Este documento describe la estructura de la palabra en quechua. Explica que una palabra quechua está compuesta por uno o más morfemas y puede formar expresiones como frases o oraciones. Describe los diferentes tipos de morfemas que componen las palabras quechua, incluyendo morfemas léxicos, gramaticales e independientes.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas15 páginas
Este documento describe la estructura de la palabra en quechua. Explica que una palabra quechua está compuesta por uno o más morfemas y puede formar expresiones como frases o oraciones. Describe los diferentes tipos de morfemas que componen las palabras quechua, incluyendo morfemas léxicos, gramaticales e independientes.
Este documento describe la estructura de la palabra en quechua. Explica que una palabra quechua está compuesta por uno o más morfemas y puede formar expresiones como frases o oraciones. Describe los diferentes tipos de morfemas que componen las palabras quechua, incluyendo morfemas léxicos, gramaticales e independientes.
Este documento describe la estructura de la palabra en quechua. Explica que una palabra quechua está compuesta por uno o más morfemas y puede formar expresiones como frases o oraciones. Describe los diferentes tipos de morfemas que componen las palabras quechua, incluyendo morfemas léxicos, gramaticales e independientes.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15
Mg.
SAMUEL MAJERHUA CASTRO
ESTRUCTURA DE LA PALABRA • LA PALABRA. Teniendo en cuenta el concepto de la palabra desde diferentes ángulos (Criterios empírico, prosódico, sintáctico y morfológico, L. H. Ramírez 1984:26-32), se puede determinar que es una unidad libre y “una combinación inmediata de formas mínimas (morfemas) (Miranda-1988:54). Una palabra quechua, por tanto, está constituida por uno o más morfemas, capaz de formar expresiones con categoría de frase, sintagma u oración PALABRA Fonológicamente: huk Morfológicamente: categoría gramatical (sustantivo, adjetivo, pronombre, adverbio y verbo). Raíz nominal: wayta; raíz + sufijos: waytachakuna. Raíz verbal: taki; verbo + sufijos: takichkani Sintácticamente: orden y función en la oración (sintagmas). Kukuli (SN) pawan (SV). Léxico-semántico: vocabulario (diccionario), /Allqu/ ‘perro’ Palabra formada por un morfema lexical o raíz /Allquchay/ “mi perrito” Palabra o sintagma, compuesta por un morfema lexical (lexema) y morfemas gramaticales (gramemas) o sufijos: /allqu/ raíz, /-cha/ diminutivo y /-y/ 1ª persona poseedora. Allqus “Dice que es el perro” Palabra-oración reportativa, constituida por la raíz /allqu/ y sufijo independiente /-s/. En la lengua quechua, cualquier palabra dentro del enunciado es susceptible a formar el núcleo o modificador del sintagma Misi aychata mikun.
/Misi/ es lexema y además es el núcleo del
sintagma nominal, como tal cumple la función del sujeto de la oración. /Aychata mikun/ es sintagma verbal, compuesto por dos palabras: sintagma nominal como objeto directo /aycha-ta/ y sintagma verbal como núcleo del mismo /miku-n/. • Árbol (Raíz nominal) • Árboles (raíz sustantiva); sufijo de número plural. • Ateítos: • Raíz: -te (dios) • Prefijo: /A-/ (sin, no) • Sufijo: /-it/ (derivativo diminutivo) • Sufijo: /-o/ flexivo (género masculino) • Sufijo: /-s/ flexivo (número plural) • Morfema: SL, significado y significante. EL MORFEMA.- Si la palabra es un segmento libre del habla que contiene uno o más morfemas, entonces ¿Qué es un morfema?. El morfema es un trozo mínimo del habla con significación y que no se puede dividir en segmentos menores. Un morfema dividido en segmentos menores ya no tiene valor morfémico, porque pierde totalmente su significado Árbol - sacha • Significado (imagen mental.
• Significante (imagen acústica) expresión oral:
/á-r-b-o-l/ = /s-a-ch-a/ Expresión escrita: /árbol/ = /sacha/ Otros ejemplos: A te ít a s: A-te-ít-a-s /ateítas/ Sacha-cha-yki-kuna-man-pas La palabra /sacha/ “árbol” contiene el morfema más importante o básico. Si dividimos /sacha/ en dos segmentos, como /sa/ y /cha/; /sa/ no significa nada, asimismo /cha/. El concepto /sacha/, sólo es posible por su integridad morfémica. En la expresión, /Sachachaykikuna/ hay varios morfemas: /sacha/ morfema lexical o raíz nominal. /-cha/ sufijo derivativo diminutivo. /-yki/ sufijo de 2ª persona poseedora. /-kuna/ sufijo de número plural. CLASES DE MORFEMAS QUECHUAS Los morfemas desde el punto de vista de su contenido, se clasifican en lexicales, gramaticales e independientes. • EL MORFEMA LEXICAL O RAÍZ Es el elemento más importante de la palabra que carga mayor significado que cualquier otro morfema. Los morfemas lexicales “son de inventario numeroso e ilimitado; forman categorías de tipo abierto y su repertorio admite préstamos lingüísticos, asimismo, “generan palabras conceptuales” • Los morfemas lexicales tienen varias denominaciones: RAÍZ, SEMANTEMA, LEXEMA, NÚCLEO, BASE, SOPORTE, etc. Todas estas denominaciones confluyen en el concepto de que los morfemas lexicales son portadores del significado básico de las palabras. • Para obviar tantas denominaciones y evitar confusiones es preciso uniformizar criterios. La mayoría de autores de la lingüística andina prefieren el nombre de raíz • CLASES DE LEXEMAS O RAÍCES.- Los morfemas lexicales se clasifican: nominales en concordancia con los sufijos nominales; verbales en relación con sufijos verbales; ambivalentes en relación concordante con ambos grupos se sufijos (nominales y verbales), y partículas (que asumen el papel de adverbios en algunas circunstancias) en incidencia con sufijos independientes. • También son raíces las interjecciones (oraciones unimembres: ¡ACHACHAW! “miedo”) y las ONOMATOPEYAS (Chalán “imita el sonido de la campana”) • RAÍCES NOMINALES.-Son lexemas que expresan el ser, sus cualidades y sus relaciones. A su vez pueden clasificarse en : sustantivos, adjetivos, adverbios, pronombres (ver cuadro de clasificación de raíces nominales). Las raíces nominales pueden ser morfemas libres o ligados. • RAÍCES VERBALES.- Son lexemas que indican procesos (acción, movimiento, estado, etc.) del actor de la oración. Estos morfemas son necesariamente ligados, mejor dicho, necesitan los sufijos verbales (flexivos y/o derivativos) para que adquiera la categoría de verbo. Estas raíces se estudiarán junto al enfoque de vocabularios. • RAÍCES AMBIVALENTES.- Son bases que pueden incidir con sufijos nominales o con sufijos verbales. Ejm: (Proceso de nominalización) (Proceso de verbalización) Taki-y “mi canto” taki-y “canta, tú” taki-y “cantar” Taka “puño o corto” taka-ychik “golpeen” • RAÍCES PARTÍCULAS.- Son bases sintetizadas de la oración que tienen la categoría de adverbios. Inciden con morfemas independientes. Ejm. Mana-m “no” Ama-yá “no, pues” aw “sí” Aw-ri-ki “sí pues”