Clase 7 Nivel Morfosintáctico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Desarrollo del lenguaje: Nivel

morfosintáctico
Docente:
Resultado de aprendizaje
Al finalizar la sesión, el estudiante:

 Recuerda los niveles de lenguaje.


 Identifica elementos sobre el nivel morfosintáctico.
Contenido
1. Niveles de lenguaje.
2. Nivel morfosintáctico.
3. Desarrollo morfosintáctico.
4. Morfología.
5. Tipos de palabras
6. Sintáxis.
7. Tipos de oraciones.
Niveles del lenguaje
Desarrollo de la forma:
Desarrollo Morfosintáctico

(adaptado de Bloom & Lahey, 1978)


Niveles del lenguaje
Fonética • Es una disciplina lingüística que estudia como se producen y como
se perciben los sonidos del habla.

• Es como se estructuran los fonemas en la palabra, está


Fonología relacionado con la percepción, producción, organización y
estructuración de la palabra.

• Se ocupa del estudio de la estructura de la palabra y de las


Morfosintaxis relaciones que se producen entre éstas. Es la organización de los
elementos gramaticales.

Semántica • Involucra el significado de las palabras y como estas se relacionan


con el contexto y dentro de la propia oración.

• Es el estudio de los factores que gobiernan la forma en que los


Pragmática hablantes hacen uso del lenguaje, del conocimiento del mundo y
de la convención social para producir e interpretar el significado.
Desarrollo
morfosintáctico
Morfosintaxis
• La Morfología es el estudio de las formas o
unidades estructurales portadoras de todo
significado, básicamente palabras y morfemas.

• La sintaxis, en cambio, centrada en los


enunciados y en los tipos de enunciados, se
preocupa del enlace de las palabras que los
constituyen (gramática).
Desarrollo morfosintáctico

ETAPA ETAPA
PRESINTÁCTICA SINTÁCTICA

-Holofrases Enunciados de 2
elementos.
Enunciados de 3
elementos.
Enunciados de 4 o más
elementos.
Etapa presintáctica 6 a 12 meses
Estadio 1 de Crystal (6 a 18 meses)

¡papa!
Etapa sintáctica preescolar 1 a 5 años
Etapa sintáctica preescolar 1 a 5 años
Etapa sintáctica preescolar 1 a 2 años
2.1 Enunciados de dos elementos.

Estadio 2 de Crystal (18 a 24 meses)


“enunciados de 2 elementos unidos
sin coherencia prosódica”.
Ej:“Ma´ aba” (más agua)

Interpretación según contexto.

Aparece la gramática Pivote
Ej: hay niño….hay ato…hay tete

Primeras inflexiones: terminación plural o desinencia verbal


Ej: Calmar. Raíz: calm- / Desinencias: calma, calmarían, calmaron, calmarán.
Etapa sintáctica preescolar 2 a 3 años
Etapa sintáctica preescolar 2 a 3 años
2.2 Enunciados de tres elementos.

Estadio 3, de Crystal (24 a 30 meses)

Enunciados de 3 elementos.
Ej: agente + acción + objeto “papá toma agua”

Expresiones telegráficas. Palabras de contenido sin elementos funcionales.


Ej: “perro salta reja”

Comienza a “rellenar” con partículas.

Aumentas inflexiones, especialmente en verbos.

Aparecen los sintagmas nominales Ej: “el niño lindo” “muchos libros”.

Yuxtaposición de enunciados simples.


Etapa sintáctica preescolar 2 a 3 años
2.3 Enunciados de cuatro o más elementos.

Estadio 4, de Crystal (30 a 36 meses)

Período de explosión gramatical, aparecen enunciados de 4 elementos.

Frases nominales más complejas.

Usan oraciones coordinadas simples.

Estructura gramática básica = tipos de oraciones simples.


Etapa sintáctica preescolar 3 a 4 años
Etapa sintáctica preescolar 3 a 4 años
Estadio 5 (36 a 42 meses) 3 a 3 ½ años
Aprender estructuras de oraciones compuestas.

Aumentan coordinadas y frecuencia


de subordinadas sustantivas directas.

Estructuras comparativas y flexiones correspondientes.

Mayor complejidad en enunciados con clausulas relativas


(subordinadas adjetivas).

Estadio 6 (42 a 54 meses) 3 ½ a 4 ½ años


Dominio de la creatividad de esencial de la lengua.

Producción de subordinadas adjetivas y sustantivas directas.

Amplio abanico de oraciones, incluso sin comprender su significado.

Uso correcto de algunos verbos irregulares.

Emergen estructuras pasivas.


Etapa sintáctica preescolar 4 a 6 años
2.3 Enunciados de cuatro o más elementos.

Estadio 7 de Crystal (54 a 72 meses) 4 ½ a 6 años


Morfología
La morfología se define como la parte de la gramática
que se ocupa de la estructura de las palabras, las
variables que presentan y el papel gramatical que
desempeña cada segmento en relación con los demás
elementos que la componen.
Se divide en morfología flexiva y morfología léxica o
derivativa.
Morfología

La morfología flexiva estudia La morfología léxica estudia la


las variaciones de las palabras estructura de las palabras y las
que implican cambio en sus reglas que permiten construirlas o
características gramaticales. derivarlas de otras.
Bermeosolo J. (2007) Psicología del lenguaje.
Ediciones Universidad Católica de Chile.

Los morfemas son la mínima Derivación:


unidad formal con significado un lexema más un afijo
y las palabras
prefijos y sufijos.
pueden tener uno o más
morfemas. Composición:
Dos lexemas

Gramema o morfema gramatical Morfema libres: no necesitan de


Lexema o base léxica es el
o morfema flexivo, llevan otro morfema para completar su
morfema que lleva el significado
significado gramatical: género- significado: artículos,
conceptual de la palabra
número/ número – persona pronombres, conjunciones y
Abiertos = se pueden crear más algunos adverbios
Cerrados = número limitado.
Ejemplos:
Morfema
Lexema Palabra
flexivo
Perr
Perr a
a
Salt o Salto
Tipos de palabras
Contenido Funcionales
• De clase abierta o con significado. • De relación o clase cerrada.

• Aportan información gramatical, carecen de lexemas y


• Aportan información léxica y están se les considera morfemas libres.
formadas por lexemas y morfemas
gramaticales. • A esta clase pertenecen los artículos, las conjunciones,
las preposiciones, los pronombres, los adjetivos
determinantes (posesivos, demostrativos, numerales,
• A esta clase pertenecen los sustantivos, los indefinidos, interrogativos y exclamativos) y los
verbos, los adjetivos calificativos y algunos adverbios con función deíctica.
adverbios de modo terminados en mente.
• Las interjecciones no entran en esta clasificación pues
no se consideran como parte de una oración, sino
como una oración completa.
Tipos de palabras
• Los sustantivos son una clase
de palabra de contenido y
designan objetos o seres que
tienen o pueden tener
existencia real o conceptual
independiente. Tienen
género y número inherente, y
corresponden al núcleo del
sintagma nominal (SN).

Sustantivo
s
Tipos de palabras
•El artículo es la palabra que
acompaña al sustantivo y siempre
va delante de él, determinándolo.
•Artículos determinantes o
definidos: el, la, lo, los y las.
•Artículos indeterminantes o
indefinidos: un o uno, una, unos
y unas.

Artículos
Tipos de palabras

• El adjetivo es una parte de la oración o clase de palabra que


complementa a un sustantivo o nombre para calificarlo.

Adjetivos
Tipos de palabras
• Los verbos son palabras
que expresan acciones,
procesos o estados de
tiempo determinado. El
verbo está formado por
el lexema y unos
morfemas flexivos o
desinencias verbales.

Verbos
Tipos de palabras
• Palabra invariable en género y
número, con significación propia,
que complementa al verbo (de ahí
su nombre), al adjetivo o a otro
adverbio:
• Ej: vendrá pronto
• Es muy tarde
• Poco después
• Pueden ser simple o compuesto
(locuciones adverbiales y los
terminados en -mente)

Adverbios
Tipos de palabras
•Los pronombres corresponden a la
categoría gramatical que sustituye al
sustantivo.
•Los pronombres son categorías
gramaticales complejas ya que tienen un
significado influenciado por el contexto,
por eso se describe que tienen una
naturaleza pragmática. Su significado
cambia de acuerdo con el rol del
hablante y el contexto situacional.

Pronombres
Tipos de palabras
•Las preposiciones son palabras invariables, que se usan para unir o relacionar palabras o
sintagmas en una oración:
•a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre,
tras, durante, mediante.

Preposiciones

• Es una palabra o expresión que denota, de forma espontánea o de exclamación, algún afecto o estado de ánimo.
Tienen el valor de toda una oración. Se relacionan con la función expresiva o emotiva del lenguaje.
• Ejemplos: «¡Oh!», «¡Ay!», «¡Bah!», «¡Por Dios!», «hola», «gracias», «feliz cumpleaños».

Interjecciones
Tipos de palabras

• Las conjunciones son palabras


invariables cuya función es servir de
enlace entre palabras, entre
sintagmas o entre oraciones. (Sirven
para unir dos o más palabras o dos o
más oraciones).

Conjuncion
es
Sintaxis
• El estudio de la sintaxis se centra en los
enunciados y tipos de enunciados, y considera a
la oración como la mínima unidad de
comunicación. Junto con la oración podemos
encontrar los sintagmas. Estos están
conformados por un núcleo y un determinante
que lo acompaña.
Según la función de la palabra que actúa como núcleo,
se reconocen distintos tipos:

Sintagmas Sintagmas Sintagmas Sintagmas


nominales: tienen verbales: serán preposicionale adverbiales: que
Sintagmas
como núcleo a un aquellos cuyo tienen de núcleo
sustantivo y este
s: introducidos adjetivales:
núcleo es el por una un adverbio o
puede estar que tienen
verbo están
determinado por preposición o como núcleo
un artículo y un
Ej: Compremos introducidos por
dulces
locución un adjetivo. una locución
adjetivo preposicional.
El perro salió Ej: Soy feliz adverbial.
Ej: el niño
La casa rápidamente al Ej: Con su contigo. Ej: lejos de mi
Muchos libros patio. hermana. escuela
Tipo oraciones

Bermeosolo J. (2007) Psicología del lenguaje.


Ediciones Universidad Católica de Chile.
Oraciones simples ejemplos: (tono del verbo)
Enunciativa = afirmativa: La mesa tiene cuatro patas/ negativa: El día no está frío.

Interrogativas = ¿tienes apetito? ¿no es así? ¿trajiste los lápices?

Exclamativas = ¡Paula no vino ayer! ¡Ojalá regrese!

Exhortativas o imperativas = Ve y pídele perdón. Honremos a nuestros antepasados. No vayas

Dubitativas = ¿Será cierto lo que oí? Posiblemente vuelva un día

Desiderativas = Que te vaya bien. Me encantaría verla.


Oraciones simples ejemplos: (naturaleza del predicado)
Atributivas o nominales: Silvia es delgada. María José esta delgada. Mañana será tarde.

Predicativas:

Transitivas: (llevan CD) Sebastián estudió la lección. Miguel pintó el techo del club.

Intransitivas: (no llevan CD) Las hojas caían suavemente. Andrea descansa.

Reflexiva o reflejas: (llevan CD o CI) Marilú se lava. Marilú se lava las manos.

Reciprocas : Luisa y Juan se escribían largas cartas.

Impersonales : Llovió toda la noche. Nevaba intensamente. Hace frío.

Unipersonal: Esas cosas no me constan.

De sujeto indeterminado: No me dejaron entrar. Tocan el timbre.


Oraciones simples ejemplos: (voz del verbo)

Activa: Carolina escribía las cartas. El gato mordió al perro.

Pasiva: Las cartas eran escritas por Carolina. El perro fue mordido por el gato.
Oraciones compuestas ejemplos:
Las oraciones coordinadas están unidas o enlazadas por conjunciones coordinantes. Cada oración posee sentido completo y
sintácticamente son independientes entre sí. Es posible reconocerlas por la conjunción coordinante que las une.
Dependiendo del tipo de conjunción coordinante será el tipo de oración coordinada. Ejemplos:

»»Coordinada copulativa: «estuve enfermo y me fuiste a ver»

»»Coordinada disyuntiva: «vienes o te vas»

»»Coordinada adversativa: «parece simpática pero no lo es»

»»Coordinada distributiva: «unos celebran, otros lloran»

»»Coordinada explicativa: «fui a la universidad, es decir, fui a la clase»


Oraciones compuestas ejemplos:
Las oraciones complejas o subordinadas son aquellas construcciones oracionales en que uno o más verbos se subordinan a
un verbo principal. Cada verbo subordinado, junto a sus constituyentes, se conocen como oraciones subordinadas o
cláusulas y se clasifican según la función que ejercen con respecto a la oración principal. Se suelen reconocer tres grandes
tipos de subordinadas: las de relativo o adjetivas, las nominales o sustantivas y las adverbiales. Ejemplos:

Sustantivas: Paulo dice que come.

Adjetivas: Paulo, el que come, es mi amigo.

Adverbiales: Paulo no para de comer donde va.


Oraciones yuxtapuestas ejemplos:
Las oraciones yuxtapuestas, se trata de oraciones simples, una junto a otra, sin conjunciones o algún tipo de nexo expreso
que la relaciones entre si. Pueden estar unidas por el sentido, lo que establece una relación semántica entre ellas. El
oyente o lector debe inferir el tipo de relación implicada Ejemplos:

La inspectora se acercó a la ventana. Algunos alumnos jugaban fútbol. El director


casi recibió un pelotazo.

Un gran albatros gris murió aquel día. Aquí cayó en la húmedas arenas.

Tú no oprimas mis manos. Llegará el duradero tiempo de reposar con mucho polvo
y sombra en los entretejidos dedos.
Niños de más de dos años utiliza “expresiones telegráficas” con frecuente yuxtaposición de
enunciados simples, relacionados pragmáticamente por el contexto, pero carente de nexos
lingüísticos.
La oración simple y la oración compleja
Producción: Desde los
2 años hasta los 6 a 7 Producción: Desde los
años 6 a 7 años en adelante

Las oraciones Las oraciones


simples: complejas:

Poseen mas de un sujeto y mas de un predicado

Poseen un solo sujeto y


un solo predicado Oración Oración Oración
coordinada Subordinada Yuxtapuesta

Ejemplo…. Ejemplo… Ejemplo… Ejemplo…


ORACIONES COMPUESTAS
TIPOS COORDINADAS SUBORDINADAS YUXTAPUESTAS
No presentan relaciones de Existe una dependencia de unas Unión de dos o más
dependencia sintáctica entre las oraciones respecto a otras. oraciones sin nexo, mediante
C proposiciones que la forman. puntuación.
A
R
A
C
T
E
R No dependen sintácticamente por Dependencia sintáctico-semántica, Relación semántica entre las
Í eso pueden separarse sin que no se pueden separar se pierde oraciones.
S pierdan sentido. información.
T
I
C
A
S
Están relacionadas por un nexo. Nexos: Conj. (que, si) o loc. Conj. No tienen nexos.
(como si, para que), adverbios,
pronombre y determinantes
interrogativos; pronombre y adv.
Relativos.
EJEMPLO:
- María come y Juan dibuja.  EJEMPLO: EJEMPLO:
- En la tarde, tomaré helados - Es excelente. Durará. Te lo
recomiendo
Conclusiones:
• Recordar que estas habilidades se dan en la vertiente expresiva y
comprensiva.

• El desarrollo morfosintáctico es parte de la forma del lenguaje.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy