Unidad 18 Lesiones Por Arma de Fuego

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

Lesiones por armas de fuego

Unidad 18
Medicina Legal – Lic. en Criminalística
Ignacio Fernández Savoy
UCASAL – 2021
Lesiones por armas de fuego
• Definición
• Clases de armas de fuego
• Calibres
• Armas de fuego corta
• Armas de fuego largas.
• Características de los orificios de entrada
• Trayectoria intracorporal
• Características de los orificios de salida
• Consideraciones medico legales
Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 2
Concepto de armas de fuego
• Arma: todo objeto material (ofensivo o defensivo) destinado a
potenciar la fuerza humana
• Arma de fuego: instrumento diseñado para lanzar un proyectil
gracias a la propulsión expansiva que genera la combustión de un
granulado especial denominado “pólvora”.

• Como primitivamente se veía brotar una llamarada por la boca del


arma, a causa de las pólvoras antiguas de lenta combustión, se las
denomino “armas de fuego”

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 3


Características de las armas de fuego
• Proyectil: masa metálica, de aspecto
cilíndrico- cónico con la punta
agudizada o roma y la base cilíndrica,
de consistencia y conformación
macizas, adherido mecánicamente a
la vaina (o cartucho)
• Vaina: cilindro hueco, cerrado en su
base por el culote que recibe la
percusión de la aguja del percutor,
accionada mecánicamente por la
cola del disparador (gatillo)

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 4


Características de las armas de fuego
• Dentro de la vaina se encuentra
la pólvora (granulado
combustible) y en la base el
fulminante (o cebo de las armas
de fuego) que es otro granulado
(fulminato de mercurio) capaz de
generar la deflagración interior
por la chispa del percutor sobre
el culote y trasmitirla a la
pólvora

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 5


Características de las armas de fuego
• Los gases de la combustión de la pólvora producen una onda
expansiva que impulsa el proyectil, separándolo de la vaina y
canalizándolo en la dirección deseada a través del cañón del arma

• Alcance variable: según la conformación o el tipo de arma el cartucho


usado, el alcance del proyectil es diferente (4000 m para el fusil
Mauser, o menos de 100 m para escopetas)

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 6


Características de las armas de fuego
• En disparos de muy corta distancia (boca de jarro) se puede producir
además una quemadura de primer grado (eritema) por el contacto
con los componentes metálicos del arma, que alcanzan alta
temperatura tras el disparo

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 7


Características de las armas de fuego
• En disparos de corta distancia (quemarropa), pero sin contacto con la
superficie del cuerpo, la quemadura se produce por la acción de los
gases de combustión completa de la pólvora que alcanzan la piel o
por partículas de combustión incompleta, que hacen impacto en la
proximidad del orificio de entrada.
• Aquí también la quemadura puede producir eritema.

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 8


Características de las armas de fuego
• Mecanismo lesivo de los proyectiles: responde a la formula física de
energía cinética

• M: es masa, la masa del proyectil.


• A mayor energía cinética habrá mayor efecto lesivo
• Influye mayormente en el poder de daño el incremento de la
velocidad que la masa del proyectil
Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 9
Características de las armas de fuego
• Mecanismos lesionales:
• Directos: contusión y penetración dependientes en su mayor parte de
la masa del proyectil
• Indirectos: dada por la transferencia a los tejidos de la energía
cinética que posee el proyectil.

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 10


Características de las armas de fuego
• En los proyectiles de alta velocidad (ultrasónicos) el explosivo
condiciona la fuerza del aire empujado por la bala, que genera una
acción dinámica sobre los tejidos próximos, capaz de destruirlos
aunque el proyectil no los toque.
• De tal modo, se observan fracturas o aspecto de papilla en los tejidos

https://youtu.be/sNL-h-5W2tk?list=WL

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 11


Clases de armas de fuego
• Clasifican según su forma y longitud del caño:
• Armas cortas o armas de puño: cañón tienen una longitud inferior a
30 cm. (pistolas o revólveres).

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 12


Clases de armas de fuego
• Armas largas: normalmente requiere el apoyo en el hombro, ya que
poseen un cañón de mas de 30 cm de longitud (escopetas, fusiles)

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 13


Clases de armas de fuego
• De acuerdo al numero de proyectiles que disparan cada vez que se
acciona el gatillo:
• Armas de proyectiles múltiples: escopetas

• Armas de proyectiles únicos: revólveres, pistolas, rifles

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 14


Clases de armas de fuego
• Mono tiro: tiro a tiro, exigen la carga correspondiente por cada
disparo

• De repetición: la carga debe efectuarse una vez agotados todos los


proyectiles que caben en el almacén del arma

• Armas automáticas: usarse indistintamente tiro a tiro o en una


andanada masiva (ametralladora) se acciona el selector
correspondiente y se mantiene oprimida la cola del disparador

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 15


Clases de armas de fuego
• Todas las armas tienen una culata que sirve de empuñadura o apoyo
y sostiene la recamara por la que se cargan los proyectiles, donde se
produce la deflagración en el instante del disparo.
• Por detrás de la recamara se encuentra el percutor, que se moviliza al
accionar la cola del disparador

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 16


Pistolas
• Tiene en la recamara un dispositivo que permite aprovechar la
expansión de los gases para eliminar la capsula servida, por acción de
una corredera dotada de fuertes resortes, que coloca otro cartucho
frente al cañón, en condiciones de disparo, al retornar a su posición
inicial (pistolas semi automáticas)

• En las pistolas automáticas se puede sostener el disparo en forma


continua si se mantiene oprimido el disparador

https://youtu.be/V2RDitgCaD0?list=WL
Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 17
Armas de fuego - cañón
• El cañón de revólveres, pistolas fusiles, rifles, etc. no es liso en el
interior, sino que posee en su ánima estrías de forma helicoidal, que
obligan al proyectil a girar sobre si mismo, lo cual aumenta su
estabilidad y su dirección.

• El cañón estampa muescas sobre el proyectil que permiten


individualizar por fotocomparacion el arma con la cual ha sido
disparado

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 18


Escopetas
• Las escopetas que disparan cartuchos como proyectiles múltiples, no
tienen estrías en el ánima del cañón (pues no lo necesitan)
• Pueden ser de uno o dos caños.
• Los cartuchos de escopeta pueden contener municiones, perdigones o
postas.
• En su interior existen separadores (tacos) de fieltro, plástico o cartón
entre los proyectiles y la cámara de pólvora destinados a trasmitir la
energía de la combustión a todos los proyectiles, evitando escapes
gaseosos.
• El taco en corta distancia puede actuar como agente vulnerante
Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 19
Calibres
• Las armas cortas o largas, tienen por característica el uso de
proyectiles de determinado diámetro, el cual concuerda con el del
cañón por donde debe transitar la bala.
• Este diámetro se denomina calibre, y se expresa en centésimas o
milésimas de pulgadas y tiene su equivalente en milímetros.

• Cuando se dice calibre 22, se habla de centésimas de pulgadas, y en


su equivalente a milímetros es 5,58. El calibre 45 corresponde a 450
milésimas de pulgadas y en milímetros a 11,25

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 20


Calibres
• El calibre de escopetas tiene un sistema de valoración distinto y se
encuentra condicionado a una forma antigua de expresión, que
corresponde al numero de esferas de una aleación convencional, de
diámetro igual al del anima del cañón, necesarias para alcanzar el
peso de una libra inglesa.
• Por ej.: se requieren sumar 16 esferas metálicas para indicar el calibre
16.

• https://youtu.be/njtmcKeri_o?list=WL

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 21


Caracteres de los orificios de entrada
• Únicos o múltiples
• Producidos por armas que disparan un solo proyectil o varios

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 22


Caracteres de los orificios de entrada
• Escopetas: pueden los cartuchos ser rellenados con municiones de
distinto tamaño.
• El mismo proyectil puede provocar mas de un orificio de entrada si
atraviesa distintas regiones anatómicas. Ej: mama y región torácica
submamaria

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 23


Caracteres de los orificios de entrada
• Suele ser redondeado y de menor diámetro que el proyectil
(elasticidad de la piel)
• Bordes irregulares o regulares
• Si el proyectil penetra por orificios naturales (boca, vagina, conducto
auditivo) puede pasar inadvertido en una observación incompleta

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 24


Caracteres de los orificios de entrada
• Disparo a boca de jarro: cuando el arma es apoyada sobre la ropa o
piel desnuda o esta muy cercano a ella

• Disparo a quemarropa: el arma se encuentra a corta distancia de la


piel pero sin apoyarse en ella ni en la ropa, provocando quemaduras
por la acción de los gases de la combustión

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 25


Caracteres de los orificios de entrada
• Juntamente con el proyectil: gases de deflagración, alguno de ellos
en forma de negro de humo, suciedades o sustancias lubricantes del
interior del cañón (lubrilina) granos de pólvora en combustión
incompleta y elementos fusionables correspondientes al plomo u
otros metales o restos de fulminantes
• La mayoría de los signos que deja la pólvora se encuentran en el
orificio de entrada y su periferia.

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 26


Caracteres de los orificios de entrada
• Signos del telón interpuesto: paso del proyectil a través de la ropa en
disparos a corta distancia
• Signo de deshilachamiento crucial: aspecto de la trama textil en
forma de cruz
• Signo de la escarapela: si son varias prendas interpuestas,
ahumamiento de los planos profundos de la vestimenta en forma de
cucarda, con disposición concéntrica alrededor del orificio de
penetración
• Signo del calcado: a causa del negro de humo que se filtran entre los
tejidos porosos
Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 27
Caracteres de los orificios de entrada

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 28


Orificios de entrada: anillo de Fish
• Orificio de entrada sobre la piel:
• Anillo de contusión: contuso erosivo
• Anillo de enjugamiento: superpuesto al anillo de contusión, anillo de
depósitos de impurezas
• Anillo de Fish: formados por ambos(característica del orificio de
entrada)

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 29


Orificios de entrada: anillo de Fish

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 30


Orificios de entrada: anillo de Fish
• En anillo de contusión puede faltar si el disparo es hecho sobre un
cadáver (lesión contusiva vital)
• Anillo de enjugamiento puede estar ausente si el arma esta limpia de
impurezas o si el enjugamiento se hace efectivo sobre el pelo o las
ropas
• La contusión en el cadáver puede dejar un halo apergaminado

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 31


Caracteres de los orificios de entrada
• Si el disparo se realizo a una distancia cercana (según arma y pólvora)
Quemaduras: hasta 5 cm
Ahumamiento: hasta 15 cm
Tatuaje verdadero: 30 cm

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 32


Caracteres de los orificios de entrada
• Signo de Puppe – werkgatner: el
disparo genera calor por la
ignición de la pólvora y por la
fricción del proyectil sobre el
cañón del arma. Quemaduras de
primer grado que reproducen la
forma del objeto contactante,
anular o semilunar de la boca de
fuego

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 33


Caracteres de los orificios de entrada

• Tatuaje verdadero: no desaparece con el lavado ni por formol,


producto de incrustaciones de granos de pólvora.

• Tatuaje falso: desaparece con lavado, se trata de negro de humo

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 34


Caracteres de los orificios de entrada
• Forma y tamaño del orificio de entrada están en relación con el
ángulo de incidencia o penetración del proyectil respecto del cuerpo.

• Si este ángulo es menor de 10º , la penetración no ocurre.

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 35


Caracteres de los orificios de entrada
• Boca de mina de Hofmann: si el disparo se efectúa próximo, sobre la
piel con el plano óseo resistente debajo (región temporal o en el
resto de la calota craneana) se produce un orificio de entrada
contuso – desgarrado, de mayor tamaño que el diámetro del
proyectil, color negruzco y de aspecto inconfundible por sus bordes
cortados a pico
• Se debe a la presión de los gases de la pólvora que acompaña al
proyectil en su salida, y que divulsionan los tejidos blandos próximos,
configurando una imagen de estallido o desgarramiento

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 36


Caracteres de los orificios de entrada

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 37


Examen medico legal del orificio de entrada
por activación neutrónica
• Nuevo método de identificación para determinar la distancia de
disparo mediante el estudio de las sustancias haladas alrededor del
orificio de entrada, en piel o en ropas de vestir.
• Determinación de la concentración y distribución de muestras de
elementos metálicos tales como antimonio y cobre mediante una
técnica de activación neutrónica analítica. (NAA)
• Distancias máximas de entre 15 a 21 metros aprox.

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 38


Trayecto intracorporal
• Puede continuar una línea recta o
desviarse en diversas direcciones e
incluso chocar contra un plano
resistente (ej. hueso) y rebotar,
tomando sentido contrario
• También puede partirse en dos o
mas fragmentos y seguir cada uno
diferentes direcciones.
• A veces trozos óseos impactados
actúan como proyectiles
secundarios
Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 39
Trayecto intracorporal
• El proyectil puede eventualmente perder el plano de progresión
rotatorio axial y avanzar girando por su base o sus superficies
laterales.
• Serosas viscerales: halo hemorrágico visceral, debido a la gran
vascularización. (peritoneo, meninges, pleuras, pericardio)
• Hígado y bazo: forma estrellada del orificio de penetración del
proyectil

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 40


Trayecto intracorporal
• Signo de cono truncado o signo del embudo de Bonnet:
• Cuando el proyectil atraviesa un hueso plano como la calota craneana,
produce en la tabla externa un orificio redondeado y regular, de bordes
nítidos y en la tabla interna, un orificio irregular, biselado de mayor tamaño.
• Si el proyectil atraviesa el hueso del lado opuesto y sale del cráneo da lugar
a un orificio de salida redondeado (o de otras formas geométricas) de
bordes netos en la tabla interna, en cambio en la tabla externa el orificio es
de mayor tamaño, irregular y biselado
• Permite identificar el sentido del proyectil. El hueso resiste mas a la presión
que a la tracción

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 41


Trayecto intracorporal

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 42


Trayecto intracorporal
• Signo de Benassi:
• Disparos sobre huesos próximos a la
superficie (ej. Calota) efectuados a
corta distancia, producen un tatuaje en
el periostio o en la aponeurosis que
recubre el hueso.
• Se trata de un falso tatuaje, que no
desaparece por lavado, ni formol ni
putrefacción, pero si por acción del
fregado.
• Indica orificio de entrada con alta
probabilidad de disparo suicida

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 43


Trayecto intracorporal
• Trayecto intracorporal se extiende desde el interior del orificio de
entrada hasta el interior del orificio de salida.

• Hofmann y Haberda lo denominan “schusskanal” (canal del disparo)

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 44


Trayecto intracorporal
• Proyectiles circungirantes:
A veces el proyectil choca con un plano resistente que lo desvía y
progresa sin penetrar en los planos profundos, de tal manera se han
descripto casos de proyectiles que siguieron planos de clivaje de una
costilla o de huesos del cráneo, a los cuales se los hallo luego en el lado
opuesto al orificio de entrada

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 45


Trayecto intracorporal
• Proyectiles migratorios
El proyectil también puede migrar dentro del cuerpo. Cuando pierde
energía cinética por cualquier motivo y penetra en el torrente
circulatorio o en el interior de una cavidad tubaria (tubo digestivo)

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 46


Orificio de salida
• Puede ser igual, menor y mayor que el orificio de entrada, o puede
no existir
• Cuando existe generalmente es mas grande que el de entrada, de
bordes evertidos y en él no se observa el anillo de Fish
• En caso de producirse el golpe de mina de Hofmann, el orificio de
salida es mas pequeño que el de entrada
• Si el proyectil al salir, choca contra un objeto resistente (ej. Un
cinturón) se produce el “anillo de contusión de romanese” pero
estará ausente el halo de enjugamiento

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 47


Orificio de salida
• Formulas de Huguier:
Establecen leyes de correlación entre los diámetros de los orificios de
entrada y de salda de un proyectil en función de los ángulos de
incidencia y de los ángulos de refracción respecto de la trayectoria

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 48


Localización de proyectiles
• Tarea a veces dificultosa, asegurarse que el
proyectil haya salido o no del cuerpo
• Utilidad Rx.
• Muchas veces se deposita bajo la piel, en el tejido
celular subcutáneo o en la superficie muscular o
aponeurótica subyacente
• De haberse localizado el proyectil en el interior de
la calota, puede tamizarse el cerebro, si hay
licuación putrefactiva, para buscarlo

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 49


Identificación del arma
• La recuperación de los proyectiles tiene fundamental importancia
para identificar el arma con la que fueron disparados.

• Las estrías del cañón del arma marcan en el proyectil un rayado


especial.

• Esta marca será producida con iguales características en todos los


proyectiles disparados por un misma arma, hecho que permite su
identificación

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 50


Identificación del arma
• Balthazard: método que consiste en reproducir las marcas de las
estrías sobre el papel de estaño, para compararlas con otras de
diversos disparos

• Belaúnde: perfeccionó la metodología con el invento de su


fotocomparador, que fotografía la superficie del casquillo en toda su
circunferencia

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 51


Lesiones producidas por armas de fuego
modernas. Novedades
• El poder destructivo de las armas modernas esta condicionado por la
calidad de la pólvora, las posibilidades de disparo automático y el
carácter ultrasónico de los disparos.

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 52


Lesiones producidas por armas de fuego
modernas
• Armas de proyectiles únicos: proyectiles sin vaina metálica, donde la
base del mismo proyectil producido con octyol es la que recibe el
impacto del percutor y deflagra propulsando la bala metálica. Esto
implica que no podrá identificarse el arma que la disparo por la
impronta del percutor
• Cañones descartables: fabricados con materiales de resistencia
especial, intercambiables mediante rosca. Pueden ser eliminados
luego de producidos los disparos, borrando toda prueba pericial
destinada a comparar la marca del proyectil con el estriado del anima
del cañón

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 53


Lesiones producidas por armas de fuego
modernas
• Armas de proyectiles múltiples: desarrollo de cartuchos con “copita”,
que suplanta el “taco” de cartuchos mas antiguos.
• Función, evitar el escape de gases a través de los intersticios que
presentan las municiones entre si

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 54


Lesiones producidas por armas de fuego
modernas
• Proyectiles únicos para escopetas:
• Brenneke: cartuchos para escopetas que cargan un solo proyectil de
plomo en forma de torpedo, provistos en su superficie de unas aletas
en forma helicoidal que le imprimen el movimiento giratorio
necesario, que no le puede dar el cañón liso de la escopeta.
• Otros proyectiles únicos de “tipo bala”: Brondeau, en forma de
bobina y el Solange con un estriado recto que lo diferencia del
brenneke.

Ignacio Fernández Savoy - Medicina Legal 55

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy