionan lo siguiente: Para poder realizar los

análisis del ADN, se lleva a cabo la búsqueda respectiva y localización del lugar del

crimen para determinar su naturaleza o condición, y el organismo que llega a proceder


(). De esta manera la recolección de datos es importante en un proceso de

verificación, ya sea del lugar de los hechos ocurridos o identificar a las víctimas.Es por

ello que el ADN llega a ser fundamental en nuestra sociedad más que todo llegar a

identificar a sospechosos o a personas desaparecidas.

Se realizan distintas pruebas para llegar a obtener resultados precisos y descubrir la

verdad. según Camacho. Las evidencias o pruebas dubitadas que se analizan con

mayor frecuencia son: sangre, semen, saliva (en colillas de cigarro, sobres, chicles),

pelos, uñas, restos óseos, dientes y tejidos blandos(). Es por ello que dichas muestran

ayudan a una rápida investigación ya que, se puede extraer de cualquier forma y

llegar a resultados que determinen la causa de los hechos.

Legislación Y Ética, Ocurren distintos incidentes de diferentes maneras, en muchos

casos las víctimas quedan inconscientes o pierden la vida es por ello que se realizan

distintas pruebas sin su consentimiento. En este sentido, López manifiesta lo

siguiente: “Los datos personales que contribuyen a la huella genética y la necesidad

de poder sacarlas del propio individuo, en ciertos casos sin su aprobación, ocurre en

los derechos primordiales de este, específicamente en el derecho a la privacidad de

datos”( ). Es por ello que, hay personas que rechazan la instauración de las pruebas

de ADN aunque, esto ha demostrado ser de gran ayuda para toda una sociedad y

poder llegar a las conclusiones de los hechos ocurridos.

Los hechos pueden ocurrir en cualquier situación y ocasionar distintos conflictos .

En este sentido, Vallejo & Alonso. manifiestan lo siguiente. “Una catástrofe es un

suceso caracterizado por ser un acontecimiento inesperado, inhabitual, que se

instaura de forma rápida, con carácter colectivo, de manera que afecta a un sector de
la población” [..]. Entonces, las personas desaparecidas necesitan de nuestra ayuda

para determinar la causa de lo sucedido, es por ello que el método de reconocimiento

de las víctimas dependerá de las características del hecho ocurrido.

Conclusiones:
1.- En principio

Referencias bibliográficas

1.

Apéndices

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy