Teoría General Del Conflicto

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 46

TEORÍA GENERAL

DEL CONFLICTO

Rubén Marcano Rondón


CONFLICTO. ETIMOLOGÍA

Viene de la voz latina


“conflictos” que deriva del verbo
“confluyere”
(combatir, luchar, pelear)
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
 Presencia de actividades, conductas,
intereses, necesidades o valores
incompatibles (Deutsch, 1973)
 Desacuerdo provocado por la percepción
de que algo o alguien interfiere en la
búsqueda de metas deseadas, o por
diferencias de valores y expectativas
(Urquidi, 1999)
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
 Circunstancia en la cual dos o más
personas perciben tener intereses
mutuamente incompatibles, ya sea
total o parcial contrapuestos y
excluyentes, generando un contexto
confrontativo de permanente
oposición.
NATURALEZA DEL
CONFLICTO
Es de naturaleza humana, cuyos puntos
en controversia para cada persona son
distintos.
El conflicto es natural e inevitable en la
vida personal y social.
Todos los conflictos y sus soluciones
implican, esencialmente, interacciones y
procesos humanos
PERSPECTIVA HISTÓRICA;
ISRAEL
Antiguo Testamento
Deuteronomio Cap. 18 versos 13 al 23
1407 a. C.

Nuevo Testamento
1 Corintios Cap. 6 versos 1 al 11
55 d. C.
VALOR POSITIVO DEL CONFLICTO

El conflicto debe ser visto como un


desafío, como un proceso en la cual se
alcanza nuevas posiciones para lograr las
necesidades y objetivos.
Permite hacer las cosas de una manera
diferente en el futuro, superar nuestras
relaciones personales y con los demás,
debiendo considerarse desde un punto de
vista constructivo como el resultado de
diversidad de perspectivas.
FUENTES
Los hechos: El conflicto surge por un
desacuerdo “sobre lo que es”. Es decir, las
partes tienen una percepción distinta de la
realidad “lo que es”.
El Factor Humano: El conflicto proviene del
desacuerdo sobre la “distribución” de ciertos
recursos escasos.
La necesidad: Desacuerdos relacionados “a
qué debe satisfacerse o respetarse” para que
cualquier persona o grupo social pueda
desarrollarse plenamente.
FUENTES
Los valores: Basados en las diferencias en
cuanto a lo que “debería ser” como factor
determinante de una decisión política, de una
relación o de alguna otra fuente de conflicto.
La relación: Surgimientos de desacuerdos y
conflictos producto de emociones y
percepciones negativas o equivocadas.
La estructura: El conflicto surge por “el
modo cómo se ha conformado la estructura”
dentro de la cual interactúan los actores en
conflicto, fomentando desigualdad, asimetría
de poderes, falta de equidad.
ELEMENTOS DEL CONFLICTO

Situación Conflictiva
Partes primarias o secundarias.
Terceros o intermediarios.
Objetivos que se manifiestan
generalmente en posiciones
Asuntos conflictivos.
Intereses, necesidades y valores.
ELEMENTOS DEL CONFLICTO

Actitudes Conflictivas

– Emociones

– Percepciones
ELEMENTOS DEL CONFLICTO

Comportamientos Conflictivos:
– Competir: “Satisfago mis
intereses”.
– Acceder: “Satisfago los
intereses del otro”.
– Inacción: “No satisfago
ningún interés”.
ELEMENTOS DEL CONFLICTO

Comportamientos Conflictivos:
– Huída: “Ya que el costo del
problema es alto”.
– Resolver: “Satisfago mis
intereses y los del otro”.
– Transigir: “Medianamente
satisfago mis intereses y los
del otro”.
MANEJO DE CONFLICTOS
TÉCNICA DE MAPEO DE CONFLICTOS:
Para entender una situación conflictiva debemos
analizarlo mediante la técnica del mapeo, que
proporciona al conciliador y a las partes una idea más
clara del origen del conflicto y las posibilidades de
resolución del conflicto.
Descripción sumaria: Se describe como máximo en
una página el conflicto.
Historia del conflicto: Se indica los orígenes y la
evolución del conflicto.
Contexto del conflicto: Se establece el espectro,
contexto o situación en la cual se manifiesta el
conflicto, como por Ej. los contornos geográficos, las
relaciones, los patrones de comunicación, etc.
MANEJO DE CONFLICTOS
Utilidad de la técnica de mapeo:
Permite un juicio sistematizado sobre
si la intervención del tercero debería
continuar; permite llevar a las partes
hacia posiciones más cercanas y
objetivizar un proceso que tiene
mucho más sentido; permite al
conciliador convertir una disputa en un
fenómeno mucho más fácil de
resolver.
MANEJO DE CONFLICTOS
TÉCNICA DE MAPEO DE CONFLICTOS:
Partes en conflicto:
Primarias: Son las partes involucrados
directamente en el conflicto que poseen
objetivos incompatibles para sus intereses.
Secundarias: Son las partes que tienen un
interés indirecto en el resultado de la disputa y
que no se sientan directamente involucrados.
Asuntos conflictivos: Son la interacción o la
presencia de una o más fuentes del conflicto, en
tal sentido en esta etapa debemos determinar las
fuentes del conflicto que tenemos presente.
MANEJO DE CONFLICTOS
TÉCNICA DE MAPEO DE CONFLICTOS:
Dinámica: El conflicto social tiene una dinámica
común aunque no siempre predecible que, si es
debidamente conocido puede ayudar al
conciliador a encontrar la forma de resolver el
conflicto. Se compone por:
Eventos precipitantes: Son aquellos que dan
señales del surgimiento del conflicto de una
disputa, que es exteriorizado por una de las
partes, saliéndose de la etapa de latencia.
Surgimiento, transformación y proliferación de
asuntos en conflicto: Los asuntos cambian al
desarrollarse el conflicto, los asuntos
específicos se generalizan, cuestiones simples
se complican y desacuerdos impersonales
pueden convertirse en cuestiones personales.
MANEJO DE CONFLICTOS
TÉCNICA DE MAPEO DE CONFLICTOS:
Polarización: Mientras que las partes buscan
consistencia interna y coaliciones con
eventuales aliados y sus líderes consolidan
posiciones, las partes en conflicto tienden a la
bipolarización que puede llevarlos tanto a una
mayor intencionalidad del conflicto (escalada)
como a la simplicidad (desescalada) y la
resolución del mismo.
Espiral: A través de un proceso de acción –
reacción cada parte puede tratar de incrementar
la hostilidad o dañar a su oponente en cada
contacto con él. Espirales de desescalada son
también posibles si es que las partes reducen
recíproca y paulatinamente las hostilidades y la
rigidez de su interacción.
MANEJO DE CONFLICTOS
TÉCNICA DE MAPEO DE CONFLICTOS:
Esteriotipo e imágenes de espejo:
Los oponentes a menudo se
persiguen uno al otro como
representantes impersonales de la
imagen opuestas de sus propias
características benignas y
ejemplares. Este proceso estimula
la rigidez en las posiciones, mala
comunicación y malos entendidos
entre las partes.
MANEJO DE CONFLICTOS
TÉCNICA DE MAPEO DE CONFLICTOS:
Caminos alternativos de solución al
problema: Cada una de las partes a
menudo tendrán sugerencias dentro de
un marco formal de formulación política
para resolver el conflicto. En los
conflictos interpersonales las
alternativas pueden ser cambios de
comportamientos sugerida por o para
las partes. Es importante identificar
también alternativas de solución
posibles como hayan surgido en el
conflicto.
MANEJO DE CONFLICTOS
TÉCNICA DE MAPEO DE CONFLICTOS:
Potencial para regular el conflicto:
Para cada situación conflictiva se
encuentran recursos para limitar y
quizás resolver el conflicto, como son:
• Factores limitativos internos: Como
valores e intereses que tienen en común
las partes en conflicto o los valores
intrínsecos de una relación entre ellos que
ninguno desea destruir o presiones
mutuas debido a compromisos múltiples
de las partes que limitan el conflicto.
MANEJO DE CONFLICTOS
TÉCNICA DE MAPEO DE CONFLICTOS:
• Terceros neutrales o interesados: Terceros
de confianza de las partes en conflicto que
pueden facilitar la comunicación entre las
partes, mediar la disputa o localizar
recursos financieros para aliviar el
problema de escasez.
• Técnicas de mapeo de conflictos: Como la
mediación y la conciliación, que puede
llegar a fraccionar los asuntos en conflicto
y extender el tiempo para favorecer un
arreglo.
ESTILOS DE MANEJO DEL
CONFLICTO
Negar/ Evitar (perder/perder): Desconocimiento a la
existencia del conflicto, pero el conflicto no
desaparece y generalmente suele crecer hasta el
punto de convertirse en inmanejable. Se conduce a
una estrategia de apartamiento, postergación,
retraso, supresión de emociones, etc.
Complacer o Suavizar (perder/ganar): No se
reconoce el aspecto positivo de enfrentar el conflicto
abiertamente, dejándose de lado las diferencias
usando expresiones como: “no tiene importancia”, “la
buena gente no pelea”, etc. Este estilo consiste en
acceder, consentir, apoyar a la otra parte
descuidando su propio interés.
ESTILOS DE MANEJO DEL
CONFLICTO
Competir o Dominar (ganar/perder): Se intenta la
solución recurriendo al poder como autoridad. La
estrategia consiste en ser firme, persuadir, imponer
consecuencias, citar políticas y normas, ser inaccesible.
Su abuso puede hacer perder la cooperación, reprimir las
iniciativas, etc.
Comprometerse o Compartir (ganar algo/perder
algo): Es un estilo intermedio respecto a los intereses de
las partes. “Tú cedes un poco, yo también”, conllevando
a “transar”. Este estilo busca el punto medio, compartir
las diferencias, hacer concesiones, lograr situaciones
aceptadas mutuamente, etc. El abuso de este estilo
puede motivar a no cumplir lo pactado o regateado
(soluciona el síntoma mas no la enfermedad).
ESTILOS DE MANEJO DEL
CONFLICTO

Integrar o Colaborar (ganar/ganar):


Se analiza de forma realista las
diferencias en busca de solución. “Este
es mi punto de vista, me interesa saber
el tuyo”, resolviendo el conflicto de
intereses al 100%.
ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR EL
CONFLICTO
Separar a las personas del conflicto: Lo esencial
es tratar a las personas como tales y a los problemas
según su mérito. Se separa la relación de las
personas, de lo sustancial, enfrentando directamente
el problema.
Concentrarse en intereses y no en posiciones:
Intereses: Constituye la esencia del conflicto
(deseos, inquietudes, emociones, etc.). Es lo que
quieren las partes. Responde a la pregunta ¿por qué
lo dice?
Posiciones: Constituye los requerimientos,
exigencias, demandas. Responde a la pregunta ¿qué
dice?
ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR EL
CONFLICTO
Idear soluciones de mutuo beneficio (que todos
ganen): Es idear las soluciones que satisfagan las
necesidades y ambiciones de las partes
involucradas; para ello debe ampliar las opciones en
vez de buscar una sola respuesta, buscar beneficios
mutuos.
Insistir que los criterios sean objetivos: Buscar
acuerdos que además de satisfacer a las partes,
deben ser viables; ayudar a las partes a la
búsqueda de la mejor solución; explorar la mejor
alternativa de acuerdo negociado (MAAN).
GESTIÓN DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTO
Gestión por el Resultado:
–Confrontativa: “hay un ganador y un
perdedor”
–Colaboradora: “Ambos ganan”
–Evasiva: “Renuncia(n) a resolver el
conflicto”
GESTIÓN DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTO
Gestión por las personas que
intervienen:
–Autotutela: “Por legítima defensa”
(no útil en la Conciliación)
–Autocompositiva: “La solución
depende de las partes”
–Heterocompositiva: “La solución
depende de un tercero”
MEDIOS ALTERNOS DE RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS (MARC)

Procesos de Resolución de Conflictos por


medios pacíficos, sin recurrir a formas
adversariales como el litigio, el uso de la
fuerza, la violencia o abandono (evasión)
del conflicto.
Son todos aquellos medios por los cuales
se pretende dar solución a intereses
contrapuestos.
MEDIOS ALTERNOS DE RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS

Procedimientos extrajudiciales que


toman en consideración la realidad
social, jurídica, cultural, económica,
educativa de un país, región, familia,
organización, comunidad.
MEDIOS ALTERNOS DE RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS

Centrados en las personas y sus


capacidades humanas de libertad,
autonomía, creatividad,
cooperación, decisión consensual,
acuerdos de mutuo beneficio.
MEDIOS ALTERNOS DE RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS

Su herramienta fundamental es
la capacitación, desarrollo de
conocimientos, habilidades,
técnicas, actitudes, valores.
MEDIOS ALTERNOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
 NEGOCIACIÓN
 MEDIACIÓN
 CONCILIACIÓN

 ARBITRAJE

 JUSTICIA DE PAZ
MEDIOS ALTERNOS DE RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS
Clases:
Negociación: No existe una tercera persona, el
conflicto es resuelto por las partes.
Mediación: Si existe un tercero, el mediador es
un facilitador de la resolución de conflictos, ya
que el mediador induce a las partes a resolver
sus conflictos. No propone, excepto en
cuestiones laborales.
MEDIOS ALTERNOS DE RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS
Conciliación: Se hace más fuerte la
presencia del tercero. El tercero propone
soluciones a los conflictos. Las propuestas
conciliatorias sólo tendrán efecto vinculante
si las disposiciones son voluntarias.
Arbitraje: La presencia de un tercero es más
grande, ya que se acata lo que el árbitro
indica. El árbitro emite, lo que se llama
“laudos arbitrales”, las cuales son vinculantes
para las partes. Tiene carácter de Cosa
Juzgada.
MEDIOS ALTERNOS DE RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS
Justicia de Paz: El objetivo principal de la Justicia de
Paz es buscar soluciones de una manera rápida,
sencilla y económica a aquellos problemas cotidianos
que se desarrollan en la colectividad, tales como:
ofensas, riñas, agresiones entre vecinos, ruidos
molestos, maltrato en el grupo familiar, abandono, etc.
La Justicia de Paz presta ayuda a las personas
involucradas en hechos menores para solucionar sus
diferencias mediante la conciliación o la equidad, para
lograr de esta manera que se cumplan las normas que
rigen a la sociedad, y se solucionen los conflictos
sociales, familiares y vecinales a través de Jueces
Postulados y elegidos por la propia comunidad.
ESTRATEGIAS PARA SU ABORDAJE:
 COMPLACER
 EVADIR
 CONFRONTAR
 COMPETIR
 TRANSIGIR
 COOPERAR
BASE CONSTITUCIONAL
Artículo 253
“… El sistema de justicia está constituido
por el Tribunal Supremo de Justicia, los
demás tribunales que determine la ley, el
Ministerio Público, la Defensoría Pública, los
órganos de investigación penal, los o las
auxiliares y funcionarios o funcionarias de
justicia, el sistema penitenciario, los medios
alternativos de justicia, los ciudadanos que
participan en la administración de justicia
conforme a la ley y los abogados
autorizados para el ejercicio”
BASE CONSTITUCIONAL
Artículo 258.
“La ley organizará la justicia de paz en las
comunidades. Los jueces o juezas de paz
serán elegidos o elegidas por votación
universal, directa y secreta, conforme a la ley.
 
La ley promoverá el arbitraje, la conciliación,
la mediación y cualesquiera otros medios
alternativos para la solución de conflictos”
PRINCIPIOS BÁSICOS
 El conflicto es natural e inevitable en la vida
personal y social

 Todos los conflictos y sus soluciones implican,


esencialmente, interacciones y procesos
humanos
 Hay una tendencia mundial a dirimir las
controversias por vías más constructivas que
el litigio y la violencia
 Los MARC se ocupan de la sustanciaa o
fondo del conflicto (qué) y de la forma o el
procedimiento (cómo)
IMPACTO Y BENEFICIOS
DE LOS MARC
 Satisfacción efectiva de necesidades
individuales y sociales
 Valorización de la autonomía, el consenso y la
comunicación

 Evitación de los efectos negativos de litigio y la


violencia: costos físicos, emocionales,
económicos, congestionamiento y lentitud de los
tribunales
 Facilitación de acuerdos perdurables y
satisfacción mutua
 Preservación y mantenimiento de relaciones

 Fomento del respeto a la dignidad humana

 Agilización de de procesos resolutivos en forma


novedosa

 Estimulación de la flexibilidad y la tolerancia

 Obtención de soluciones justas y creativas en


confidencialidad
Finalmente, …

CONSTRUIR LA PAZ!!!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy