ANESTESIA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 84

ANESTESIA

EN ENFERMERIA
DIPLOMADO BÁSICO EN TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

SAN CRISTOBAL, AGOSTO 2022


DEFINICIÓN
La palabra ¨anestesia¨ procede de la palabra griega ¨an + aisthesia¨, que significa ¨sin
ninguna sensación La ausencia, ya sea total o parcial, de la sensibilidad .

Puede producirse por un traumatismo o de manera artificial e inducida.

El termino se utiliza para referirse a la acción médica que consiste en inhibir el dolor en un
paciente mediante el suministro de una sustancia con propiedades anestésicas .
OBJETIVOS.
El mantenimiento de las funciones vitales de los pacientes, cualquiera que sea la condición en la que se
encuentren, incluyendo los pacientes donantes de órganos .

El tratamiento de pacientes cuyas funciones vitales estén gravemente comprometidas, manteniendo las
medidas terapéuticas hasta que puedan superar la situación de riesgo vital de dichas funciones .

La aplicación de técnicas y métodos para proteger el paciente del dolor y de la agresión antes, durante y
después de cualquier intervención quirúrgica y obstétrica, de exploraciones diagnosticas y de
traumatismo.

El tratamiento del dolor de cualquier etiología, tanto aguda como crónica.

La reanimación en el lugar del accidente y la evacuación de accidentados o pacientes en situación


critica.
PRINCIPIOS ANESTÉSICOS
1.Llevar al mínimo el posible efecto directo nocivo y los efectos indirectos de los
anestésicos y las técnicas en la especialidad.

2.Conservar la homeostasia fisiológica durante métodos quirúrgicos en que


puede haber graves pérdidas de sangre, isquemia tisular, reanudación del riego
del tejido isquémico, desplazamiento de líquidos, exposición a un entorno frío y
deficiencias de la coagulación.

3.Mejorar los resultados posoperatorios por la selección de técnicas que


bloquean o corrigen componentes de la respuesta al estrés quirúrgico que
puede originar secuelas a corto o largo plazo.
HISTORIA.
En el año 1844 Horance Wells (dentista de profesión), descubre el efecto anestésico
del gas hilarante (protóxido de nitrógeno).

La introducción del éter en la practica clínica se produce en el año 1846 de la mano


de William Thomas Green Morton.

La figura anestesiólogo data del siglo XIX, en la figura de John Snow (medico-
epidemiólogo británico), quien aplico cloroformo a la reina victoria para aliviar su
dolor de parto.
Cien años después, en el año 1940, comienza la anestesia moderna, aparecen
los primeros relajantes musculares.

En el año 1950 cuando aparece el tiopental sódico, momento a partir del cual
se produce el autentico desarrollo de la anestesia actual.
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso está formado por el encéfalo y la médula espinal que componen el sistema nervioso
central, así como por los nervios craneales, raquídeos (o espinales) y los ganglios periféricos, que
constituyen el sistema nervioso periférico.

EL SNC está recubierto por huesos: el encéfalo por el cráneo y la médula espinal por la columna vertebral.

El encéfalo es una gran masa de neuronas, neurogliocitos y otras células que sirven de soporte. Es el
órgano más protegido del cuerpo, está encerrado en un cráneo resistente y delgado, flotando en una
cisterna de líquido cefalorraquídeo. Recibe abundante riego sanguíneo y está protegido químicamente por
la barrera hematoencefálica.
ENCEFALO
El encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del
cráneo.

Está envuelta por las meninges, que son tres membranas


llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides.

El encéfalo consta de tres partes más


voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y otras
más pequeñas. En su interior hay ventrículos cerebrales
llenos de líquido cefalorraquídeo.
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL
La columna vertebral es la estructura básica del tronco. Consta de 33-34 vértebras y discos
intervertebrales. Las vértebras se dividen en:

7 vértebras cervicales

12 vértebras torácicas

5 vértebras lumbares

5 vértebras sacras

4-5 vértebras coccígeas


Columna cervical baja (CCB): desde las carillas articulares inferiores del axis (C2) hasta la meseta superior de T1. Van a
realizar dos tipos de movimientos: flexoextensión y movimientos mixtos de inclinación-rotación. Esta región requiere
mucha movilidad, protege al bulbo raquídeo y la médula espinal. También estabiliza y sostiene la cabeza que representa el
10 % del peso corporal.
FUNCIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL
La columna vertebral tiene un total de cuatro funciones principales, siendo la primera de ellas y la más
evidente la capacidad de mantener el tronco erguido. La columna es un elemento de sostén que, con la ayuda
de la sujeción muscular y ligamentosa, estabiliza el tronco en contra de la fuerza de la gravedad.

Debido a que la columna está formada por numerosas vértebras engranadas entre sí, puede articular los
movimientos del tronco.

La columna sirve de punto de anclaje a músculos y órganos internos, como, por ejemplo, el diafragma o los
intestinos.

Protección de la médula espinal. La médula está compuesta por tejido nervioso frágil que hay que proteger
para evitar que pueda verse dañado por un elemento externo o un movimiento forzado.
MEDULA ESPINAL
La médula es un conjunto de segmentos funcionales con
conexiones aferente-eferentes para determinada parte del
organismo.

Se distinguen ocho segmentos cervicales, doce dorsales,


cinco lumbares y seis sacrococcígeos. Los cervicales controlan
el diafragma, el cuello y las extremidades superiores; los
dorsales el tórax y el abdomen; los lumbares las
extremidades inferiores y los sacrococígeos la pelvis y los
esfínteres anal y vesical.
La médula espinal se encuentra protegida por el sistema óseo
de la columna vertebral. En su parte posterior, detrás del
cuerpo de la vértebra se encuentra el canal medular por
donde transcurren los axones nerviosos que conforman la
médula espinal
Está recubierta por las mismas meninges del cerebro: duramadre, aracnoides y piamadre,
delimitando así los espacios epidural (tejido adiposo, plexos venosos), subdural, subaracnoideo
(LCR), y subpial en íntimo contacto con el tejido espinal.
Es la región del Sistema Nervioso Central encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de
nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo.

Los nervios espinales son 31 pares de nervios mixtos que se disponen


segmentariamente alrededor de la MÉDULA ESPINAL mediante la siguiente distribución :

 8 pares de nervios cervicales (C1-C8)


 12 nervios torácicos (T1-T12)
 5 nervios lumbares (L1-L5)
 cinco nervios sacros (S1-S5)
 un nervio coccígeo (Co).

Estos nervios se denominan numerándolos de arriba hacia abajo según la región a la


que pertenecen
MENING
ES
son un resistente tejido conjuntivo que rodea y protege el encéfalo y la médula .

Estas consisten en tres capas. La capa más externa se llama duramadre es gruesa, resistente y flexible, pero
no puede estirarse .

La capa intermedia se denomina membrana aracnoides, debe su nombre a su aspecto parecido a una tela
de
araña. La membrana aracnoides es blanda y esponjosa y se sitúa debajo de la duramadre .

La tercera capa se conoce como piamadre, se encuentra estrechamente unida al encéfalo y recubre todas las
circunvoluciones de su superficie, los vasos sanguíneos más pequeños de la superficie del encéfalo y de la
médula espinal están en esta capa.

Entre la piamadre y la membrana aracnoides se encuentra el espacio subaracnoideo. Este espacio está lleno
de líquido cefalorraquídeo (LCR).
LIQUIDO
CEFALORRAQUIDEO
El liquido cefalorraquídeo (LCR) protege al SNC; llena el
espacio subaracnoideo, el conducto central de la
medula espinal y los ventrículos cerebrales.

El liquido cefalorraquídeo es producido continuamente


por el plexo coroideo -una red de capilares (pequeños
vasos sanguíneos) que sobresalen de la cubierta
piamadre y se proyectan en los ventrículos.
SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO
El sistema nervioso periférico establece las conexiones entre el sistema nervioso central y
los órganos del cuerpo.

Presentando

• Nervios Craneales: 12 Nervios


• Cervicales: 8 Nervios
• torácicos: 12 Nervios
• Lumbares: 5 Nervios
• Sacros: 5 Nervios
• Coccígeos: 1 a 3
TIPOS DE NERVIOS
• Nervios sensitivos: Conectan las sensaciones recibidas con el SNC
• Nervios motores: Conectan el SNC con las diferentes partes del
cuerpo
• Nervios mixtos: Son sensitivos y motores, señales de entrada o
salida según el lugar de donde parten pueden ser:
• Nervios craneales: Salen del cráneo hacia los órganos
• Nervios raquídeos: Salen a ambos lados de la columna
vertebral
TIPOS DE ANESTESIA.
Local

Locorregional

General
ANESTÉSICOS
LOCALES

Los anestésicos locales actúan sobre receptores de


membrana disminuyendo la permeabilidad del canal de
Na voltaje-dependiente, lo cual produce un bloqueo
reversible de la capacidad de formación del potencial de
acción y por consiguiente de la transmisión del impulso
nervioso. Este bloqueo no se acompaña de alteraciones
en la repolarización o en el potencial de reposo.
LOS ANESTESICOS LOCALES SE
CLASIFICAN
• Se aplica en forma EN:
líquida o gel directamente en la piel o mucosa. Ej. En la
endoscopia digestiva se aplica en la garganta para colocar el endoscopio, colirios
APLICACIÓN
TOPICA en cirugía oftálmica.

• Por vía subcutánea o intradérmica en el sitio de la incisión.


INFILTRACION
LOCAL SIMPLE

• Es colocar una barrera de solución anestésica en tejidos proximales a la incisión.


BLOQUEO DE
CAMPO
FARMACOLOGÍA DE LA
ANESTESIA LOCAL
Farmacocinética:
• La absorción varía de acuerdo con la dosis y sitio de aplicación.
• Su velocidad de absorción se relaciona con la liposolubilidad relativa de su forma
no ionizada.
• Si se aplica en un área muy vascularizada habrá absorción más rápida
y
concentraciones sanguíneas más elevadas
• Distribuidos en forma amplia en todos los tejidos corporales.
Farmacodinamia:

• Actuar estabilizando la membrana neuronal


• Previene el inicio y propagación del impulso nervioso
• Produce alteración en el desplazamiento iónico
• Bloquea la generación y conducción de impulsos nerviosos
ALGUNOS ANESTESICOS
LOCALES SON:
Cocaína al 4% o 10%, se usa en mucosas.
 Novocaína, se usa por vía subcutánea, raquídea o intramuscular.
 Lidocaína o Xylocaína, de uso igual a la anterior, también tiene
uso endovenoso para el tratamiento de las arritmias cardiacas.
 Carbocaina o Mepivacaina, Bupivacaína: de acciónes mas
duraderas que la lidocaína, se utiliza por vía tópica e inyectable.
 Pantocaina, de larga duración, de uso preferencial en
cirugía oftálmica.
ANESTESICO LOCAL:
ESTERES
El grupo de los ésteres lo forman: cocaína, procaína, cloroprocaína, tetracaína.

COCAI
NA
Anestesia efectiva como agente tópico, penetra
las membranas mucosas

Presentación: Cocaine, sol. Con 40 y 100 mg


PROCAI
NA
Novocaína: sol iny 10 y 20 mg/ml
PRESENTACION.
PROCAINA SERRA Sol. iny. 20 mg/ml
PROCAINA SERRA Sol. iny. 10 mg/ml
CLORPROCAÍNA HIDROCLORURO
PRESENTACION.
Clorprocaína hidrocloruro * 10 mg/ml ; vía parenteral ; solución inyectable.

TETRACAINA.
PRESENTACION.
Diez veces más activa y tóxica que Procaína. Se emplea como tópico (dosis máx.80mg, anestesia
espinal (10-20mg) e infiltración (dosis máx.100mg)
ANESTESIA LOCAL: AMIDA
El grupo amida lo constituyen: lidocaína, mepivacaína, prilocaína, etidocaína, bupivacaína, ropivacaína.
LIDOCAI
PRESENTACIÓN
NA
Ampollas de 5, 10 ml de lidocaína al 1% (10 mg/ml)
Ampollas de 5, 10 y 20 ml de lidocaína al 2% (20 mg/ml)
Ampollas de 5, 10 ml de lidocaína al 5% (50 mg/ml)
Ampollas de 1,8 ml con lidocaína al 2% con adrenalina (0,0125mg/ml)
Ampollas de 1,8 y 2 ml con lidocaína al 2% con adrenalina (0,025mg/ml)
Ampollas de 2 ml con lidocaína al 2% hiperbárica
Cartuchos de 1,8 ml con lidocaína al 2% con adrenalina (0,01 mg/ml)
Cartuchos de 1,8 ml con lidocaína al 2% con adrenalina (0,02 mg/ml)
Cartuchos de 1,7 g de gel periodontal con 25 mg/g de lidocaína y prilocaína
Envase de 500 ml con lidocaína al 0,4% (4 mg/ml)
Envase con 15 g de gel con 20 mg/g de lidocaína Envase
con 15 g de pomada con 50 mg/g de lidocaína Envase de
30 ml con solución tópica al 2'5% (25 mg/ml)
Envase de 50 ml con solución para aerosol de lidocaína al
10% (100 mg/ml)
MEPIVACAÍ
NA
PRESENTACIÓN
Ampollas de 10 ml al 1% (10 mg/ml)
Ampollas de 2 y 10 ml al 2% (20 mg/ml)
Ampollas cilíndricas (cartuchos) de 1,8 ml al 2% C/A (con
adrenalina)
Ampollas cilíndricas (cartuchos) de 1,8 ml al 3%
(30mg/ml)
BUVICAINA
PRESENTACION.
Ampollas de 10 ml al 0,25% (2,5 mg/ml) Ampollas
de 10 ml al 0,25% C/A (con adrenalina) Ampollas de
10 ml al 0,5% (5 mg/ml)
Ampollas de 10 ml al 0,5% C/A (con adrenalina)
Ampollas de 10 ml al 0,75% (7,5 mg/ml)
Ampollas de 2 y 4 ml al 0,5% hiperbárica (5 mg/ml)
Toxicidad de los anestésicos
locales
La toxicidad de los anestésicos locales se debe en la mayoría de los casos a una dosis excesiva, rápida
absorción o a una administración intravascular inadvertida.

TOXICIDAD CARDIOVASCULAR

Tetracaína, bupivacaína y etidocaína son los más tóxicos.


Provocan trastornos en la contractilidad miocárdica,
disminución de la velocidad de conducción y vasodilatación. La
embarazada es más susceptible a la acción cardiotóxica de estos
fármacos. Ropivacaína presenta una menor cardiotoxicidad.
TOXICIDAD A NIVEL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Es una respuesta dosis dependiente compleja, con una mezcla


de signos de depresión y de excitación secundaria al bloqueo
selectivo del sistema inhibitorio cortical. La acción estimulante
se caracteriza por náuseas, vómitos, agitación psicomotriz,
confusión, verborrea, temblores y convulsiones, que deben
tratarse con tiopental (50 mg IV) o diazepam (5-10 mg IV). La
depresión generalizada puede llegar al coma, parada
respiratoria y muerte.
ALTERACIONES SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO:

Existe una gran controversia al respecto.


Pueden estar implicados procesos
lesión directa sobre las
de
mielínicas. estructuras asocia
frecuencia
Se a la lidocaínacon
al 5%.
mayor
ANESTESIA
LOCORREGIONAL.
Actualmente se impone la anestesia locorregional
para la mayoría de intervenciones de
extremidades tanto superiores como inferiores
así como en muchos procedimientos
abdominales bajos (cesáreas, cirugía
incontinencia, deherniorrafias,
la cirugía
uroproctológica...).

Con la anestesia locorregional se intenta reducir la


utilización de anestésicos generales, que como ya
hemos comentado, en su gran mayoría son
cardiodepresores, así como evitar el manejo de la
vía aérea, y disminuir la presencia de efectos
secundarios tan frecuentes como son las náuseas y
vómitos postoperatorios.
TECNIC
AS. • El bloqueo central (raquianestesia, anestesia epidural y caudal) condiciona un bloqueo simpático.
BLOQUEO CENTRAL

• Las técnicas que menos repercusión tienen en cuanto a la estabilidad clínica-hemodinámica del paciente
son los bloqueos periféricos, ya sean grandes troncos nerviosos (bloqueo axilar, supraclavicular, ciático,
BLOQUEO DE TRONCOS
NERVIOSOS Y NERVIOS poplíteo…) o bloqueos de nervios periféricos (radial, cubital, safeno, bloqueos oculares…).
PERIFERICOS

• En esta técnica se coloca el anestésico local en una extremidad, a la que previamente se le practica una
ANESTESIA
isquemia que se mantiene con el uso de un manguito situado a nivel proximal.
PERIVENOSA
• Es la técnica de elección en cirugías circunscritas a una zona pequeña y que
ANESTESIA LOCAL normalmente no implique a planos profundos.
POR INFILTRACION
1.- BLOQUEO CENTRAL
actúa bloqueando el impulso doloroso a nivel de la médula espinal, puede ser:

A.- Anestesia Raquídea, Intratecal o Intradural:


El agente anestésico se administra en el espacio subaracnoídeo; se perfora la duramadre y aracnoides, y se
introduce mezclándose con el líquido cefalorraquídeo. se realiza por debajo de L1 para evitar dañar
estructuras nerviosas.
se realiza la punción con una aguja raquídea (calibre 24- 25G)
B.- Anestesia Epidural o
Peridural:
El agente anestésico se introduce en las proximidades de la médula en el espacio
epidural, sin perforar la duramadre. Tiene una instauración menos rápida que la
intratecal, los cambios hemodinámicos también se instauran más lentamente Se
emplea en aquellos procedimientos en que es necesaria la cooperación del
paciente. Ej. Trabajo de parto, control del dolor.
La técnica se basa en una punción en la espalda a la altura aproximadamente de
las vértebras lumbares L3 – L4, o L4 – L5. Llegando al espacio epidural donde se
coloca un catéter.

Se introduce una aguja (tipo Tuohy, exclusiva para punción epidural, calibre 17-18
G) conectada a una jeringa de baja resistencia llena de aire o suero fisiológico.
C.- Anestesia caudal:
Variante de la anestesia raquídea, se usa para insensibilizar la zona de las nalgas y la zona
perineal. De uso en procedimientos o cirugías pediátricas.
ANESTESIA GENERAL.
La anestesia general se puede Podríamos decir que es una
definir como un estado situación de coma farmacológico
inconsciente, con efectos de en el que el paciente es incapaz
analgesia, relajación muscular y de despertar al provocar un
depresión de los reflejos. estímulo sobre él.

Estos estímulos pueden ser simplemente


sonoros (exploraciones radiológicas en
niños –TAC, RNM–) o dolorosos,
(manipulación de una articulación o
fractura, cirugía) en cuyo
necesitaremos complementar caso
situación de hipnosis profunda esta
opiáceos mayores. con
MECANISMO DE ACCION DE LOS
ANESTESICOS INHALATORIOS.
Los anestésicos inhalatorios son administrados con
el objetivo de conseguir una concentración en el
sistema nervioso central que permita un adecuado
control del dolor en las intervenciones quirúrgicas.

Para ello, se hace llegar a los pulmones a través del


sistema de ventilación una determinada presión
parcial inspiratoria (Pi).

Desde aquí el anestésico es captado por la sangre y


trasportado hacia los órganos y tejidos. Tras un
cierto periodo de saturación se alcanza la presión
parcial cerebral (Pcerb) adecuada para la anestesia
MECANISMO DE ACCION DE LOS
ANESTESICOS PARENTERALES.
Es complejo. Incluye diferentes acciones:

1. Deprimen el sistema reticular activador del tallo encefálico.

2. Suprimen la transmisión de neurotransmisores excitadores (acetilcolina).

3. Aumentan neurotransmisores inhibidores (GABA- Ácido gamma amino-


butírico)

4.Interfieren la liberación de neurotransmisores presinápticos y


interaccionan de forma estereo-selectiva sobre los receptores postsináptico
LA ANESTESIA GENERAL PRESENTA
TRESA.FASES:
INDUCCION

B. MANTENIMIENTO

C. RECUPERACION
INDUCCI
En la inducción de la anestesia general debemos cumplir, en
ON. generales, tres objetivos: hipnosis, analgesia y relajación muscular.
términos

• La hipnosis se consigue mediante el uso de anestésicos endovenosos o


HIPNOSIS inhalatorios.

• En los procesos quirúrgicos con anestesia se utilizan analgésicos de gran potencia como
ANALGESIA
son los opiáceos mayores.

• El uso clínico de los relajantes musculares se plantea siempre que se requiere intubación
endotraqueal, debido a que los tejidos de esta zona son muy reflexógenos y siempre que la
RELAJACION
MUSCULAR cirugía que se va a realizar requiera la relajación de los tejidos musculares para su realización.
HIPNÓTI
COS
Este grupo de drogas comprenden a aquellas que tienen la propiedad de producir pérdida de la
conciencia, con un estado similar al sueño fisiológico.
• TIOPENTAL SÓDICO (Pentotal) Hipnótico de acción ultra corta, Anticonvulsivante. Disminuye la
Presión Intracraneana.
• PROPOFOL (Diprivan) Se emplea en la Inducción y en el Mantenimiento anestésico.
• DIAZEPAN (Valium) Se emplea en Premeditación, Inducción y Mantenimiento
Anticonvulsivante.
Anestésico.
• MIDAZOLAN (Doricun)Se emplea en Premeditación, Inducción y Mantenimiento
Anestésico. Fuerte efecto amnésico.
• KETAMINA ( Ketalar) Anestésico Disociativo. Se emplea en la Inducción y en el Mantenimiento
anestésicos. Puede producir alucinaciones visuales y/o auditivas.
PROPOF
OL y mantenimiento de anestesia y sedación durante anestesia.
Inducción

PRESENTACION.
• Ampollas de 20 ml conteniendo 200 mg (10 mg/ml)
• Vial de 50 ml conteniendo 500 mg (10 mg/ml)
• Vial de 100 ml conteniendo 100 mg (10 mg/ml)
• Vial de 50 ml conteniendo 1000 mg (20 mg/ml)
TIOPEN DIAZEP
TAL
PRESENTACION. AM
Vial con 1 g de Tiopental sódico en Ampolla o jeringa con 10 mg de Diazepam en 2 ml de solución
PRESENTACION.
polvo. ( concentración: 5 mg por ml ).
Vial con 0,5 g de Tiopental sódico en
polvo
ETOMID KETAMINA
ATO
PRESENTACIÓN Inducción rápida de la anestesia general especialmente
Ampollas de 10 ml conteniendo 20 mg (2 mg/ml) la vía IM, sedación y analgesia.

Vial de 10 ml conteniendo 500 mg (50 mg/ml)


ANESTÉSICOS INHALATORIOS (HALOGENADOS).
Son agentes líquidos que administrados con un vaporizador, producen en el paciente perdida gradual de
la conciencia y cierto grado de analgesia con relajación muscular . pueden emplearse en anestesia
general con el paciente intubado o con máscara para complementar la analgesia de una anestesia local.
Actualmente en nuestro medio se emplean:

• Halotano (Fluothane)
• Enfluorano (Ethrane)
• Isofluorano(Forane, Aerane)
• Desfluorano (Supraner)
• Sevofluorane (Sevorane)
HALOTANO ISOFLURANO
Mantenimiento de la anestesia general y agente inductor Mantenimiento de la anestesia general
de elección para vías respiratorias difíciles. PRESENTACIÓN
Frasco de 250 ml de solución al 100%.
PRESENTACION
Líquido con 250 ml.
DESFLURA SEVOFLURANO
NO
Mantenimiento de la anestesia general y agente de
elección cuando se requiera un surgimiento rápido o un
PRESENTACIÓN
Frasco de 250 ml con líquido al 100%
control preciso de la profundidad anestésica.

PRESENTACIÓN
Líquido volátil.
Frasco conteniendo 240 mL.
ANALGÉSICOS OPIOIDES
Disminuyen el dolor y producen sedación.
• Remifentanilo
• Morfina
• Fentanilo
• alfentanilo
REMIFENTA MORFI
NILO NA 20 ampollas. Inyectable 20 mg: envase
PRESENTACIONES: Inyectable 10 mg: envase
conteniendo
conteniendo 20 ampollas.
Presentación
POSOLOGÍA: vía de administración: i.V, i.M., Y
Vial 1 mg en 3 ml subcutánea.
Vial 2 mg en 5 ml
Vial 5 mg en 10 ml
FENTAN
ILO
PRESENTACIÓN
Ampollas de 3 ml conteniendo 0,15 mg (0,05
mg/ml)
Comprimidos para chupar de 200, 400, 600,
800,
1200 y 1600 mcg.
Parches transdérmicos de 2'5, 5, 7'5 y 10 mg
MEPERIDI ALFENTALINO
Presentación
NA
PRESENTACIONES DISPONIBLES
amp. 100 mg / 2 ml Ampollas de 2 ml conteniendo 1 mg (0,5 mg/ml)
Ampollas de 10 ml conteniendo 5 mg (0,5 mg/ml)
RELAJANTES
MUSCULARES
Estos se emplean en Anestesia para:
- Permitir la intubación endotraqueal.
- Producir relajación muscular (intraoperatoria) de los músculos abdominales para cirugía de
abdomen, así como de los miembros inferiores para cirugía traumatológica.
- Para mantener al paciente post operado con Ventilación Mecánica.

En este grupo de drogas tenemos:


•Succinilcolina o suxametonio ( scoline)
•Bromuro de pancuronio (pavulon)
•Vecuronio (norcuron)
•Bromuro de rocuronio (esmeron )
•Besilato de atracurio (tracrium)
SUCCINILCO ATRACURIO
LINA
Presentación Presentaciones Ampollas
Ampolla de 2 ml conteniendo 100 mg (50 25 mg/2,5 ml
mg/ml)
Ampolla de 10 ml conteniendo 500 mg (50 Ampollas 50 mg/5 ml
mg/ml)
VECURO MIVACURIO
NIO
Cada frasco ámpula con liofilizado contiene:
Bromuro de
PRESENTACION
Ampolla de 5 mL conteniendo 10 mg (2 mg/mL)
vecuronio.......................................................... 4 mg
La ampolleta con diluyente contiene: Ampolla de 10 mL conteniendo 20 mg (2 mg/mL)
Agua
inyectable.................................................................... 2 ml
CISATRACU
Presentación
RIO
Ampolla de 2,5 mL conteniendo 5 mg (2 mg/mL)
Ampolla de 5 mL conteniendo 10 mg (2 mg/mL)
Ampolla de 10 mL conteniendo 20 mg (2 mg/mL)
Vial de 30 mL conteniendo 150 mg (5 mg/mL)
MANTENIMIE
NTO.
La situación anestésica conseguida tras la inducción debe mantenerse tanto
tiempo como dure la situación que lo ha requerido (pruebas diagnósticas –TAC,
RMN–, acto quirúrgico etc.).

Esto se conseguirá con los mismos fármacos expuestos anteriormente y nos


guiaremos tanto del conocimiento farmacológico de los mismos, como de la
situación clínica del paciente para el correcto manejo de los mismos. Para ello se
utilizan vaporizadores en caso de la anestesia inhalatoria o en caso de anestesias
endovenosas ,sistemas de perfusión o bolos de fármacos según los casos.
RECUPERAC
ION. • Alproducirá
cesar la administración del hipnótico, ya sea inhalatorio como endovenoso, se
una vuelta progresiva al estado vigil.
HIPNOSIS

• Es importante que el paciente tenga una buena analgesia en el momento del


despertar, pero al mismo tiempo hay que tener en cuenta que los opiáceos
ANALGESIA provocan sedación y depresión respiratoria, lo cual puede impedir la recuperación.

• Al retirar los fármacos hipnóticos debemos estar seguros de que no existe


relajación muscular, de lo contrario, se produce una de las situaciones más
RELAJANTE
angustiosas para el paciente.
MUSCULAR
DROGAS PARA
REVERSIÓN
Con este término se agrupa a un conjunto de diversas drogas que se emplean en anestesia para contrarrestar el
.
efecto de otros medicamentos (hipnóticos, narcóticos o relajantes musculares) una vez que se desea "despertar" al
paciente.

NEOSTIGMINE(PROSTIGMINE)
Permite contrarrestar el efecto de los relajantes musculares.

PRESENTACION
Ampolla con 0,5 mg de Neostigmina metilsulfato en 1 ml de
solución.
NALOXO
NA
Antagonista especifico de los analgésicos opioides. Este fármaco tiene diversos usos en anestesia:
- Revierte el efecto depresor sobre la conciencia y sobre la respiración que ejercen los narcóticos.
- También se emplea para contrarrestar otros efectos secundarios de los narcóticos como son el
prurito y las nauseas.
- Algunos especialistas lo emplean para tratar el temblor y/o escalofrío que se produce en los
pacientes bajo anestesia peridural.
PRESENTACION
Ampolla con 0,4 mg de Naloxona en 1 ml de solución.
FLUMAZENIL
Antagonista especifico de las benzodiazepinas. (Diazepam, midazolan, etc.)

PRESENTACIONES DISPONIBLES

amp. 0,5 mg/ 5 ml, 1 mg / 10


ml
AMINOFIL
INA
Además de su uso ampliamente conocido como agente broncodilatador, esta se emplea con
frecuencia en anestesia para contrarrestar el efecto depresor sobre la respiración del diazepan, y del
midazolan.

PRESENTACIONES DISPONIBLES
amp. 250 mg / 10 ml
SEDACI
ON.
La sedación es un estado de sopor o adormecimiento que
puede ser revertido con un estímulo suficiente, y no debe
confundirse con la anestesia general de corta duración, ya
que ésta supone un estado de inconsciencia.

La American Dental Association la define como un “nivel


mínimamente deprimido de la conciencia, producido por un
método farmacológico o no farmacológico, que conserva la
capacidad para mantener por uno mismo y de forma
continua da la vía aérea y responder de modo apropiado a
la estimulación física y órdenes verbales” Se puede
conseguir con el uso de ansiolíticos (benzodiazepinas)
asociadas o no a mórficos, y con dosis bajas de hipnóticos
TORAX
LEÑOSO
Desde que empezamos a estudiar los fármacos opioides mayores como analgésicos en la práctica anestésica, nos hemos
familiarizado con sus efectos adversos, fundamentalmente en lo relativo a la depresión respiratoria y a las náuseas y vómitos
postoperatorios.

Sin embargo, un efecto adverso muy relevante como es la rigidez torácica que puede provocar una insuficiencia respiratoria así
como una imposibilidad ventilatoria puede no estar tan presente en nuestro que hacer diario. Es verdad que su aparición se
pone de manifiesto con dosis elevadas de opiáceos y, además, este efecto puede quedar enmascarado por la utilización de
bloqueantes neuromusculares en la inducción anestésica. Su incidencia real es desconocida.

Recientemente, en Chest de Abril de 2013, Coruh et al publican un caso clínico de una rigidez torácica secundaria a dosis bajas
de fentanilo en el transcurso de una broncoscopia a un paciente de 76 años de edad. Durante el procedimiento, se utilizó
fentanilo como analgésico durante la sedación a una dosis total de 150 µg repartida en varias dosis a lo largo de los 20 minutos
de procedimiento. Así mismo, se administró también midazolam a dosis total de 4 mg.

El hecho es que tras una segunda dosis de 1 mg de midazolam y 100 µg de fentanilo, el paciente mostró una rigidez torácica
con cese de los movimientos respiratorios, hipertensión y desaturación arterial (SatO2 81%). El paciente perdió la consciencia y
se inició la ventilación manual con mascarilla. Tras la administración de 0,2 mg de naloxona iv, la rigidez torácica desapareció,
con inicio de movimientos ventilatorios y recuperación de la consciencia.
FASICULACIONES
MUSCULARES
Las fasciculaciones son pequeñas e involuntarias
contracciones musculares, visibles bajo la piel y que no producen
movimiento de miembros, debidas a descargas nerviosas espontáneas
en grupos de fibras musculares esqueléticas.

Los RMD actúan como agonistas de los receptores nicotínicos de la


placa motriz, pero al contrario que la acetilcolina no son metabolizados
por la acetilcolinesterasa, por lo que persisten largo tiempo en la unión
neuromuscular. La activación repetida del receptor conduce a una
reducción progresiva de la respuesta de éste y a una pérdida de la
excitabilidad muscular. Inicialmente la despolarización prolongada se
traduce en fasciculaciones musculares transitorias a las que siguen un
bloqueo de la transmisión con parálisis muscular.
DEPRESION RESPIRATORIA
La morfina y otros opioides relacionados producen una depresión respiratoria través de diversos
mecanismos:

• Disminución de la capacidad de respuesta del centro respiratorio ante el incremento del CO2 a nivel
bulbar.
• Depresión del centro regulador del ritmo respiratorio con la consecuente reducción de la frecuencia
respiratorio y del volumen corriente y la disminución del volumen corriente.
• Bronco constricción
• Disminución de las secreciones
• Aumento del tono de los músculos respiratorios

Cabe destacar que los efectos respiratorios de los opioides no generan tolerancia (necesidad
de incrementar la dosis para mantener un determinado efecto farmacológico).
PREOPERATORIO:
Realizar las mediciones (peso, s. Vitales, etc.) exacta y verazmente.

Explicar al paciente la razón de los procedimientos preoperatorios. Ej. Retiro de


prótesis, baño, preparación de la piel, etc.

Tranquilizar al paciente.

Administrar la premedicación a la hora exacta indicada.

Pesquisar posibles alergias.


1.- Al inicio del acto TRANSOPERATO
Proteger físicamente al paciente (las mesas quirúrgicas son estrechas, sin barandas), no sobre estirar
•anestésico:
RIO:
los brazos y las piernas, proteger los ojos con parches y ungüentos si es indicado, etc .

Apoyarlo emocionalmente durante la inducción

Ayudar a la vigilancia de los monitores.

Auxiliar eficazmente al anestesiólogo.

Estar atento a la aparición de signos y


síntomas de reacciones adversas.

Recordar que la excitación, tos, náuseas, vómitos, y laringoespasmos pueden provocar hipoxia y que
las secreciones de las vías aéreas, por la irritación producida por el anestésico originan arritmias y
obstrucción.
2.- Al término del acto anestésico:
El anestesiólogo procurara que el paciente haya revertido las acciones anestésicas por
medio de medicamentos antagónicos y supresión de los anestésicos, y que ya este
despierto al final de la operación y haya recuperado los reflejos faríngeos y laríngeos.

Cuando el anestesiólogo lo considere seguro, movilizara al paciente con ayuda de la


pabellonera, la auxiliar de anestesia, la enfermera y el auxiliar de sala; se movilizara en
bloque a la cuenta de tres, protegiendo cabeza y cuello, con movimientos suaves y
coordinados.

El anestesiólogo deberá entregar a la enfermera de recuperación los antecedentes del


paciente y su evolución intraoperatoria.

Las actividades de enfermería durante este periodo son básicamente de asistencia al


anestesiólogo y a los procedimientos que requiera la evolución del paciente.
PROCESO
DE
ATENCION
DX NANDA NOC (RESULTADOS ESPERADOS) NIC (INTERVENCIONES)
DOMINIO:9 Afrontamiento/Tolera DOMINIO: 3 Salud psicosocial CAMPO: 3 Conductual
ncia al Estrés

CLASE: 2 Respuestas de CLASE: M Bienestar psicológico CLASE: T Fomento de la comodidad


afrontamiento psicológica

ETIQUETA: [00147] Ansiedad ante NOC: [1211] NIVEL DE ANSIEDAD NIC: [5820] Disminución de la ansiedad
la muerte

R/C Anticipación de consecuencias INDICADORES: ACTIVIDADES SEGÚN KRISTEN SWANSON


derivadas de la anestesia [121105] Inquietud.
Características definitorias [121106] Tensión muscular.
Temor al dolor relacionado con la
agonía.
ACTIVIDADES

CONOCER: Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.


Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

HACER POR: Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad.


Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.

ESTAR CON: Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el
procedimiento.
POSIBILITAR: Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina.

MANTENER LA FE: Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.


Animar a la familia a permanecer con el paciente, si es el caso.
DX NANDA NOC (RESULTADOS ESPERADOS) NIC (INTERVENCIONES)
DOMINIO: DOMINIO: 2 Salud fisiológica CAMPO: 2 Fisiológico: Complejo
11 Seguridad/Protección

CLASE: 6 Termorregulación CLASE: I Regulación metabólica CLASE: J Cuidados perioperatorios

ETIQUETA: [00254] Riesgo de NOC: [0800] termorregulación NIC:[2870] Cuidados postanestesia


hipotermia perioperatoria

R/C Procedimiento quirúrgico. INDICADORES: ACTIVIDADES SEGÚN KRISTEN SWANSON


[80007] Cambios de coloración cutánea.
[80020] Hipotermia.
ACTIVIDADES

CONOCER: Obtener un informe de signos vitales de la enfermera de quirófano y del anestesiólogo.


Pasar la información sobre el estado del paciente a la unidad de cuidados postoperatorios.

HACER POR: Administrar medidas de calentamiento (mantas calientes, mantas de convección).


Administrar medicación i.v. para controlar los escalofríos, según el protocolo del centro.
Comprobar la historia clínica hospitalaria del paciente para determinar los signos vitales basales.

ESTAR CON: Observar el nivel de consciencia.


Controlar la temperatura.
Proporcionar mantas calientes, según corresponda.
POSIBILITAR:Interpretar las pruebas de diagnósticas, según corresponda.

MANTENER LA FE: Proporcionar apoyo emocional al paciente y a la familia, según corresponda.


Comparar el estado actual con el estado anterior para detectar mejorías o deterioros en el estado del paciente.
DX NANDA NOC (RESULTADOS ESPERADOS) NIC (INTERVENCIONES)
DOMINIO:11 Seguridad/Protecc DOMINIO: 2 Salud fisiológica CAMPO: 2 Fisiológico: Complejo
ión.

CLASE: 2 Lesión física CLASE: L Integridad tisular CLASE: L Control de la piel/heridas

ETIQUETA: [00249] Riesgo de NOC: [1101] integridad tisular: piel y membranas NIC: [3540] Prevención de úlceras por
úlcera por presión mucosas presión

R/C Agentes farmacéuticos (p. INDICADORES: ACTIVIDADES SEGÚN KRISTEN SWANSON


ej., anestesia [110102] Sensibilidad.
general, vasopresores, [110115] Lesiones cutáneas.
antidepresivos, norepinefrina) [110119] Descamación cutánea.
ACTIVIDADES

CONOCER: Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del
individuo (escala de Braden).
Utilizar métodos de medición de la temperatura corporal para determinar el riesgo de úlceras de presión, según el
protocolo del centro.
Documentar cualquier episodio anterior de formación de úlceras por presión.

HACER POR: Aplicar protectores para los codos y los talones, según corresponda.
Colocar al paciente en posición ayudándose con almohadas para elevar los puntos de presión encima del colchón.
Aplicar barreras de protección, como cremas o compresas absorbentes, para eliminar el exceso de humedad, según
corresponda.
ESTAR CON: Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
Vigilar las fuentes de presión y de fricción.
Humedecer la piel seca intacta.
POSIBILITAR:Utilizar camas y colchones especiales, según corresponda.
Utilizar mecanismos en la cama (badana) para proteger al paciente.
Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario.

MANTENER LA FE:Asegurar una nutrición adecuada, especialmente proteínas, vitaminas B y C, hierro y calorías por
medio de suplementos, si es preciso.
Ayudar al paciente a mantener un peso saludable.
Proporcionar con frecuencia pequeños cambios de la carga corporal.
REFERENCIAS
BIBILOGRAFICAS
https://www.nnnconsult.com/buscador
Aranda, e. (2003). Farmacologia I. Obtenido de anestesicos generales : https://farmacomedia.Files.Wordpress.Com/2010/05/anestesicos-
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP02.pdf
generales-relajantes-musculares-y-anestesicos-locales.Pdf
Bastian, R. (22 de mayo de 2013). Anestesia quirúrgica básica. Obtenido de slideshare : https://es.Slideshare.Net/rafaelbastian/anestesia-
quirrgica-bsica-21704024
D´hebron, D. T. (S.F.). Fundamentos farmacológicos en anestesia intravenosa. Obtenido de https://www.Academia.Cat/files/425-10727-
DOCUMENT/fundamentosfarmacologicosenanestesiaintravenosa.Pdf
E., B. E.-D. (S.F.). Anestesicos generales . obtenido de
file:///c:/users/home/downloads/capitulo%2014.%20anest%c3%a9sicos%20generales.Pdf
Gilman, G. &. (S.F.). Las bases farmacologicas de la terapeutica .
Kenneth, w. . (S.F.). Anestesicos . obtenido de
locales file:///c:/users/home/downloads/capitulo%2015.%20anest%c3%a9sicos
%20locales.Pdf para enfermeria . obtenido de
Santos, D. G., Bujedo, D. M., & Azpiazu, D. U. (S.F.). Actualizaciones en
anestesiologia
Segura, i. Á. (S.F.). Métodos de anestesia, analgesia y eutanasia. Obtenido de https://www.Unrc.Edu.Ar/unrc/coedi/docs/guia-anestesia-
https://bibliosjd.Files.Wordpress.Com/2016/06/otrasanestesiologiaenfermeria1.Pdf
eutanasia.Pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy