Monografia
Monografia
Monografia
ESCUELA DE
MONOGRAFÍA
TÍTULO DEL TRABAJO
ESTUDIANTES
Espinoza Ramos, Paulino
Esquivel Rengifo, Angela
Fernandez Silva, Jennifer Tatiana
Gonzales Joya, Celeste
Prudencio Vilcas, Junior Abel
Identificador ORCID
Introducción
Conclusiones
Referencias
Apéndices
La química forense es una rama de la química que tiene un aporte significativo para
la sociedad, mediante la investigación para resolver casos policiales. Martinez (1)
indica que la química forense se basa en principios fundamentales, uno de ellos es el
supuesto de que cuando dos objetos entran en contacto, se da un intercambio entre
ambos. Dando lugar a la frase que Edmund Locard, padre de la Criminalística
moderna, popularizó: “cada contacto deja rastro”.
Algunos especialistas han precisado que “Algunas de las técnicas de análisis más
usadas en la química forense son: los test de drogas, donde se usan pruebas
cuantitativas y cualitativas para determinar la presencia o ausencia de
estupefacientes; Análisis de muestras de incendios, para verificar si las causas de
inicio de un incendio fueron accidentales o provocadas; Análisis de pisadas, para
identificar el tipo de calzado y talla de una huella dejada en una escena de crimen y
posteriormente comparada con la huella de un potencial sospechoso; Análisis de
rastros de pintura, usada en accidentes automovilísticos cuando uno de los vehículos
se da a la fuga y por el código de color se puede llegar a determinar el número de
serie del chasis; Uso del agua fuerte (ácido nítrico-agua), cuando se borra el número
de serie de un arma y a través de una restauración química se puede recuperar
dichos números”
Cita no integral con cita textual
El análisis químico forense se utiliza la aplicación de la espectrofotometría, la
espectrofotometría es una tecnica analitica, utilizada para medir cuanta luz absorbe
una sustancia química atómica en el laboratorio, es también analizar los indicios
asociados con la investigación de un probable hecho criminal, que descifran los
tóxicos o sustancias encontradas en el cuerpo humano. Una de las preguntas que
muy seguido confrontan los jueces y el ministerio público es probar si un sospechoso
puede ser vinculado a una escena o con una víctima del crimen en particular, esto se
basa en la hipótesis de que durante la actividad criminal el material puede ser
removido, agregado, suplantado o adulterado en la escena del crimen; la
investigación de un presunto delito requiere para su esclarecimiento del trabajo de
diversos expertos que acuden a solicitud de la autoridad correspondiente, de acuerdo
al tipo del probable delito investigado intervienen expertos de diferentes disciplinas
científicas”
Ministerio público MP, Toxicología Forense [citado desde 30 de abril 2022] República
Bolivariana de Venezuela CRIMINALÍSTICA.
Según la Real Academia Española. “El ácido desoxirribonucleico o, más conocido por
medicina forense, llega a ser una especialidad donde nos permite dar respuestas de
las preguntas que nos plantean los tribunales y el público en general que tiene que ver
genética forense puede analizar a personas vivas o estudiar las evidencias, por
pertenecen a un individuo.
El ser humano llega a tener dos genomas nucleares, maternos y paternos, pero existe
una excepción hacia los óvulos y los espermatozoides que contienen solo una.
conjunto total de ADN en una célula se denomina genoma humano. Se llega a dividir
en 2 genomas diferentes, el genoma nuclear que llega a ser una herencia y acepta a
los progenitores o el genoma mitocondrial que solo se transmite por vía materna, y
El ADN Y La Identificación
crimen para tener la mayor certeza de examinar datos importantes. Según Fernández
& Antón. manifestaron que “la identificación humana siempre ha supuesto un reto en
(..). Actualmente la criminalística llega a ser importante en distintos casos, por lo que
tendrá la tarea de indagar el delito, llegar a descubrir la verdad, y poder juzgar a los
responsables.
La huella genética era lo principal que se requería para llevar a cabo las
Cabe mencionar que en una investigación de este tipo debía ser muy utilizado por lo
llevan malas experiencias. Por ende, el ADN llega a ser una herramienta más precisa
muestras o tejidos humanos que se encuentran en la escena del crimen y por lo que
es muy importante cumplir con los protocolos de protección para lograr una correcta
().
Existen muchos casos donde hay un número significativo de víctimas, por este
motivo, tenemos que llegar a identificar a las personas, tiene que existir una base de
datos que sirve de gran ayuda para lograr rápidamente identificarlos. Asimismo lograr
información se llega con grandes dificultades, esto sucede cuando hay conflictos
bélicos o catástrofes.
se puede realizar una investigación sin mayor dificultad con los datos adquiridos. En
este sentido, Fernández & Antón, mencionan lo siguiente: Para poder realizar los
análisis del ADN, se lleva a cabo la búsqueda respectiva y localización del lugar del
verificación, ya sea del lugar de los hechos ocurridos o identificar a las víctimas.Es por
ello que el ADN llega a ser fundamental en nuestra sociedad más que todo llegar a
verdad. según Camacho. Las evidencias o pruebas dubitadas que se analizan con
mayor frecuencia son: sangre, semen, saliva (en colillas de cigarro, sobres, chicles),
pelos, uñas, restos óseos, dientes y tejidos blandos(). Es por ello que dichas muestran
casos las víctimas quedan inconscientes o pierden la vida es por ello que se realizan
de poder sacarlas del propio individuo, en ciertos casos sin su aprobación, ocurre en
datos”( ). Es por ello que, hay personas que rechazan la instauración de las pruebas
de ADN aunque, esto ha demostrado ser de gran ayuda para toda una sociedad y
instaura de forma rápida, con carácter colectivo, de manera que afecta a un sector de
la población” [..]. Entonces, las personas desaparecidas necesitan de nuestra ayuda
Conclusiones:
1.- En principio
Referencias bibliográficas
1.
Apéndices