ANESTESIA
ANESTESIA
ANESTESIA
EN ENFERMERIA
DIPLOMADO BÁSICO EN TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
El termino se utiliza para referirse a la acción médica que consiste en inhibir el dolor en un
paciente mediante el suministro de una sustancia con propiedades anestésicas .
OBJETIVOS.
El mantenimiento de las funciones vitales de los pacientes, cualquiera que sea la condición en la que se
encuentren, incluyendo los pacientes donantes de órganos .
El tratamiento de pacientes cuyas funciones vitales estén gravemente comprometidas, manteniendo las
medidas terapéuticas hasta que puedan superar la situación de riesgo vital de dichas funciones .
La aplicación de técnicas y métodos para proteger el paciente del dolor y de la agresión antes, durante y
después de cualquier intervención quirúrgica y obstétrica, de exploraciones diagnosticas y de
traumatismo.
La figura anestesiólogo data del siglo XIX, en la figura de John Snow (medico-
epidemiólogo británico), quien aplico cloroformo a la reina victoria para aliviar su
dolor de parto.
Cien años después, en el año 1940, comienza la anestesia moderna, aparecen
los primeros relajantes musculares.
En el año 1950 cuando aparece el tiopental sódico, momento a partir del cual
se produce el autentico desarrollo de la anestesia actual.
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso está formado por el encéfalo y la médula espinal que componen el sistema nervioso
central, así como por los nervios craneales, raquídeos (o espinales) y los ganglios periféricos, que
constituyen el sistema nervioso periférico.
EL SNC está recubierto por huesos: el encéfalo por el cráneo y la médula espinal por la columna vertebral.
El encéfalo es una gran masa de neuronas, neurogliocitos y otras células que sirven de soporte. Es el
órgano más protegido del cuerpo, está encerrado en un cráneo resistente y delgado, flotando en una
cisterna de líquido cefalorraquídeo. Recibe abundante riego sanguíneo y está protegido químicamente por
la barrera hematoencefálica.
ENCEFALO
El encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del
cráneo.
7 vértebras cervicales
12 vértebras torácicas
5 vértebras lumbares
5 vértebras sacras
Debido a que la columna está formada por numerosas vértebras engranadas entre sí, puede articular los
movimientos del tronco.
La columna sirve de punto de anclaje a músculos y órganos internos, como, por ejemplo, el diafragma o los
intestinos.
Protección de la médula espinal. La médula está compuesta por tejido nervioso frágil que hay que proteger
para evitar que pueda verse dañado por un elemento externo o un movimiento forzado.
MEDULA ESPINAL
La médula es un conjunto de segmentos funcionales con
conexiones aferente-eferentes para determinada parte del
organismo.
Estas consisten en tres capas. La capa más externa se llama duramadre es gruesa, resistente y flexible, pero
no puede estirarse .
La capa intermedia se denomina membrana aracnoides, debe su nombre a su aspecto parecido a una tela
de
araña. La membrana aracnoides es blanda y esponjosa y se sitúa debajo de la duramadre .
La tercera capa se conoce como piamadre, se encuentra estrechamente unida al encéfalo y recubre todas las
circunvoluciones de su superficie, los vasos sanguíneos más pequeños de la superficie del encéfalo y de la
médula espinal están en esta capa.
Entre la piamadre y la membrana aracnoides se encuentra el espacio subaracnoideo. Este espacio está lleno
de líquido cefalorraquídeo (LCR).
LIQUIDO
CEFALORRAQUIDEO
El liquido cefalorraquídeo (LCR) protege al SNC; llena el
espacio subaracnoideo, el conducto central de la
medula espinal y los ventrículos cerebrales.
Presentando
Locorregional
General
ANESTÉSICOS
LOCALES
COCAI
NA
Anestesia efectiva como agente tópico, penetra
las membranas mucosas
TETRACAINA.
PRESENTACION.
Diez veces más activa y tóxica que Procaína. Se emplea como tópico (dosis máx.80mg, anestesia
espinal (10-20mg) e infiltración (dosis máx.100mg)
ANESTESIA LOCAL: AMIDA
El grupo amida lo constituyen: lidocaína, mepivacaína, prilocaína, etidocaína, bupivacaína, ropivacaína.
LIDOCAI
PRESENTACIÓN
NA
Ampollas de 5, 10 ml de lidocaína al 1% (10 mg/ml)
Ampollas de 5, 10 y 20 ml de lidocaína al 2% (20 mg/ml)
Ampollas de 5, 10 ml de lidocaína al 5% (50 mg/ml)
Ampollas de 1,8 ml con lidocaína al 2% con adrenalina (0,0125mg/ml)
Ampollas de 1,8 y 2 ml con lidocaína al 2% con adrenalina (0,025mg/ml)
Ampollas de 2 ml con lidocaína al 2% hiperbárica
Cartuchos de 1,8 ml con lidocaína al 2% con adrenalina (0,01 mg/ml)
Cartuchos de 1,8 ml con lidocaína al 2% con adrenalina (0,02 mg/ml)
Cartuchos de 1,7 g de gel periodontal con 25 mg/g de lidocaína y prilocaína
Envase de 500 ml con lidocaína al 0,4% (4 mg/ml)
Envase con 15 g de gel con 20 mg/g de lidocaína Envase
con 15 g de pomada con 50 mg/g de lidocaína Envase de
30 ml con solución tópica al 2'5% (25 mg/ml)
Envase de 50 ml con solución para aerosol de lidocaína al
10% (100 mg/ml)
MEPIVACAÍ
NA
PRESENTACIÓN
Ampollas de 10 ml al 1% (10 mg/ml)
Ampollas de 2 y 10 ml al 2% (20 mg/ml)
Ampollas cilíndricas (cartuchos) de 1,8 ml al 2% C/A (con
adrenalina)
Ampollas cilíndricas (cartuchos) de 1,8 ml al 3%
(30mg/ml)
BUVICAINA
PRESENTACION.
Ampollas de 10 ml al 0,25% (2,5 mg/ml) Ampollas
de 10 ml al 0,25% C/A (con adrenalina) Ampollas de
10 ml al 0,5% (5 mg/ml)
Ampollas de 10 ml al 0,5% C/A (con adrenalina)
Ampollas de 10 ml al 0,75% (7,5 mg/ml)
Ampollas de 2 y 4 ml al 0,5% hiperbárica (5 mg/ml)
Toxicidad de los anestésicos
locales
La toxicidad de los anestésicos locales se debe en la mayoría de los casos a una dosis excesiva, rápida
absorción o a una administración intravascular inadvertida.
TOXICIDAD CARDIOVASCULAR
• Las técnicas que menos repercusión tienen en cuanto a la estabilidad clínica-hemodinámica del paciente
son los bloqueos periféricos, ya sean grandes troncos nerviosos (bloqueo axilar, supraclavicular, ciático,
BLOQUEO DE TRONCOS
NERVIOSOS Y NERVIOS poplíteo…) o bloqueos de nervios periféricos (radial, cubital, safeno, bloqueos oculares…).
PERIFERICOS
• En esta técnica se coloca el anestésico local en una extremidad, a la que previamente se le practica una
ANESTESIA
isquemia que se mantiene con el uso de un manguito situado a nivel proximal.
PERIVENOSA
• Es la técnica de elección en cirugías circunscritas a una zona pequeña y que
ANESTESIA LOCAL normalmente no implique a planos profundos.
POR INFILTRACION
1.- BLOQUEO CENTRAL
actúa bloqueando el impulso doloroso a nivel de la médula espinal, puede ser:
Se introduce una aguja (tipo Tuohy, exclusiva para punción epidural, calibre 17-18
G) conectada a una jeringa de baja resistencia llena de aire o suero fisiológico.
C.- Anestesia caudal:
Variante de la anestesia raquídea, se usa para insensibilizar la zona de las nalgas y la zona
perineal. De uso en procedimientos o cirugías pediátricas.
ANESTESIA GENERAL.
La anestesia general se puede Podríamos decir que es una
definir como un estado situación de coma farmacológico
inconsciente, con efectos de en el que el paciente es incapaz
analgesia, relajación muscular y de despertar al provocar un
depresión de los reflejos. estímulo sobre él.
B. MANTENIMIENTO
C. RECUPERACION
INDUCCI
En la inducción de la anestesia general debemos cumplir, en
ON. generales, tres objetivos: hipnosis, analgesia y relajación muscular.
términos
• En los procesos quirúrgicos con anestesia se utilizan analgésicos de gran potencia como
ANALGESIA
son los opiáceos mayores.
• El uso clínico de los relajantes musculares se plantea siempre que se requiere intubación
endotraqueal, debido a que los tejidos de esta zona son muy reflexógenos y siempre que la
RELAJACION
MUSCULAR cirugía que se va a realizar requiera la relajación de los tejidos musculares para su realización.
HIPNÓTI
COS
Este grupo de drogas comprenden a aquellas que tienen la propiedad de producir pérdida de la
conciencia, con un estado similar al sueño fisiológico.
• TIOPENTAL SÓDICO (Pentotal) Hipnótico de acción ultra corta, Anticonvulsivante. Disminuye la
Presión Intracraneana.
• PROPOFOL (Diprivan) Se emplea en la Inducción y en el Mantenimiento anestésico.
• DIAZEPAN (Valium) Se emplea en Premeditación, Inducción y Mantenimiento
Anticonvulsivante.
Anestésico.
• MIDAZOLAN (Doricun)Se emplea en Premeditación, Inducción y Mantenimiento
Anestésico. Fuerte efecto amnésico.
• KETAMINA ( Ketalar) Anestésico Disociativo. Se emplea en la Inducción y en el Mantenimiento
anestésicos. Puede producir alucinaciones visuales y/o auditivas.
PROPOF
OL y mantenimiento de anestesia y sedación durante anestesia.
Inducción
PRESENTACION.
• Ampollas de 20 ml conteniendo 200 mg (10 mg/ml)
• Vial de 50 ml conteniendo 500 mg (10 mg/ml)
• Vial de 100 ml conteniendo 100 mg (10 mg/ml)
• Vial de 50 ml conteniendo 1000 mg (20 mg/ml)
TIOPEN DIAZEP
TAL
PRESENTACION. AM
Vial con 1 g de Tiopental sódico en Ampolla o jeringa con 10 mg de Diazepam en 2 ml de solución
PRESENTACION.
polvo. ( concentración: 5 mg por ml ).
Vial con 0,5 g de Tiopental sódico en
polvo
ETOMID KETAMINA
ATO
PRESENTACIÓN Inducción rápida de la anestesia general especialmente
Ampollas de 10 ml conteniendo 20 mg (2 mg/ml) la vía IM, sedación y analgesia.
• Halotano (Fluothane)
• Enfluorano (Ethrane)
• Isofluorano(Forane, Aerane)
• Desfluorano (Supraner)
• Sevofluorane (Sevorane)
HALOTANO ISOFLURANO
Mantenimiento de la anestesia general y agente inductor Mantenimiento de la anestesia general
de elección para vías respiratorias difíciles. PRESENTACIÓN
Frasco de 250 ml de solución al 100%.
PRESENTACION
Líquido con 250 ml.
DESFLURA SEVOFLURANO
NO
Mantenimiento de la anestesia general y agente de
elección cuando se requiera un surgimiento rápido o un
PRESENTACIÓN
Frasco de 250 ml con líquido al 100%
control preciso de la profundidad anestésica.
PRESENTACIÓN
Líquido volátil.
Frasco conteniendo 240 mL.
ANALGÉSICOS OPIOIDES
Disminuyen el dolor y producen sedación.
• Remifentanilo
• Morfina
• Fentanilo
• alfentanilo
REMIFENTA MORFI
NILO NA 20 ampollas. Inyectable 20 mg: envase
PRESENTACIONES: Inyectable 10 mg: envase
conteniendo
conteniendo 20 ampollas.
Presentación
POSOLOGÍA: vía de administración: i.V, i.M., Y
Vial 1 mg en 3 ml subcutánea.
Vial 2 mg en 5 ml
Vial 5 mg en 10 ml
FENTAN
ILO
PRESENTACIÓN
Ampollas de 3 ml conteniendo 0,15 mg (0,05
mg/ml)
Comprimidos para chupar de 200, 400, 600,
800,
1200 y 1600 mcg.
Parches transdérmicos de 2'5, 5, 7'5 y 10 mg
MEPERIDI ALFENTALINO
Presentación
NA
PRESENTACIONES DISPONIBLES
amp. 100 mg / 2 ml Ampollas de 2 ml conteniendo 1 mg (0,5 mg/ml)
Ampollas de 10 ml conteniendo 5 mg (0,5 mg/ml)
RELAJANTES
MUSCULARES
Estos se emplean en Anestesia para:
- Permitir la intubación endotraqueal.
- Producir relajación muscular (intraoperatoria) de los músculos abdominales para cirugía de
abdomen, así como de los miembros inferiores para cirugía traumatológica.
- Para mantener al paciente post operado con Ventilación Mecánica.
NEOSTIGMINE(PROSTIGMINE)
Permite contrarrestar el efecto de los relajantes musculares.
PRESENTACION
Ampolla con 0,5 mg de Neostigmina metilsulfato en 1 ml de
solución.
NALOXO
NA
Antagonista especifico de los analgésicos opioides. Este fármaco tiene diversos usos en anestesia:
- Revierte el efecto depresor sobre la conciencia y sobre la respiración que ejercen los narcóticos.
- También se emplea para contrarrestar otros efectos secundarios de los narcóticos como son el
prurito y las nauseas.
- Algunos especialistas lo emplean para tratar el temblor y/o escalofrío que se produce en los
pacientes bajo anestesia peridural.
PRESENTACION
Ampolla con 0,4 mg de Naloxona en 1 ml de solución.
FLUMAZENIL
Antagonista especifico de las benzodiazepinas. (Diazepam, midazolan, etc.)
PRESENTACIONES DISPONIBLES
PRESENTACIONES DISPONIBLES
amp. 250 mg / 10 ml
SEDACI
ON.
La sedación es un estado de sopor o adormecimiento que
puede ser revertido con un estímulo suficiente, y no debe
confundirse con la anestesia general de corta duración, ya
que ésta supone un estado de inconsciencia.
Sin embargo, un efecto adverso muy relevante como es la rigidez torácica que puede provocar una insuficiencia respiratoria así
como una imposibilidad ventilatoria puede no estar tan presente en nuestro que hacer diario. Es verdad que su aparición se
pone de manifiesto con dosis elevadas de opiáceos y, además, este efecto puede quedar enmascarado por la utilización de
bloqueantes neuromusculares en la inducción anestésica. Su incidencia real es desconocida.
Recientemente, en Chest de Abril de 2013, Coruh et al publican un caso clínico de una rigidez torácica secundaria a dosis bajas
de fentanilo en el transcurso de una broncoscopia a un paciente de 76 años de edad. Durante el procedimiento, se utilizó
fentanilo como analgésico durante la sedación a una dosis total de 150 µg repartida en varias dosis a lo largo de los 20 minutos
de procedimiento. Así mismo, se administró también midazolam a dosis total de 4 mg.
El hecho es que tras una segunda dosis de 1 mg de midazolam y 100 µg de fentanilo, el paciente mostró una rigidez torácica
con cese de los movimientos respiratorios, hipertensión y desaturación arterial (SatO2 81%). El paciente perdió la consciencia y
se inició la ventilación manual con mascarilla. Tras la administración de 0,2 mg de naloxona iv, la rigidez torácica desapareció,
con inicio de movimientos ventilatorios y recuperación de la consciencia.
FASICULACIONES
MUSCULARES
Las fasciculaciones son pequeñas e involuntarias
contracciones musculares, visibles bajo la piel y que no producen
movimiento de miembros, debidas a descargas nerviosas espontáneas
en grupos de fibras musculares esqueléticas.
• Disminución de la capacidad de respuesta del centro respiratorio ante el incremento del CO2 a nivel
bulbar.
• Depresión del centro regulador del ritmo respiratorio con la consecuente reducción de la frecuencia
respiratorio y del volumen corriente y la disminución del volumen corriente.
• Bronco constricción
• Disminución de las secreciones
• Aumento del tono de los músculos respiratorios
Cabe destacar que los efectos respiratorios de los opioides no generan tolerancia (necesidad
de incrementar la dosis para mantener un determinado efecto farmacológico).
PREOPERATORIO:
Realizar las mediciones (peso, s. Vitales, etc.) exacta y verazmente.
Tranquilizar al paciente.
Recordar que la excitación, tos, náuseas, vómitos, y laringoespasmos pueden provocar hipoxia y que
las secreciones de las vías aéreas, por la irritación producida por el anestésico originan arritmias y
obstrucción.
2.- Al término del acto anestésico:
El anestesiólogo procurara que el paciente haya revertido las acciones anestésicas por
medio de medicamentos antagónicos y supresión de los anestésicos, y que ya este
despierto al final de la operación y haya recuperado los reflejos faríngeos y laríngeos.
ETIQUETA: [00147] Ansiedad ante NOC: [1211] NIVEL DE ANSIEDAD NIC: [5820] Disminución de la ansiedad
la muerte
ESTAR CON: Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el
procedimiento.
POSIBILITAR: Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina.
ETIQUETA: [00249] Riesgo de NOC: [1101] integridad tisular: piel y membranas NIC: [3540] Prevención de úlceras por
úlcera por presión mucosas presión
CONOCER: Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del
individuo (escala de Braden).
Utilizar métodos de medición de la temperatura corporal para determinar el riesgo de úlceras de presión, según el
protocolo del centro.
Documentar cualquier episodio anterior de formación de úlceras por presión.
HACER POR: Aplicar protectores para los codos y los talones, según corresponda.
Colocar al paciente en posición ayudándose con almohadas para elevar los puntos de presión encima del colchón.
Aplicar barreras de protección, como cremas o compresas absorbentes, para eliminar el exceso de humedad, según
corresponda.
ESTAR CON: Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
Vigilar las fuentes de presión y de fricción.
Humedecer la piel seca intacta.
POSIBILITAR:Utilizar camas y colchones especiales, según corresponda.
Utilizar mecanismos en la cama (badana) para proteger al paciente.
Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario.
MANTENER LA FE:Asegurar una nutrición adecuada, especialmente proteínas, vitaminas B y C, hierro y calorías por
medio de suplementos, si es preciso.
Ayudar al paciente a mantener un peso saludable.
Proporcionar con frecuencia pequeños cambios de la carga corporal.
REFERENCIAS
BIBILOGRAFICAS
https://www.nnnconsult.com/buscador
Aranda, e. (2003). Farmacologia I. Obtenido de anestesicos generales : https://farmacomedia.Files.Wordpress.Com/2010/05/anestesicos-
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP02.pdf
generales-relajantes-musculares-y-anestesicos-locales.Pdf
Bastian, R. (22 de mayo de 2013). Anestesia quirúrgica básica. Obtenido de slideshare : https://es.Slideshare.Net/rafaelbastian/anestesia-
quirrgica-bsica-21704024
D´hebron, D. T. (S.F.). Fundamentos farmacológicos en anestesia intravenosa. Obtenido de https://www.Academia.Cat/files/425-10727-
DOCUMENT/fundamentosfarmacologicosenanestesiaintravenosa.Pdf
E., B. E.-D. (S.F.). Anestesicos generales . obtenido de
file:///c:/users/home/downloads/capitulo%2014.%20anest%c3%a9sicos%20generales.Pdf
Gilman, G. &. (S.F.). Las bases farmacologicas de la terapeutica .
Kenneth, w. . (S.F.). Anestesicos . obtenido de
locales file:///c:/users/home/downloads/capitulo%2015.%20anest%c3%a9sicos
%20locales.Pdf para enfermeria . obtenido de
Santos, D. G., Bujedo, D. M., & Azpiazu, D. U. (S.F.). Actualizaciones en
anestesiologia
Segura, i. Á. (S.F.). Métodos de anestesia, analgesia y eutanasia. Obtenido de https://www.Unrc.Edu.Ar/unrc/coedi/docs/guia-anestesia-
https://bibliosjd.Files.Wordpress.Com/2016/06/otrasanestesiologiaenfermeria1.Pdf
eutanasia.Pdf