Horizontalidad Versus Verticalidad Hospitalaria
Horizontalidad Versus Verticalidad Hospitalaria
Horizontalidad Versus Verticalidad Hospitalaria
VERSUS VERTICALIDAD
HOSPITALARIA
Hospital Horizontal
Hospital Contenedor
Ventajas
• Sus Ventajas radicarian en el ahorro de costes de explotacion debido a la facilidad de
remodelacion y sencillez del mantenimiento, en los cortos tiempos de construcción y en
que pudiera ubicarse, merced a su compacidad, en terrenos restringidos ocupando todo
el solar.
El Espacio Intersticial
• Así en J970 ya se inauguraba el Hospital de Santa Cruz en California con sólo 100 camas
tenía un gran espacio intersticial sobre el nivel inferior destinado a la cirugía, los laboratorios y
los partos. Las vigas en este piso alcanzaban 25,74 m dc longitud, mientras que en el piso
superior donde se situaban las habitaciones se utilizaba una estructura tradicional.
• Ese mismo año, AlIen proyectaría, junto con R. A. Zambrano, el Hospilal Municipal de
Boston con 1.300 camas. Esta vez, en el bloque destinado a camas, se intercalaría
cada dos plantas .un nivel intersticial.
• En el Woodhull Medical Center de Brooklyn, Nueva York, con 610 camas, los grupo de
arquitectos Kallman & McKinnell y Russo & Sonder presentaban una solución, a base de cerchas
de acero, que abarcaba todas las áreas del hospital.
• El Espacio Intersticial se trata de un sistema especialmente recomendado para hospitales con un
alto componente técnico y una elevada probabilidad de cambios en sus disposiciones. Su
ubicación puede circunscribirse sólo a las áreas más complejas como las de los laboratorios,
radiología o quirófanos o abarcar todo el centro, en la idea que todos los espacios son iguales y
tienen las mismas posibilidades de alteración.
Hospitales Matriciales
• Como solución para alguno de los grandes hospitales universitarios
de finales de los 70 se desarrollaron esquemas tridimensionales en
forma de malla ortogonal.. Estos hospitales ocuparían grandes
superficies con un componente horizontal importante.
• La Clínica Universitaria de Aquisgrán es otro ejemplo paradigmático. Con 1500 camas y 3.000
estudiantes no se terminó hasta 1986, aun cuando el proyecto databa de 1968. Este macrohospital fue
obra de Jürgen Kunz, Paul Troyer y Wolfgang Weber de Weber Brand & Partner.
Hospitales Lineales
• El hospital se estructura entorno a una arteria o vía principal reconocible, desde la cual se
accede a los diversos departamentos. A imagen de una pequeña ciudad cada área
adquiere características propias facilitando sus posibilidades de ampliación en una o dos
direcciones.
• No se trata de hacer un diseño que refuerze la integridad del conjunto, sino más bien que
subraye la autonomía de las partes. El hospital no debía figurarse inhumano o
amenazante, no debía aparecer como el alarde o la demostración de poder de una
organización central.
• A consta de un mayor consumo de espacio permitían una aproximación más humana al
hecho hospitalario ofreciendo ventajas psicológicas para pacientes y personal a través de
una mayor riqueza del entorno ambiental y facilitando el contacto con los jardines y la
naturaleza exterior.
• El modelo surge en Gran Bretaña a partir de los desarrollos horizontales de los años 60. Ya el
Northwick Park Hospital and Clinical Research Center se diseñaría teniendo en cuenta alguno de
estos conceptos. Obra de Weeks, Llewelyn-Davies, Forestier-Walker y Bor, la mayoría de los edificios
del complejo podían crecer independientemente. Según proyecto de 1962 el centro fue ocupado en su
primera fase en 1970.
• El York District General Hospital, un hospital de 1.000 camas pensado en tres fases y cuya
construcción comenzaría en 1971
• El South Teeside District General Hospital de 1.200 camas y solo tres pisos acabado en
su primera fase en 1983.Este hospital se organiza alrededor de una calle interior a la que dan
los bloques de camas independientes, cada uno de ellos con 360 camas. Las extensiones y
alteraciones se hacen posible sin necesidad de alterar la geometría de su sistema de
conexiones.
Los Nuevos Hospitales
• El proyecto plantea una solución muy extendida, sin renunciar a una cierta compacidad, con
sólo dos plantas. En la baja se sitúa el área de logística y en la primera la de diagnóstico y
terapéutica. El área de internamiento se resuelve también en dos plantas, ambas
conectadas horizontalmente con el resto del hospital. A través de un empleo muy variado de
patios y pequeños jardines, la naturaleza se integra en el conjunto, contribuyendo a crear un
medio acogedor y relajante que resulta fuente de alivio para los enfermos y sus cuidadores.
• El Centro Hospitalario de Lübeck. El proyecto se resuelve con 3 niveles para la zona de la
hospitalización y en 2 pisos para el área de la técnica médica.
• Ya El Childrens Hospital de Washington, acabado en 1974, y proyectado por Leo A. Daly utilizó este
modelo. El centro con 250 camas presentaba 4 niveles sobre la cota del suelo más tres pisos
subterráneos capaces de albergar un parking para 1.000 coches. Salvo las paredes exteriores, el patio
cubierto y 4 ó 5 muros cortafuegos, todas las demás particiones se podían alterar 15.
• También en el Hospital McKenzie de Alberta, Canadá [1977-1986], con 900 camas, proyectado por
Zeidler y Roberts, se hace un uso muy importante del sistema de patios cubiertos. El edificio cuenta
con 5 pisos, más dos plantas sótano destinadas al aparcamiento, los almacenes, los laboratorios y la
central de instalaciones .