Unidad 2-2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Temas de la semana

-Ideas de investigación

-Planteamiento del problema de


investigación

OBJETIVO: El alumno realiza el planteamiento de la


interrogante, preguntas de investigación así como los objetivos,
fines y metas que guían proyecto semestral.
PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
Inician con

Ideas que deben:


• Ayudar a resolver problemas
• Aportar conocimeintos
• Generar interrogantes Cuyas fuentes son:

Y ser: • Experiencias
• Meteriales escritos
•Novedosos • Materiales audiovisuales
•Alentadoras • Teorías
•Emocionantes • Conversaciones
•Inspiradoras • Internet
Ideas de investigación
• Las investigaciones se originan a partir de ideas, las cuales
pueden provenir de distintas fuentes y su calidad no está
necesariamente relacionada con la fuente de la que
provienen.

• Con frecuencia, las ideas son vagas y deben traducirse en


problemas más concretos de investigación, para lo cual se
requiere una revisión bibliográfica sobre la idea o buscar
referencias. Ello, sin embargo, no impide que adoptemos
una perspectiva única y propia.

• Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser


novedosas y servir para la elaboración de teorías y la
resolución de problemas.
Tema de investigación

EJEMPLOS
La televisión y el niño
• Describir los usos que el niño hace de la televisión y las
gratificaciones que obtiene al ver programas televisivos.

La pareja y la relación ideales

• Identificar los factores que describen a la pareja ideal.

El abuso sexual infantil


• Evaluar los programas para prevenir el abuso sexual infantil.
Criterios Planteamiento del problema

Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantear adecuadamente un


problema de investigación cuantitativa son:

• El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o


variables.

• El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin


ambigüedad; por ejemplo,
¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona
con...?

• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba


empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y
objetiva”. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está
planteando un problema que no puede probar- se empíricamente, pues “lo sublime” y “el alma” no son
observables.
Elementos del Planteamiento del problema
Objetivos:
• Son las guías del estudio

Preguntas de investigación:
• Deben ser claras y son el qué del estudio.

Justificación del estudio:


• El porqué y el para qué del estudio.

Viabilidad del estudio que implica:


• Disponibilidad de recursos  
• Alcances del estudio
Consecuencias del estudio
Deficiencias en el conocimiento del problema que orientan al estudio:
• Estado del conocimiento
Nuevas perspectivas a estudiar
Objetivos
Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse
con claridad, pues son las guías del estudio.

Ejemplos:
• Conocer cuáles de los factores mencionados tienen mayor
importancia en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes
Coahuilenses.
• Analizar si hay o no diferencias entre los hombres y las mujeres
respecto de la importancia atribuida a cada uno de los factores
mencionados.
• Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de
distintas edades, en relación con la importancia asignada a cada
uno de los mismos factores.
Preguntas de investigación

Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación.


Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.

León y Montero (2003) mencionan los requisitos que deben cumplir


las preguntas de investigación:
• Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena
realizar el estudio).
• Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o
medibles).
• Que impliquen usar medios éticos.
• Que sean claras.
• Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte
conocimiento a un campo de estudio).
Justificación

Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por


medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es nece-
sario e importante.

Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es,


¿para qué sirve?
Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?,
¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de
qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?

Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?,


¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de
problemas prácticos?
Justificación

Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?,


¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la
información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una
teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de
diversas variables o la relación entre ellas?, ¿qué se espera saber con los
resultados que no se conociera antes?, ¿se pueden sugerir ideas,
recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?

Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo


instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de
un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella
mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo
estudiar más adecuadamente una población?
Viabilidad de la investigación

La viabilidad o factibilidad misma del estudio debemos tomar en


cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y
materiales que determinarán, en última instancia, los alcances de la
investigación (Rojas, 2002).

Asimismo, resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o


contexto donde se realizará la investigación. Es decir, tenemos que
preguntarnos de manera realista: ¿es posible llevar a cabo esta
investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla? Dichos cues-
tionamientos son particularmente importantes cuando se sabe de
antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la
investigación.
Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del
problema

Es también importante que consideremos respecto de nuestro problema de


investigación los siguientes cuestionamientos: ¿qué más necesitamos saber del
problema?, ¿qué falta de estudiar o abordar?, ¿qué no se ha considerado?,
¿qué se ha olvidado? Las respuestas a estas interrogantes nos ayudarán a saber
dónde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio
del problema y qué nuevas perspectivas podríamos aportar.
Sin embargo, de acuerdo con Hernández Sampieri y Méndez (2009), este
elemento del planteamiento sólo se puede incluir si el investigador ha
trabajado anteriormente o se encuentra vinculado con el tema de estudio.
Consecuencias de la investigación

Aunque no sea con fines científicos, pero sí éticos,


de las consecuencias del estudio.es necesario que el
investigador se cuestione hacerca de las
concecuencias del estudio.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy