Infografias Nuevo Formato

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO ESTUDIOS JURÍDICOS
UNIDAD CURRICULAR: HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE VENEZUELA

Profesora: Alumno:
Rosa Padrón Yonhn M. Jiménez E.
C.I.V- 13.968.541
Sección 1102N

Caracas, 20 de Diciembre de 2021


PERÍODOS
PERÍODOS PRESIDENCIALES
PRESIDENCIALES DE
DE
LA
LA CUARTA
CUARTA REPÚBLICA
REPÚBLICA
La lucha armada y las guerrillas 1ra elección presidencial en
Se produjeron alzamientos
Rómulo
Rómulo Betancourt
Betancourt democracia
militares debido a la existencia de
Rómulo Betancourt (1959-1964)
una corriente ideológica
Primer Presidente electo luego de la dictadura
revolucionaria dentro de las filas
de Pérez Jiménez, y considerado el padre de la
militares los cuales ejercían luchas
Luego de la caída del dictador Marcos Pérez Democracia en Venezuela.
políticas.
Jiménez en 1958, se abre el camino a la Total de votos: 1.284.092
Entre los intentos mas importantes
tenemos: El de Carúpano y Puerto verdadera democracia en Venezuela con la
Cabello. puesta en marcha de elecciones universales,
directas y secretas.

El gobierno de Rómulo Betancourt.


Asume la presidencia el 13-02-1959 hasta el
12-03-1964, su gobierno transcurrió agitado y
convulsionado por acontecimiento internos y
externos.
La política petrolera de Rómulo Betancourt
Se firma el Pacto de Punto Fijo, entre los
Se caracterizó por otorgar a las empresas principales partidos democráticos. El Cual
privadas concesiones para la extracción de los buscaba el éxito de la transición a la naciente
hidrocarburos por un lapso de 40 años, así democracia.
como la continuación del denominado fifty
fifty, que era la repartición del 50% de los
ingresos por renta petrolera.
Durante ese gobierno el precio del petróleo Datos extraídos de la página web:
https://www.venezuelatuya.com/historia/presidentes_de_venezuela_1958_a_1998.htm
bajo en muchas oportunidades.
Vallés, Oscar. «Los antecedentes programáticos del Pacto de Puntofijo: proyecto de consolidación democrática 1946-1948». En: Politeia. Caracas, núm. 15, 1992.
Alberto Arias Amaro, (2012), Lecciones de Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela, editorial Romor, paginas consultadas de la 189 a la 230.
Las imágenes fueron extraídas de Google Imagen
PERÍODOS
PERÍODOS PRESIDENCIALES
PRESIDENCIALES DEDE
LA
LA CUARTA
CUARTA REPÚBLICA
REPÚBLICA
Raúl
Raúl Leoni
Leoni (1964-1969)
(1964-1969)
El Gobierno del Dr. Raúl Leoni transcurrió entre
1964 y 1969, es electo en elecciones directas,
libres y secretas, su gobierno es denominado de
«Amplia base», en el cual AD obtiene el apoyo Durante el período del Dr.
de URD y Frente Nacional Democrático. Copei no Raúl Leoni se intentó
ofrece su apoyo. avanzar en el programa de
El rasgo mas importante de este período lo política económica
constituyó la serie de divisiones que ocurrieron inaugurado en el gobierno
en casi todos los partidos políticos.
anterior, mediante la
implementación aspectos
Política económica y Social de Leoni que buscaban incrementar
Durante éste período se ratificó la política la capacidad del Estado
petrolera del Gobierno anterior. Define su para resolver los ingentes
famoso Pentágono de Acción para la Defensa problemas de las mayorías
y Conservación del Petróleo que establecía: desposeídas de la
La participación razonable del Estado población.
Venezolano, no más concesiones,
fortalecimiento de la OPEP, creación de la
CVP como empresa nacional-

2do gobierno electo popularmente en democracia.


-Perteneciente al partido Acción Democrática (AD)
-Presidente de la Cámara de Senadores, senador y
ministro.
-Miembro de la Generación del 28
-Fundador de AD

Datos extraídos de la página web:


https://www.venezuelatuya.com/historia/presidentes_de_venezuela_1958_a_1998.htm

Alberto Arias Amaro, (2012), Lecciones de Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela, editorial
Romor, paginas consultadas de la 189 a la 230.
Las imágenes fueron extraídas de Google Imagen
1er gobierno Política Petrolera de Caldera.
El Dr. Rafael Caldera toma posesión el 11-03-1969, Se continua con las políticas económicas
inaugurando un régimen de gobierno identificado anteriores, viéndose obligado mas adelante a
ELECCIONES PRESIDENCIALES
con el socialcristianismo internacional de su tomar medidas para revertir las concesiones
Rafael Cadera es electo presidente de
partido Copei . Desde el principio de su mandato otorgadas a las empresas extranjeras, tales como
Caldera buscaba propiciar un clima de Venezuela en 1968, con la cantidad de la promulgación de la LEY SOBRE BIENES AFECTOS
entendimiento de las distintas tendencias políticas 1.082.941 votos por delante de Gonzalo A REVERSIÓN EN LAS CONCESIONES DE
y calmar el enguerrillamiento que venia desde Barrios. HIDROCARBUROS
1960.

Política económicas
No hubo cambios significativos en esta parte ya
que se planteó una reforma tributaria que se
contemplo en el IV Plan de la Nación presentado
Política integracionista de Caldera. por el presidente Caldera en 1971.
En dicho período se realizaron un conjunto de
foros y reuniones promovidas por el sector
Presidente La misma quedo en el papel ya que no se
promulgo durante su mandato.
oficial, tendente a discutir las posibilidades de
incorporación de Venezuela al Pacto subregional
Andino, que se había comenzado a organizar en
1969.
Datos extraídos de la página web:
https://www.venezuelatuya.com/historia/presidentes_de_venezuela_1958_a_1998.htm
Alberto Arias Amaro, (2012), Lecciones de Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela, editorial Romor, paginas
consultadas de la 189 a la 230.
Las imágenes fueron extraídas de Google Imagen
o
«Ad ríod
esc minis e
p
llev asez» trar a el a
ori ó a con e la r p ar de nte
e lo a l ie
par ntad delan levad iquez eb tot enec
a o a
pla enf a pr te u s rec
a
p u n t .
el on u per (AD)
c
n re
así teab nta mov a o n u rso on c r
po 9, c tos, tica
r e s r
est como an en los p r un políti finan iterio
a nc r c c c t o 97 vo rá
am medi el cu oblem onjun a e ieros de c
ien das adr a t co CA Ele 74-1 427 moc
to e que o e s ing o de m nómi P
con c e c 19 122. De
óm ayud onóm ntes edida a 2. ción
ico aría ico que s
. na y
sup socia e
s Ac
era l,
re
l

Al
a
de com sumir El go
b
tip
o en eco o u el m ierno
n n a n d
P. al erado erro
y dist ómica gob do a e CAP
A i r ib y ie n .
C
de ebido op el h Presidente cap
a s
ució
n soc rno unció
ic a d bían alizó me s d ia l e d su
óm as jor ociale e la n q e d peri
con m h a
aci o n
1974-1979 m om s . r iq u
ent Este g ueza e hab ocrac o
e m od
ca e roble que s. N oe o e
líti p o
Po o r ior
e con biern ntre ría ju ia
t ó o t s
v
Tu cimie s an
n t e m ico. se in odas ta
icio la
o
cre iern leo. en s
b el
go etró Datos extraídos de la página web:
el p https://www.venezuelatuya.com/historia/presidentes_de_venezuela_1958_a_1998.htm
Alberto Arias Amaro, (2012), Lecciones de Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela, editorial Romor,
paginas consultadas de la 189 a la 230.
Las imágenes fueron extraídas de Google Imagen
Presidente
Presidente electo, con el 46,63%
de los votos. Obtuvo apoyo de los
partidos URD, FDP y OPINA.

Gobierno de Luis Herrera Campins


Hace análisis de la situación económica del
país y presenta los problemas más urgentes
que deben ser resueltos de inmediato.
Argumenta que recibe un país hipotecado,
anunciando reajustes, manejo honesto de los
recursos, austeridad y eficiencia.

Presidente 1979-1984. Política Económica y Social


Dirigente estudiantil. La política económica inaugurada por el nuevo
Abogado, periodista y gobierno, se orientó según los principios de
diputado. liberalismo económico que no era otra cosa más
Perteneciente a COPEI. que el libre juego entre la oferta y la demanda.
Datos extraídos de la página web: Aumento del precio del petróleo y aparece
https://www.venezuelatuya.com/historia/presidentes_de_venezuela_1958_a_1998.htm
RECADI.
Alberto Arias Amaro, (2012), Lecciones de Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela, editorial Romor,
paginas consultadas de la 189 a la 230.
Las imágenes fueron extraídas de Google Imagen
Obras realizadas
El Gobierno de Jaime Lusinchi
Nuevos museos y bibliotecas son construidos junto Gano con el 56,85% de los votos. El mandato
a varios institutos y colegios universitarios. transcurre en un período de crisis económica,
La represa del Guri completa su construcción con la bajos precios del petróleo, la deuda externa
finalización de las últimas etapas ascendió a 30.000 millones de dólares. Los dos
Entran a funcionar 30 hospitales nuevos. primeros años de su gobierno se concluyeron,
Continúa la política de construcción de nuevas vías con la banca acreedora, acuerdos de
y autopistas así como también de viviendas financiamiento y de reestructuración de la deuda.

Jaime Lusinchi

Política económica
Política Social
Se trato de ocultar los problemas económicos con
El trato dado a la política económica de
la aplicación de publicidad desbordada, dirigida a
Venezuela por el gobierno de Lusinchi,
Presidente crear en la opinión pública la falsa idea de una
influye duramente en su política social,
bonanza económica que no existía, con el fin de
auspiciando el deterioro en los
evitar un desastre social mayor. Caídas de las
servicios públicos, salud y educación;
reservas monetarias internacionales; aumento de
aumento del desempleo.
la deuda externa.

Presidente electo para el período 1984-1989 Datos extraídos de la página web:


Dirigente estudiantil https://www.venezuelatuya.com/historia/
presidentes_de_venezuela_1958_a_1998.htm
Médico pediatra egresado de la UCV. Estudios de postgrado en
Argentina, Chile y EEUU. Alberto Arias Amaro, (2012), Lecciones de Historia Moderna y
Diputado, senador y secretario general de AD Contemporánea de Venezuela, editorial Romor, paginas consultadas de la
189 a la 230.
Las imágenes fueron extraídas de Google Imagen
En las elecciones nacionales de 1988, resultó electo como el 43° Presidente de la República de
Venezuela el Sr. Carlos Andrés Pérez, candidato del partido Acción Democrática (AD) con el voto
favorable de pueblo venezolano.

En el segundo gobierno Calos Andrés Pérez planteó un programa de


gobierno que no se apartaba, en lo fundamental, del gobierno
anterior.
Pone en práctica una serie de medidas económicas neoliberales,
identificadas con las orientaciones del Fondo Monetario
Internacional.

El 27 de Febrero de 1989.
Por la aplicación de dicho paquete económico, se produjo
rápidamente el aumento del malestar y descontento de la
población. El día 27 de febrero de 1989, a menos de un mes de
haber asumido el poder Carlos Andrés Pérez, estallaron serios
disturbios en Caracas y las principales ciudades del país. Venezuela
vio conmocionada por manifestaciones violentas y saqueos.

EL 04 de febrero de 1992
Se realiza un golpe de estado encabezado por el Teniente-Coronel
Hugo Chávez Frías, junto a un numeroso grupo de oficiales medios,
este intento de derrocar a CAP fracasó.

Presidente
27 de Noviembre de 1992
Estalla una segunda asonada militar debido a la desastrosa situación en la que
se encontraba Venezuela por las políticas aplicadas por CAP. Caso RECADI,
Datos extraídos de la página web: compra de Vehículos rústicos
https://www.venezuelatuya.com/historia/presidentes_de_venezuela_1958_a_1998.htm
Alberto Arias Amaro, (2012), Lecciones de Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela, editorial
Romor, paginas consultadas de la 189 a la 230.
Las imágenes fueron extraídas de Google Imagen
l es
nci a
e .
is d lica
P re ú b
os Rep
d
río 4ta
Pe l a
de

A raíz de los problemas


suscitados durante el
gobierno de CAP, el
- Doctor en Ciencias Políticas y congreso designa como
abogado de la UCV. presidente provisional al Dr.
-Historiador, periodista y director Ramón J. Velásquez.
de varios diarios
- Ministro, diputado y senador

Junio 1993- Febrero 1994


Ramón J. Velásquez puso su El Congreso aprueba una Ley
mayor empeño para asegurar la Habilitante para poner en practica
transición pacifica del gobierno medidas fiscales como el IVA,
hasta realizar nuevas elecciones teniendo un alto costo político para
los partidos que apoyaron la medida
en 1993.

Datos extraídos de la página web:


https://www.venezuelatuya.com/historia/presidentes_de_venezuela_1958_a_1998.htm
Alberto Arias Amaro, (2012), Lecciones de Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela, editorial
Romor, paginas consultadas de la 189 a la 230.
Las imágenes fueron extraídas de Google Imagen
Rafael Caldera, período 1994-1999

Electo popularmente, con un total de


1.710.722 votos (30,45%); perteneciente al
partido político CONVERGENCIA.

Ensayista, doctor
Entre 1994 y 1995 se agrava la crisis
en ciencias financiera y varios bancos son
políticas, diputado, intervenidos

profesor Se crea el SENIAT en un contexto de


Procurador general precios del petróleo bajos y estables

y presidente de la En 1994 Caldera sobreseyó a los


militares insurrectos de 1992, dejando
cámara de Libera a Hugo
en libertad, entre otros a Hugo Chávez
Chávez Frías que
diputados luego se
En lo económico se aplica la llamada
Fundador de COPEI convertiría en
Presidente de Agenda Venezuela, un programa
Venezuela. orientado hacia la apertura petrolera,
la atracción de nuevas inversiones al
país y control del déficit fiscal, entre
otras medidas

La anti política y la crítica a los


Datos extraídos de la página web: partidos en su apogeo
https://www.venezuelatuya.com/historia/presidentes_de_venezuela_1958_a_1998.htm
Alberto Arias Amaro, (2012), Lecciones de Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela, editorial Romor, paginas consultadas de
la 189 a la 230.
Las imágenes fueron extraídas de Google Imagen

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy