Preparacion de Capsulas Probioticas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

ELABORACION DE CAPSULAS

CON PROBIOTICOS
I. INTRODUCCION
El consumo de probióticos actualmente se da a través de la ingesta de ciertos alimentos o de suplementos
probióticos en forma de comprimidos, cápsulas y bolsitas herméticas (WGO, 2011); dado que no se acostumbran a
tomarlos de manera tan directa; elegir la opción adecuada depende de las necesidades y gustos de las personas que
los consuman (Wahlig, 2013).
Los probióticos son beneficiosos para el bienestar gastrointestinal, inmunidad y una variedad de otros efectos en la
salud (Sánchez et al. 2016). Las bacterias ácido-lácticas tradicionales, durante mucho tiempo asociadas con la
fermentación de alimentos, en general son consideradas como seguras para el consumo oral como parte de
alimentos y suplementos para la población generalmente sana y a los niveles usados tradicionalmente. La dosis del
probiótico ingerido, medida en "unidades formadoras de colonias" o UFC, es importante para la efectividad. Se
cree que se necesita una dosis mínima de 1×10 9 de UFC por porción para proporcionar beneficios generales para la
salud (Health Canada 2009).
II. FICHA TECNICA
NOMBRE DEL PRODUCTO LACTOFLORA PROBIOTIC
EMPRESA Laboratorio STADA S.L
DESCRIPCION:
Son capsulas que contienen 3 cepas de la familia de Lactobacillus: Lactobacillus delbrueckii,
Lactobacillus paracasei, Lactobacillus plantarum, enfocadas a poyar la salud gastrointestinal y al
sistema inmune. También incluye el prebiótico inulina que trabaja de manera sinérgica con la cepa
promoviendo su crecimiento y maximizando su eficiencia, para el mantenimiento de una microflora
saludable en el tracto intestinal. En la formulación Lacto-Probiotic se comprueba la identidad y la
potencia del producto para asegurar la viabilidad y efectividad, la cual esta declarada en la etiqueta
para cualquier verificación.
PRESENTACION: Blíster de 10 capsulas. (250mg c/u)
FUNCIONES O APLICACIONES:
 El consumo regular de suplementos probióticos potentes como Lactoflora-Probiotic, aumenta
significativamente las posibilidades de establecer y mantener una población adecuada de
microorganismos intestinales beneficiosos, debido a su formula rica en lactobacilos en el intestino crea
condiciones acidas desfavorables para la colonización de microorganismos patógenos, como el
Helycobacter Pylori
 Mejoran la digestión y absorción y la disponibilidad de nutrientes
 Hidrolizan compuestos que limitan la biodisponibilidad de minerales.
 La inulina es prebiótico que influencia el ambiente intestinal para que pueda florecer las colonias útiles
de la microflora. Un beneficio añadido es el favorece la supervivencia de la microflora beneficiosa y
disminuir las probabilidades de microorganismos no deseables.
 Crean un efecto barrera para potenciar las defensas inmunitarias.

INDICACIONES
 Las capsulas de Lactoflora-Probiotic pueden ser útil complemento alimenticio para aquellas personas que
desean potenciar la microflora intestinal con cantidades significativas de microorganismos beneficiosos.
Las personas bajo control médico, las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia deben consultar
con su medico antes de tomar un complemento alimenticio.

INGESTA DIARIA RECOMENDADA

Como complemento alimenticio los adultos deberán tomar 2 capsulas al día. Se podrá aumentar a 4 al día.
INGESTA DIARIA RECOMENDADA

VRN
Contenido por capsula 250 mg *
Proporciona 2000 millones
U.F.C
Inulina 50 mg *
Lactobacillus plantarum 800 millones U.F.C *
Lactobacillus delbrueckii 500 millones U.F.C *
Lactobacillus paracasei 700 millones U.F.C *
*Valor de Referencia de Nutrientes no establecido

Ingredientes: inulina, cultivos lácticos, hidroxipopilmetilcelulosa (capsula).


III. FLUJOGRAMA
PREPARACION DE COBERTURA O
70 mL ENCAPSULANTES
PREPARACION DE
INOCULO
 
BACTERIANO
HIDRATACION DE AGENTES ENCAPSULANTES
(MALTODEXTRINA Y ALGILANATO DE SODIO)

T°=37° x 24 hrs T°=37° x 12 hrs


pH= 5.5 AGUA a 40 °C
pH= 6.2 +/- 0.2
100 mL MRS (medio de cultivo) 150rpm
0.125 g Cepa Probiótica FERMENTACION 2000 mL MRS REFRIGERACION DE AGENTES
(conservadas en Glicerol a 1%): 24 hrs
Turbidimetria= 1.940 ± 0.02 ENCAPSULANTES
Lactobacillus delbrueckii
Lactobacillus paracasei
Lactobacillus plantarum
Concentraciones:
MALTODEXTRINA 30% MEZCLA DE AGENTES
ALGINATO DE SODIO 3% ENCAPSULANTES
CENTRIFUGA 5000 rpm 4°C
Inulina 2g/L (PREBIOTICO)
RECUPERACION DE
BIOMASA 40/60 (V/V)
HOMOGENIZACION 1
LAVADO NaCl 0.85% 30 segundos

121°C x 15 min ESTERILIZACION


Refrigerada a 4°C BIOMASA

9,57 x 109 UFC/ml Suspensiones encapsulante


HOMOGENIZACION 2 3300 rpm x 2 min

T° entrada= 80±5°C
Flujo de Alimentación 6L/min
MICROENCAPSULACION POR T° salida= 48±3°C
Flujo de aire 90L/h
SECADO ASPERCION Presión: 6 bares
Rendimiento de la bomba 0.08%
Rendimiento del aspirador 75%
 

MICROCAPSULAS CON EL
COMPONENTE ACTIVO

Capsulas de
hidroxipropilmetilcelulosa
T° <30 °C
ENCAPSULADO %HR=50

EMPAQUETADO EN BLISTER
III. DESCRIPCION DEL FLUJOGRAMA
3.1 Preparación del Inoculo: Se utilizo cepas conservadas en glicerol al 1%, que es usado como crioprotector las cuales
estaban conservadas a -40±2°C. Para activarlas fueron sembradas 0.125g de cepa probiótica (Lactobacillus delbrueckii,
Lactobacillus paracasei, Lactobacillus plantarum) en 100 mL de caldo M.R.S estéril; a una temperatura de 37°C por 24
hrs, pH 6.2±0.2.

Tabla 01: Composición del medio de Cultivo MRS (gramos por litro)
COMPONENTES CONCENTRACION
Peptona proteosa No 3 10,0
Extracto de Levadura 12,0
D(+) Glucosa 20,0
Acetato de sodio 5,0
Citrato triamonio 2,0
Fosfato dipotásico 2,0
Polisorbato 80 1,0
Sulfato de Magnesio 0,2
Sulfato de Manganeso 0,05
3.2 Proceso Fermentativo: se adiciono 70 mL de inoculo en un biorreactor
biológico (Bioflo 3000) que contiene 2000 mL de caldo de MRS. El
biorreactor consta de dos turbinas y trabaja a 150 rpm, con un flujo de
aire de 4 L/min, pH a 5.5, temperatura de 37°C con una operación de
12 hrs. Este proceso fue monitoreado a partir del tiempo cero (adición
del inoculo) por periodos de 1 hora mediante el método de
turbidimetría por el espectrofotómetro (Spectronic Genesys 20) con la
lectura de la densidad óptica expresada en unidades de absorbancia a
560nm, para corroborar que los cultivos se encontraban en su máximo
crecimiento, el cual se ajusto a una densidad óptica de 1.940±0.02 nm.

Seguimiento al crecimiento celular, se realizó mediante seguimiento de


la densidad óptica (DO) de la biomasa la cual fue medida a una
longitud de onda de 560 nm. Se tomó 1 mL de la muestra y se llevó a
un tubo ependorf y se centrifugó por 5 min a 6000 rpm, luego se
descartó el sobrenadante, posteriormente se resuspendió la masa
celular en agua destilada, este proceso se realizó por duplicado con el
fin de eliminar las posibles interferencias del caldo, en todos los casos
el blanco utilizado fue agua destilada. Se definió la relación densidad
óptica Vs recuento de células viables, siendo el R esperado lo más
cercano a 1. Las cepas probióticas de Lactobacillus fueron cultivadas en
caldo MRS y cada hora se realizó un muestreo para recuento de las
UFC/mL. Obteniendo una cantidad de células viables de Lactobacillus
de 9,57 x 109 UFC/mL al final de la fermentación. Siendo que la perdida
de su viabilidad se da cuando tienen un valor por debajo de 10 6
UFC/mL.
3.3 Centrifugación y Lavado: La recuperación de la biomasa se realizó una vez los microorganismos alcanzaron la
fase estacionaria en la etapa de fermentación, determinada por la estabilidad que mostraran los valores de
densidad óptica (DO). Las células viables fueron cosechadas y lavadas con NaCl al 0.85% y recuperadas por
centrifugación (5000 rpm) a 4°C.

3.4 Preparación de suspensiones para cobertura o encapsulantes:


Primero, los agentes encapsulantes se rehidrataron por separado en agua destilada a 40°C y posteriormente se
mantuvieron en refrigeración durante 24hrs. La biomasa obtenida en la fermentación fue estabilizada mediante
la encapsulación con secado por aspersión empleando como agentes encapsulantes a Maltodextrina 30% y
Alginato de sodio 3%, e inulina (2g/L) como prebiótico (maximiza su eficiencia y crecimiento), luego se realizó la
mezcla de estas con una relación porcentual volumen-volumen de 60 y 40, con un homogenizador por 30
segundos La suspensión son dejadas en reposo durante 1 hora a temperatura ambiente (20 ±2 °C). Las
dispersiones se esterilizan en un autoclave 121°C por 15 min.

3.5 Homogenización
Luego esta solución encapsulante estéril es inoculada por las cepas probióticas, la biomasa adicionada a las
suspensiones fue aproximadamente de 9.57x109 UFC/mL. Finalmente, todas las mezclas completas se
homogenizaron a 3300rpm por 2 minutos en un homogenizador Ultra-Turrax IKA.
3.5 Microencapsulación por Secado por aspersión
Al suministrar aire comprimido al secador por aspersión (BUCHI Miny Spray Dryer B-290), la mezcla de bacterias y el
material de recubrimiento es atomizada es decir es dispersada en finas gotitas que se secan en la cámara de secado,
procedimiento que conduce a la evaporación del solvente (agua), y por lo tanto a la formación de microcápsulas
sólidas. Posteriormente las capsulas son transportadas a un separador ciclónico para su recuperación, la separación de
las microcapsulas de las partículas finas funciona mediante fuerzas centrifugas. El secador trabajo a una temperatura
de entrada de aire de 80 ± 5°C y temperatura de salida 48 ± 3°C, a una presión de 6 bares, Flujo de alimentación 6
L/min y flujo de aire 90 L/hr. Obteniéndose microcápsulas entre 30-40 μm.

Figura 01: Proceso de Secado por Aspersión


El proceso es económico y flexible además de producir partículas de
Figura 02: Llenado de Capsulas
buena calidad, estables y de forma uniforme, es decir la
microcapsulación de bacterias acido lácticas mejora la estabilidad del
microorganismo durante el procesado, almacenamiento y paso por el
tracto intestinal, cuya viabilidad suele ser mayor a 10 6 después de 6
semanas de almacenamiento.
3.6) Encapsulado
Las capsulas se introducen en los segmentos, los cuales después son
separados por succión negativa, para luego dosificar el producto dentro
de la capsula, luego se expulsan capsulas defectuosas y se produce la
unión de cuerpo-tapa y se cierra la capsula. Se expulsan las capsulas
llenadas y se limpia en caso haya sobrantes por soplado de aire.

Figura 03: Funcionamiento de Encapsuladora Automática


3.7) Empaquetado en Blíster
La máquina blíster llena la cavidad con el producto, luego se cubre toda la superficie de los blísteres con las capsulas y se
mueve a lo largo de la faja al sistema de calefacción a la estación de sellado, para garantizar que este sellado
herméticamente, ejerciendo fuerza sobre el sello a medida que aumenta la temperatura. Después se mueve a la estación
de impresión, donde la maquina graba el mensaje requerido, para después seguir a la estación de corte donde se corta en
las unidades requeridas y las deja salir. Si algún paquete no esta bien sellado la maquina lo rechaza.
IV. BPM
P001: Control de Higiene y Capacitación del Personal
El personal debe cumplir las normas de higiene y vestimenta adecuada, para
minimizar el riesgo de contaminación de los productos por el personal
aplicándose métodos adecuados. Toda persona afectada por una enfermedad
infecciosa o que presente heridas abiertas en la superficie corporal debe
comunicarlo al responsable. Esta prohibido comer, beber o fumar en áreas de
producción.
P002: Mantenimiento de Instalaciones y Equipos
 Para reducir el riesgo de contaminación (por ejemplo contaminación
cruzada, polvo, suciedad) el diseño de las instalaciones y equipos debe ser
adecuado y permitir su fácil limpieza. Cuando se lleven a cabo operaciones
de reparación o mantenimiento de los equipos debe realizarse la limpieza
y desinfección posterior. Las condiciones ambientales durante la
preparación, el control de calidad y el almacenamiento deben estar bien
definidas y controladas.
 Todas las zonas deben estar limpias, ordenadas al inicio y después de
realizadas las operaciones y bien iluminadas. Además, debe tomar
medidas de precaución frente a la entrada de plagas (insectos y otros
animales)
 Los aseos, vestuarios y lavabos deben ser de fácil acceso y adecuados al número de usuarios. Los aseos no deben
estar en comunicación directa con las zonas de preparación o almacenamiento.
 Los equipos deben estar diseñados, emplazados y mantenidos de forma adecuada a su uso previsto. Los equipos
de medición, pesada y control deben calibrarse y comprobarse su correcto funcionamiento y recalibrase a
intervalos definidos.
 Se debe mantener un registro para todos los equipos considerando:
a) Identificación del equipo.
b) Marca
c) Modelo
d) N° Serie
e) Descripción
 Las instrucciones de funcionamiento y de mantenimiento han de estar siempre disponibles junto al equipo.

P003: Preparación de capsulas de probióticos

 La capacidad del área de preparación debe ser suficiente para permitir un flujo de trabajo lógico y una adecuada
separación de las actividades en distintas zonas, de tal modo que se minimice el riesgo de confusión entre insumos
o sus componentes, evitando la contaminación cruzada y se disminuya el riesgo de omisión de una fase del
proceso.
 Se debe identificar y dividir en diferentes zonas el área de preparación, para así tener un mayor control del proceso
y evitar la contaminación cruzada.
 Antes de comenzar la producción deberá comprobarse que el área de producción este limpia y no haya residuos,
material de desecho, materias primas, material de envasado o documentos que no corresponde a la producción a
realizar. Deberá comprobarse que tanto la planta como los equipos estén limpios y preparados para su uso.
 Los insumos que no cumplan las especificaciones técnicas no podrán ser usados para la elaboración de capsulas
probióticas.
 Las instrucciones de trabajo para los operarios de producción deberán ser redactadas de forma clara e
inequívoca, y estar al alcance de los operarios o personal involucrado en la producción.
 El área debe contar con mesas de preparación lisas, resis­tente a los agentes desinfectantes, inerte a colorantes
y sustancias agresivas.
 Se debe mantener un registro de cada lote de preparación que incluya, al menos, la siguiente información:

Nombre del producto, dosis y forma farmacéutica.


 Materiales de partida: nº de lote, fecha de caducidad y cantidades utilizadas en la preparación.
 Registros de pesadas o medidas necesarios para la preparación.
 Lote interno de la preparación.
 Fecha de preparación
 Fecha máxima de utilización.
 Personal que interviene en la preparación.
 Controles de calidad realizados y resultados obtenidos.
 Decisión de aprobar o rechazar el producto terminado y las iniciales responsable.
 Ubicación final de la preparación.

P004: Control de los parámetros de producción


 
Se debe tener control en los parámetros durante el proceso y registrarlos para un seguimiento y evaluación del
cumplimiento de estos parámetros de producción, como el control de los parámetros de los equipos de
producción y medición usados durante la producción. Por ejemplo el control de la T°, %HR, peso,etc.
 Se debe mantener registros durante la fabricación, para demostrar que todas las operaciones exigidas y
definidas han sido en realidad efectuadas, y que la cantidad y calidad del producto son las previstas;
cualquier desviación significativa debe registrarse e investigarse exhaustivamente. Los cuales permiten
averiguar la historia completa de un lote, se mantengan de tal forma que sean completos y accesibles.

P005: Condiciones de Almacenamiento para Insumos, materiales y producto terminado


  Los almacenes deberán disponer de un stock suficiente para cubrir la actividad del día, los insumos o
material de partida se pueden almacenar de forma ordenada en armarios o cajoneras evitando su exposición.
Se debe evaluar que materias primas, insumos, materiales de envasado, y productos intermedios, cumplan
con las fichas técnicas y/o especificaciones, valiéndose de métodos y de personal capacitado.
 Se ha de disponer de frigoríficos y congeladores para el almacenamiento de los materiales de partida que lo
precisen manteniendo el stock adecuado para la actividad controlada y una reposición ordenada.
 Se han de especificar y monitorizar las condiciones de almacenamiento (temperatura, protección de la luz y
humedad relativa,etc) necesarias para que los insumos o la calidad de las preparaciones no se vean afectadas
negativamente. Los controles deben estar enfocados a procurar tales condiciones en todas las áreas de las
zonas de almacenamiento. Dichas zonas se deben equipar con registros o dispositivos de control de
temperatura de tal modo que toda situación fuera de especificaciones pueda evaluarse.
P006: Etiquetado de Producto Terminado
 
 Debe garantizarse que la cantidad de ingredientes proporcionada por el producto no es menos que la
cantidad declarada en el etiquetado, durante toda la vida útil del producto. Para ello debe tenerse en
cuenta, entre otros, la potencia del agente biológico (% que se utiliza para la fórmula), la pureza de los
insumos, y las pérdidas calculadas durante la vida útil del complemento alimenticio.
El producto deberá estar rotulado con la siguiente información:
Laboratorio de Elaboración
Lugar de Fabricación
Modo de consumo
Composición cuantitativa y cualitativa de los componentes activos
Fecha de Caducidad
Lote de Fabricación
V. LEGISLACION

 Se debe tener en cuenta que el uso de probióticos como suplemento alimentario se regula a través de las
entidades EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) en Europa y AESAN (Agencia Española de
Seguridad Alimentaria) en España, mientras la regulación de medicamentos es través de la European Medicines
Agency (EMA) y a través de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), que exige eficacia en las
indicaciones propuestas y seguridad. Además, debe cumplir la legislación Real Decreto 1487/2009 relativo a los
complementos alimenticios y la legislación de seguridad alimentaria Reglamento (CE) 178/2002.
 La FAO/OMS han reconocido la necesidad de establecer criterios de evaluación de eficacia y seguridad de su
uso, así como criterios de selección de cepas; pero hasta el momento legalmente se inscriben en el grupo de
suplementos nutricionales tanto en Estados Unidos como en Europa, para su comercialización en España,
requiere tan solo notificación a la administración competente (la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y
Nutrición- AESAN)
 En ausencia de una lista de microorganismo autorizados en la Union Europea, se toma como referencia para su
uso seguro, la Lista de QPS (Qualified Presumption of Safety) de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad
Alimentaria), lista que se revisa periódicamente.
 La FAO exige que los productos probióticos que salgan al mercado contengan la siguiente información:
Género, especie y cepa.
Dosis mínima de microorganismos viables al final de la vida útil.
Modo o forma de consumo
Cantidad que se debe consumir para conseguir la dosis efectiva.
Dirección del contacto
Efectos beneficiosos esperables.
Condiciones de almacenamiento.

 
V. LEGISLACION

 Las principales características que debe reunir un probiótico según FAO/OMS:

Deben ser seguros e inocuos y estar reconocidos como organismos GRAS de la FDA de Estados Unidos y
QPS de la EFSA.
Identificación de género y especie, nomenclatura que concuerde con los nombres reconocidos
científicamente actualmente.
Deben ser resistentes y llegar vivos al intestino para poder colonizarlo.
Deben tener sinergia con la microbiota autóctona.
Deben tener estabilidad durante su vida útil.
Deben tener el número de microorganismos que garantice el efecto beneficioso esperado, cada cepa
con su correspondiente experiencia. La FAO da la cifra de 10 8 a 1010 UFC (Unidades Formadoras de
Colonias) para colonizar el colon.
Deben tener efecto barrera, servir de protección frente a microorganismos patógenos y producir
sustancias antimicrobianas.
Debe garantizarse la calidad de las cepas.
Deben garantizarse las condiciones óptimas de conservación.
Deben existir estudios científicos que avalen sus efectos beneficiosos y su seguridad.
V. LEGISLACION

 El Reglamento (CE) No 1924/2006 regula el uso de declaraciones nutricionales y de propiedades


saludables en los alimentos; establece que solo se permitirán las que hagan referencia a efectos
beneficiosos demostrados científicamente, entre los cuales hay 3 requisitos:

 Caracterización apropiada de la cepa/compuesto.


 Demostración de que el efecto alegado es beneficioso para la salud, definido y medible.
 Disponibilidad de estudios de intervención en humanos, de suficiente calidad para evidenciar
científicamente la existencia de una relación causa-efecto entre el consumo de la cepa/compuesto y
el efecto declarado.

 AESAN en sus Memorias de Actividades (2020), declara admisible que el término “probiótico” figure en
el etiquetado, presentación o publicidad de los complementos alimenticios, tanto para los de
fabricación nacional como para los procedentes de otros países de la Unión Europea. No obstante,
AESAN recuerda que el empleo de este término no podrá ir acompañado de ninguna declaración de
propiedades saludables, salvo que expresamente se autorice de acuerdo con el citado Reglamento (CE)
1924/2006.
VI. BIBLIOGRAFIA

 Sánchez, B., S. Delgado, A. Blanco-Miguez, A. Lourenco, M. Gueimonde, and A. Margolles. 2016.


"Probiotics, Gut Microbiota and Their Influence on Host Health and Disease." Molecular Nutrition and
Food Research 

 Health Canada. 2009. "Accepted Claims about the Nature of Probiotic Microorganisms in Food."
Accessed March 30, 2020. http://hc-sc.gc.ca/fn-an/label-etiquet/claims-reclam/ probiotics_claims
-allegations probiotiques-eng.php

 FAO/OMS (2002) Directrices para la evaluación de probióticos en los alimentos. Organización de las


Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación/Organización Mundial de la Salud, Londres,
Ontario.

 Sanchez. M. 2018. Formas Farmaceuticas Sólidas destinadas a las bioterapia con microorganismos
probióticos. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

 Hernandez. O. 2017. Escalamiento a nivel semi-industrial de la producción de una bebida de agua de


coco microfiltrada adiccionada con el cultivo probiótico Lactobacillus paracasei. Faculttad de Ciencias
Agroalimentarias. Escuela de Tecnología de Alimentos. Trabajo Final de Graduación para Licenciatura
en Ingenieria de Alimentos. Universidad de Costa Rica.

 Torres. M. 2018. Evaluación Tecnológica del Proceso de obtención de Biomasa de Micrporganismos


Probióticos en medio de cultivo formulado con Suero Lácteo Suplementado. Departamento de
Ingenieria Química. Título de Magister en Ingenieria Química. Universidad Nacional de Colombia.
VI. BIBLIOGRAFIA

 López M.2013. Encapsulamiento de Lactobacillus pentosus en Perlas de Alginato. Titulo en Grado de


Ingeniero Bioquímico. Dirección General de Educación Superior Tecnológica. Instituto Tecnológico de
Tuxtla Gutiérrez.
 Grupo de Trabajo Formulario Iberoamericano.2016. Guía de Buenas Practicas de Elaboración y Control
de Calidad.. Real de Autoridades en Medicamentos de Iberoamérica.
 Alemán. Ana. 2015. Encapsulación de Lactobacillus plantarum por esferificación de grenetina-pectina
y adición a un producto de humedad intermedia. Titulo para obtener el Grado de Master en Ciencias
Alimentarias. Universidad Veracruzana.
 Franco. S. 2011. Aislamiento y selección de Bacterias Lácticas Inhibidoras de Aeromonas Salmonicida
para la aplicación en Raciones de Acuicultura. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Universidad
del Valle.
 AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición).2020. Memoria de Actividades.
AESAN. Ministerio de Consumo. Gobierno de España.
 Rodríguez. Y, Rojas. A, Rodriguez.S.2016.Encapsulacion de Probióticos para aplicaciones alimenticias.
Revista Biosalud.
 Guía Practica de la Organización Mundial de Gastroenterología: Probióticos y Prebióticos. 2011.
 Rodríguez. S, Giraldo. G, Montes. L. Encapsulación de Alimentos Probióticos mediante Liofilización en
presencia de Prebióticos. Información Tecnología .Vol. 27Universidad de Colombia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy