Salud Comunitaria Clase 11

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

VIVIENDAS SALUDABLES

 Es aquel espacio físico que propicia


condiciones satisfactorias para la
persona y la familia, reduciendo al máximo
los factores de riesgo existentes en su
contexto geográfico, económico y social.
 Las condiciones de la vivienda han sido
reconocidas como una de las principales
determinantes sociales de la salud
humana.
 Las condiciones de la vivienda pueden
promover o limitar la salud física, mental,
social de sus residentes.
 Una vivienda es saludable cuando: Favorece la Salud de toda la Familia
 La vivienda saludable se refiere a un espacio que
reúne condiciones que influyen favorablemente en
la salud, por ejemplo:
 GARANTIZA SEGURIDAD Y
PROTECCIÓN:
 FACILITA EL DESCANSO
 PRESENTA CONDICIONES ADECUADAS PARA EL
ALMACENAMIENTO, PREPARACIÓN Y CONSUMO
DE LOS ALIMENTOS.
 SUMINISTRA LOS
RECURSOS PARA LA HIGIENE
PERSONAL, DOMÉSTICA Y EL SANEAMIENTO, ENTRE
OTROS.
NECESIDADES SANITARIAS DE LA VIVIENDA
SEGÚN LA OMS.
• Acceso a un entorno habitacional adecuado.
• Protección contra enfermedades transmisibles.
• Protección contra traumatismos, intoxicaciones y enfermedades crónicas.
• Reducción al mínimo de los factores de estrés psicológico y social.
• Protección de poblaciones especialmente expuestas.
• Promoción de la salud.
• Políticas económicas y sociales.
• Acción intersectorial para la planificación y la gestión del desarrollo.
• Educación para una vivienda saludable.
• Cooperación y ayuda comunitaria.
CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA PARA
LA PROMOCIÓN DE VIVIENDAS SALUDABLES
Los peligros a los que está expuesto:
 EL CLIMA
 GEOGRAFIA
 TERRITORIO
 EDUCACION DE LOS INDIVIDUOS
 MALA HIGIENE
 INCREMENTO DE ANIMALES
 ETC.
Hay que considerar alternativas para hacer frente a los impactos
que puedan ocasionar una vivienda no saludable en los medios de
vida.
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA VIVIENDA
SALUDABLE:

1. Ubicación
 La vivienda debe estar localizada sobre terreno
estable.
 Tomar en cuenta su localización, los riesgos naturales
característicos de la zona
 Debe estar localizada a distancias prudentes de focos
de riesgo del entorno ambiental, tales como: líneas de
alta tensión, emisiones y descargas industriales, ruido
y vibraciones altas, y vías de alto tráfico, etc.
 Debe estar ubicada en un lugar donde no existen
riesgos de deslizamientos e inundaciones.
2. Diseño y Espacios
 Facilita y promueve los hábitos
higiénicos de las personas que la
habitan.
 Debe tener espacios y divisiones que
nos brindan privacidad y permitan las
actividades hogareñas cotidianas y el
desarrollo familiar armónico.
 Buena ventilación e iluminación
(sobre todo en baño y cocina)
 Que la vivienda sea adecuada al
número de integrantes de la familia.
3. Materiales
Garantizar que las paredes, techos y pisos no existan grietas
ni huecos y estén construidos con materiales que brinden
protección física, de los elementos climáticos y ambientales.
 Los materiales de construcción deben ser seguros e impedir
el ingreso de aguas, lluvias a nuestra vivienda.
Las paredes de las habitaciones no deben tener grietas y
estar limpias para facilitar su mantenimiento, su aseo y evitar
la proliferación de vectores como ratas e insectos.
Los pisos deben ser firmes, de fácil limpieza (un suelo
húmedo o de tierra es ideal para que vivan muchos parásitos
e insectos que pueden poner en peligro nuestra salud).
 Los techos deben proporcionar protección y seguridad;
debemos evitar que se abran espacios por donde ingresen el
agua y animales tales como ratas o murciélagos, portadores
de enfermedades como la rabia.
 Deben tener condiciones que brinden estabilidad frente a los
fenómenos naturales (vientos fuertes, tormentas, temblores,
terremotos, maremotos, incendios y otros).
4. Entorno
 Que tenga un entorno con infraestructura social
mínima que permita el desarrollo humano integral
y la convivencia vecinal, tales como: puestos de
salud, escuelas, zonas recreativas y culturales,
guarderías, atención a la tercera edad, etc.
 Mantener limpio el entorno de la vivienda lejos de
la basuras, escombros y electrodomésticos en
desuso que pueden ser de criadero de vectores.
 Mantener los alrededores de la vivienda limpios
de los residuos de las mascotas y animales
domésticos.
 Mantener protegidas y limpias las áreas alrededor
de la vivienda que sirven para el juego de los
niños, etc.
5. Condiciones Higiénico Sanitarias:
 Acceso al agua de buena calidad para el consumo
humano, en cantidad suficiente.
 Garantizar la correcta evacuación y/o disposición final
de excretas.
 El área debe permitir la correcta manipulación y
almacenamiento higiénico de los alimentos, y no
afectar otros espacios de la vivienda.
 Los residuos debes ser almacenados higiénicamente
dentro de la vivienda, y evacuarlos fuera de la vivienda
en forma apropiada.
 En viviendas donde existan ratas se debe trapear antes
de barrer, y limpiar con trapo húmedo antes de sacudir.
 Disponer de un lugar en donde guardar o colgar la ropa
6. Uso de Energía
 Si utilizamos leña o carbón para cocinar
debemos saber que el humo contamina el
aire, propiciando enfermedades
respiratorias como el asma, por ello es
importante instalar chimeneas o extractores.
 Si utilizamos cocina a gas, es importante
tener la precaución de mantener cerrada la
llave para evitar escapes que puedan
producir accidentes tales como incendios o
intoxicaciones.
 Asegurémonos de que el cilindro de gas no
tenga fugas y esté debidamente sujeto en
un lugar seguro y ventilado.
7. Espacio Social
 Presenta condiciones que permiten el desarrollo social y psicológico de las personas.
 Dispone de los equipos muebles y accesorios mínimos que posibiliten un desarrollo
humano familiar integral.
 Si se tiene una actividad productiva o laboral dentro de la vivienda, la zona de trabajo
se mantiene aislada de las habitaciones de la familia.
 Los padres deben dormir en un espacio o habitación diferente al de los hijos.
 Los hijos pueden dormir juntos en una misma habitación preferiblemente si pertenecen
al mismo sexo: niños con niños y niñas con niñas, si no es posible, niños de sexo
contrario en un mismo cuarto, que duerman en camas separadas.
 La vivienda debe contar con comedor, sala y muebles que faciliten el estudio de los
niños y los momentos de encuentro y socialización de los miembros de la familia.
 Algunas actividades productivas como tiendas, talleres de mecánica y soldadura, entre
otras, pueden liberar sustancias o residuos altamente peligrosos, especialmente para
los niños, las niñas, los ancianos y las mujeres en estado de gestación. Para su debido
control informe a las autoridades locales de salud y ambiente si encuentra dentro de su
vecindario alguna actividad productiva que pueda generar riesgo.
 Identifique con sus vecinos los riesgos que puedan amenazar la seguridad y bienestar
de la comunidad.
8. Accidentes en la Vivienda
 Asegúrese del buen funcionamiento de las tomas y de los aparatos
eléctricos; proteja o tape los enchufes o cables sueltos.
 Haga mantenimiento periódico de los gasodomésticos, al menos una vez
por año.
 El recinto donde está ubicado el calentador a gas, debe contar con
ventilación permanente.
 No obstruya los sitios de ventilación.
 Si siente dolor de cabeza, nauseas y somnolencia, apague sus
gasodomésticos, abra puertas y ventanas, y llame al servicio técnico.
 Manipular y almacenar los insumos químicos de manera adecuada que
no contaminen los alimentos, y afecten a las personas y los animales.
 El almacenamiento de los medicamentos debe ser de manera adecuada.
 Evite que los niños y las niñas introduzcan los dedos u otros objetos, en
los tomacorrientes haciéndose daño u ocasionando incendios.
 Procure no usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzo, aun
cuando el suelo esté seco.
 Los niños y las niñas menores de 12 años no deben permanecer solos en la vivienda.
 No es aconsejable que adultos y lactantes compartan la misma cama.
 Aleje a los niños y las niñas de la cocina y de la zona del planchado de la ropa.
 Guarde encendedores, fósforos, gasolina y petróleo fuera del alcance de los niños y
de las niñas.
 Coloque barandas y defensas en terrazas, ventanas y otros sitios elevados que
impliquen riesgos.
 Elimine o guarde en un lugar seguro y fuera del alcance de los niños y de las niñas
objetos que puedan ocasionar heridas tales como cuchillos, tijeras, martillos,
serruchos, cuchillas de afeitar, agujas de cocer o de punto, etc.
 Los niños y las niñas no deben salir a jugar solos y mucho menos cerca de tanques,
cisternas u otros depósitos de agua.
 Jamás deje medicamentos, venenos o tóxicos al alcance de los niños y de las niñas.
 Impedir el acceso de los menores a zonas húmedas o mojadas, mantener a los
menores con calzado de suelas de caucho.
 Sujetar con firmeza y de manera adecuada objetos colgantes de las paredes (repisas,
estanterías, cuadros).
 Mantener piso libre de obstáculos.
 No mantenga vidrios rotos en sus ventanas o puertas, ni en ninguna
parte.
 No permita que los niños y las niñas brinquen sobre las camas, sillas o
muebles.
 Mantenga los cordones de las cortinas y persianas recogidos para
evitar que los niños lo enreden en su cuello.
 No conecte aparatos que hayan sido mojados.
 No deje nada cocinando en el fuego, ni velas, ni aparatos encendidos
cuando abandone su domicilio.
 No deje a los niños pequeños solos en la bañera.
 No coloque velas o veladoras encendidas cerca de objetos o
materiales inflamables.
 No deje que los niños jueguen con bolsas plásticas.
 Enseñar a los menores a masticar bien y no permitir que caminen ni
corran mientras están comiendo o bebiendo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy