Cadena Respiratoria/Cadena de Trasferencia de Electrones

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO BARINAS

“JOSÉ FÉLIX RIBAS”


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”.
VICERECTORADO ACADEMICO.
AREA CIENCIAS DE LA SALUD

Cadena Respiratoria/Cadena de
Trasferencia de Electrones.

Integrantes:
Dra: Diana Moreno Belkis Balza C.I:27.149.745

Medicina General Nelly Bravo C.I: 28.164.352


Sección “C Victoria Hernández C.I: 27.986.287
Sai Lopez C.I: 27.165.922
Laura Parra C.I: 27.358.634

Barinas, Marzo de 2018


1- Explicar las diferencias de permeabilidad de las
membranas mitocondriales

Membrana mitocondrial interna Membrana mitocondrial externa

DE MANERA RESUMIDA: La mitocondria posee dos membranas


una interna y una externa, ambas membranas lipídicas dobles. La
gran diferencia de permeabilidad en ambas membranas recae en su
composición, dicho así la membrana externa de la mitocondria está
compuesta por alrededor de un 50% de proteínas transportadoras,
de las cuales una gran cantidad son porinas, lo que permite el libre
difundir de una cantidad de moléculas que son impermeables a la
segunda membrana (que por su composición mayormente proteica,
posee una gran permeabilidad selectiva) mitocondrial, por dicha
particularidad el espacio intermembrana tiene un contenido similar
al del citosol, a diferencia de la matriz cuyo contenido es bastante
más específico.
2-Ubicar en la mega estructura de la mitocondria las
partículas f1:

La membrana Externa posee,


transportadores relativamente
grandes que le permite el libre
paso a ciertas moléculas como
proteínas, de dicha forma el
espacio intermembrana es
relativamente similar al del
citosol.
Por el contrario la membrana
interna de la mitocondria está
compuesta en más de un 70%
por proteínas de dicha forma, es
mucho más específica a la hora
de hacerse permeable u
impermeable a una molécula
especifica.
3-Explicar la función de la partícula f1 en la
mitocondria:
4-Describir el funcionamiento de la cadena:

Cadena respiratoria:
Oxidación del NADH y del FADH2.
Serie de reacciones.
Tiene como resultado:
Producción de H2O usando Oxigeno
Liberación de protones (H+) que se acumulan en el espacio
intermembranoso.
Proceso exergonico.
Componentes de la cadena respiratoria.
Tres complejos transmembra (Complejo I,III y
IV).
Un complejo asociado a la membrana (II).
Se subdividen en 2 grupo:
Proteínas compleja.
 Flavoproteinas.
 Citocromos.

Ubiquinonas.
Flavoproteinas
Complejo I: NADH deshidrogenasa.
-Otra denominacion: NADH-Ubiquinona-reductorasa.
-Grupo protético: FMN y FeS.
-Funcion: Capta el NADH, lo oxida y transfiere sus electrones a la
Ubiquinona (CoQ) reduciéndola a Ubiquinol, que se moverá
libremente por la membrana mitocondrial interna . Bombea
cuatro protones al espacio intermembranoso.
Flavoproteinas
Complejo II: Succinato deshidrogenasa.
-Otra denominación: succinato-reductasa.
-Grupo protético: FAD, FeS y Cit.b560.
-Aspecto resaltante: No es una bomba de protones. Es la misma enzima
que participa en la sexta reacción del Ciclo de Krebs. Este hecho marca la
integración biológica que existe entre el ciclo de acido tricarboxilico y la
cadena de electrones .
-Función: Antes de que este complejo actúe el FADH2 se forma durante la
conversión de succinato a fumarato en el Cliclo de Krebs. Capta el FADH2,
lo oxida y transfiere sus electrones a la Ubiquinasa (CoQ) reduciéndola a
Ubiquinol que se moverá libremente por la membrana mitocondrial
interna. Es el único complejo que no participa en la formación de ATP ,
pues este no bombea protones al espacio intermembrana.
Ubiquinonas:
(Coenzima Q - CoQ): Es el único componente no proteico, pero de
naturaleza lipídica en la cadena transportadora de electrones. Es un
transportador móvil que absorbe los electrones de los complejos I y II para
incorporarlos al complejo III.

Citocromos:
Transportador de electrones hidrosolubles que se encuentran en el
espacio intermembrana de la mitocondria. Transporta electrones del
complejo III al complejo IV.
Citocromos:
• Complejo III: Citocromo bc1.
-Otra denominación: Citocromo-c- reductorasa.
-Grupo protético: FeS, Citb566, Citob566, Citc1.
-Función: Capta electrones de la CoQ, reduciendola y los
transfiere al Citocromo c, con la liberación de cuatro
protones al espacio intermembranoso.

El NADH: Concentra 10 protones en


el espacio intermembranoso
Los protones acumulados en el espacio El FADH: Concentra 10 protones en
intermembranoso , crean un gradiente de el espacio intermembranoso
concentración para iniciar el proceso de
foforilación oxidativa.
Citocromos:
Complejo IV: Citocromo-c-oxidasa
-Grupo protético: Cit-a, Cit-a3, Cu y Zn.
-Funcion: Capta cuatro electrones de las cuatro
moléculas de citocromo c (oxidándolo) y se transfieren
al oxigeno (O2), para producir moléculas de agua
(H2O). Utiliza dos protones de la matriz para reducir el
oxigeno a agua y transloca dos protones al espacio
intermembranoso.
Generación de ATPAT P
El Cobre en la respiración celular: Es un oligoelemento
esencial. Se requiere en la dieta porque es el cofactor metalico
para diversas enzimas, El cobre desempeña funciones
importantes en la respiracion celular (citocromo c oxidasa)
donde desempeña un papel como transportador interno de e- ,
llevándolos de un extremo del complejo IV al otro. De otra
forma dicho actúa como puente entre los grupos Hemo del
complejo IV.
 
O2 en la respiración celular: el oxígeno por su enorme
electronegatividad actúa como una especie de electro imán
que atrae hacia sí los e-, de los cuales será el aceptor final, de
dicha forma el oxígeno pone en marcha la cadena.
5-Definir Fosforilación oxidativa, su nivel subcelular e importancia biológica:

Fosforilación Oxidativa: Síntesis de ATP

Gradiente de protones (Fuerza protón- Actúa la enzima ATP - sintasa.


motriz).

Formación de ATP a partir de ADP y Pi.

Proceso endergonico.
6-Basándose en la teoría quimiosmotica de
MITCHEL señalar en la cadena los sitios donde
se generan ATP.
Teoría
quimiosmotica:

Propone que la mayor parte de la síntesis de ATP en la respiración


celular, viene de un gradiente electroquímico existente entre la membrana
interna y el espacio intermembrana de la mitocondria, mediante el uso de
la energía de NADH y FADH2 que se han formado por la ruptura de 
moléculas ricas en energía, como la glucosa.
ATP – sintasa
Se encuentra en la membrana mitocondrial interna.
Está compuesta por dos partes principales:
Unidad F0.
Unidad F1.
 
7-Explicar cómo son transportados los equivalentes
reductores y en base a ello, explicar por qué un NADH
citoplasmático puede valer 3ATP o 2 ATP.
8-Explicar cómo se transporta el ATP de la
mitocondria al citoplasma
9-Explicar la acción de los inhibidores
de la cadena:
• Antimicina A: La antimicina A y el dimercaprol
inhiben la cadena respiratoria en el complejo III.
• Rotenona: La rotenona actúa en el complejo I y evita la
transferencia de Electrones entre dicho complejo y la Q.
• Monóxido de Carbono: monóxido de carbono y
cianuro inhiben el complejo IV y, en consecuencia,
pueden suspender por completo la respiración. (Evitan
que el complejo IV interactúe con el oxígeno).
• Barbitúricos: Los barbitúricos, como el amobarbital,
inhiben el transporte de electrones mediante el
complejo I al bloquear la transferencia desde Fe-S hacia
Q. En dosificación suficiente, son mortales.
• El antibiótico oligomicina bloquea por completo la
oxidación y Fosforilacion al bloquear el flujo de protones
por medio de la ATP sintasa.
10-Explicar la acción de los desacoplantes de la
Fosforilación oxidativa:

Desacopladores:
Entre ellos se encuentran:
• 2,4 dinitrofenol: (más utilizado).
• Termogenina: Se encuentra en el
tejido adiposo pardo que funciona
para generar calor corporal, en
particular para el recién nacido y
durante la hibernación en animales.
• Oligomicina.
11-Explicar la diferencia entre los agentes desacopladores de
la cadena y los agentes inhibidores de la misma y sus efectos
sobre la respiración celular y la síntesis de ATP:

Los agentes inhibidores, son agentes que actúan en complejos específicos


de la cadena respiratoria o bien en la ATP sintasa, evitando su normal
funcionamiento y dependiendo de donde actúen pueden detener por
completo la Fosforilacion oxidativa o detenerla parcialmente como en el
caso de ciertos barbitúricos, mientras que los agentes desacoplantes no
actúan en la cadena sino, que eliminan el gradiente protón motriz, al
actuar en la permeabilidad de la membrana (la hacen soluble a los iones
H+), permitiendo que siga la oxidación de los primeros complejos, pero
deteniendo la síntesis de ATP.
¿Cuántas moléculas de ATP
produce la oxidación
completa de una molécula
de glucosa?
MUCHAS GRACIAS…

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy