Infografias Nuevo Formato
Infografias Nuevo Formato
Infografias Nuevo Formato
Profesora: Alumno:
Rosa Padrón Yonhn M. Jiménez E.
C.I.V- 13.968.541
Sección 1102N
Alberto Arias Amaro, (2012), Lecciones de Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela, editorial
Romor, paginas consultadas de la 189 a la 230.
Las imágenes fueron extraídas de Google Imagen
1er gobierno Política Petrolera de Caldera.
El Dr. Rafael Caldera toma posesión el 11-03-1969, Se continua con las políticas económicas
inaugurando un régimen de gobierno identificado anteriores, viéndose obligado mas adelante a
ELECCIONES PRESIDENCIALES
con el socialcristianismo internacional de su tomar medidas para revertir las concesiones
Rafael Cadera es electo presidente de
partido Copei . Desde el principio de su mandato otorgadas a las empresas extranjeras, tales como
Caldera buscaba propiciar un clima de Venezuela en 1968, con la cantidad de la promulgación de la LEY SOBRE BIENES AFECTOS
entendimiento de las distintas tendencias políticas 1.082.941 votos por delante de Gonzalo A REVERSIÓN EN LAS CONCESIONES DE
y calmar el enguerrillamiento que venia desde Barrios. HIDROCARBUROS
1960.
Política económicas
No hubo cambios significativos en esta parte ya
que se planteó una reforma tributaria que se
contemplo en el IV Plan de la Nación presentado
Política integracionista de Caldera. por el presidente Caldera en 1971.
En dicho período se realizaron un conjunto de
foros y reuniones promovidas por el sector
Presidente La misma quedo en el papel ya que no se
promulgo durante su mandato.
oficial, tendente a discutir las posibilidades de
incorporación de Venezuela al Pacto subregional
Andino, que se había comenzado a organizar en
1969.
Datos extraídos de la página web:
https://www.venezuelatuya.com/historia/presidentes_de_venezuela_1958_a_1998.htm
Alberto Arias Amaro, (2012), Lecciones de Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela, editorial Romor, paginas
consultadas de la 189 a la 230.
Las imágenes fueron extraídas de Google Imagen
o
«Ad ríod
esc minis e
p
llev asez» trar a el a
ori ó a con e la r p ar de nte
e lo a l ie
par ntad delan levad iquez eb tot enec
a o a
pla enf a pr te u s rec
a
p u n t .
el on u per (AD)
c
n re
así teab nta mov a o n u rso on c r
po 9, c tos, tica
r e s r
est como an en los p r un políti finan iterio
a nc r c c c t o 97 vo rá
am medi el cu oblem onjun a e ieros de c
ien das adr a t co CA Ele 74-1 427 moc
to e que o e s ing o de m nómi P
con c e c 19 122. De
óm ayud onóm ntes edida a 2. ción
ico aría ico que s
. na y
sup socia e
s Ac
era l,
re
l
Al
a
de com sumir El go
b
tip
o en eco o u el m ierno
n n a n d
P. al erado erro
y dist ómica gob do a e CAP
A i r ib y ie n .
C
de ebido op el h Presidente cap
a s
ució
n soc rno unció
ic a d bían alizó me s d ia l e d su
óm as jor ociale e la n q e d peri
con m h a
aci o n
1974-1979 m om s . r iq u
ent Este g ueza e hab ocrac o
e m od
ca e roble que s. N oe o e
líti p o
Po o r ior
e con biern ntre ría ju ia
t ó o t s
v
Tu cimie s an
n t e m ico. se in odas ta
icio la
o
cre iern leo. en s
b el
go etró Datos extraídos de la página web:
el p https://www.venezuelatuya.com/historia/presidentes_de_venezuela_1958_a_1998.htm
Alberto Arias Amaro, (2012), Lecciones de Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela, editorial Romor,
paginas consultadas de la 189 a la 230.
Las imágenes fueron extraídas de Google Imagen
Presidente
Presidente electo, con el 46,63%
de los votos. Obtuvo apoyo de los
partidos URD, FDP y OPINA.
Jaime Lusinchi
Política económica
Política Social
Se trato de ocultar los problemas económicos con
El trato dado a la política económica de
la aplicación de publicidad desbordada, dirigida a
Venezuela por el gobierno de Lusinchi,
Presidente crear en la opinión pública la falsa idea de una
influye duramente en su política social,
bonanza económica que no existía, con el fin de
auspiciando el deterioro en los
evitar un desastre social mayor. Caídas de las
servicios públicos, salud y educación;
reservas monetarias internacionales; aumento de
aumento del desempleo.
la deuda externa.
El 27 de Febrero de 1989.
Por la aplicación de dicho paquete económico, se produjo
rápidamente el aumento del malestar y descontento de la
población. El día 27 de febrero de 1989, a menos de un mes de
haber asumido el poder Carlos Andrés Pérez, estallaron serios
disturbios en Caracas y las principales ciudades del país. Venezuela
vio conmocionada por manifestaciones violentas y saqueos.
EL 04 de febrero de 1992
Se realiza un golpe de estado encabezado por el Teniente-Coronel
Hugo Chávez Frías, junto a un numeroso grupo de oficiales medios,
este intento de derrocar a CAP fracasó.
Presidente
27 de Noviembre de 1992
Estalla una segunda asonada militar debido a la desastrosa situación en la que
se encontraba Venezuela por las políticas aplicadas por CAP. Caso RECADI,
Datos extraídos de la página web: compra de Vehículos rústicos
https://www.venezuelatuya.com/historia/presidentes_de_venezuela_1958_a_1998.htm
Alberto Arias Amaro, (2012), Lecciones de Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela, editorial
Romor, paginas consultadas de la 189 a la 230.
Las imágenes fueron extraídas de Google Imagen
l es
nci a
e .
is d lica
P re ú b
os Rep
d
río 4ta
Pe l a
de
Ensayista, doctor
Entre 1994 y 1995 se agrava la crisis
en ciencias financiera y varios bancos son
políticas, diputado, intervenidos